Logo de la UNED

Madrid, 25 de marzo de 2022




Orígenes y coste de la Memoria Histórica en España: el debate

El coste de la transición para la memoria histórica es el objeto del artículo Los orígenes de la memoria histórica en España: los costes del emprendimiento memorialista en la transición, que intenta poner luz sobre las dinámicas que marcaron un proceso lleno de incertidumbre.

“Hace tiempo que existe en España un debate sobre si la transición estuvo basada en el olvido y el silencio respecto a la Guerra Civil y el franquismo o si, por el contrario, hubo un interés manifiesto por ambos asuntos que se vio reflejado en multitud de publicaciones. No hay duda de que el pasado bélico -mucho más que el dictatorial- estuvo presente de diversas maneras en la transición, e incluso se ha constatado que los pioneros de las reivindicaciones de lo que luego se denominó memoria histórica surgieron, precisamente, entonces. Pero lo que aquí́ se expone es que las acciones encaminadas a reivindicar el recuerdo de las victimas del franquismo se produjeron, casi exclusivamente, en el ámbito local, y fueron impulsadas por familiares de los fusilados por la dictadura o, en su caso, autoridades municipales en colaboración con estos; casi nunca contaron con el respaldo de las dirigencias regionales —y menos aún nacionales— de los principales partidos y sindicatos de izquierdas”.


Foto

Así comienza un artículo que ahonda en uno de los procesos históricos polémicos más recientes de la Historia de España. “En esta investigación, afirmamos que el análisis exhaustivo de los micromecanismos que operan en un estudio de caso bien seleccionado permite profundizar y conocer mejor los macromecanismos que explican las dinámicas complejas y a veces contradictorias que operaron en un proceso tan plagado de incertidumbres, oportunidades y limitaciones heredadas como fue la transición española”, señala Paloma Aguilar Fernández , catedrática de Ciencia Política de la UNED, autora del artículo junto a Guillermo León Cáceres , también profesor de la UNED.

“También se subraya que quienes comenzaron a desbrozar este camino tuvieron que afrontar múltiples dificultades e, incluso, en ocasiones asumir algunos riesgos, así como lidiar con una serie de actores aún poderosos que se resistían a la democratización tanto del país como del relato histórico preexistente. Para demostrar estas afirmaciones, partimos del caso de Torremejía (Badajoz), cuyo primer alcalde democrático fue objeto de una causa penal por haber ayudado a los vecinos de su localidad a trasladar los restos de los fusilados por los franquistas desde la fosa común al cementerio del pueblo. Hemos accedido, por vez primera, al expediente judicial, a testimonios directos y al archivo municipal. La importancia de este caso trasciende con creces lo meramente local y sirve para ilustrar tanto las posibilidades como los límites de la transición”, continúa la introducción del artículo.

UNED

“El alcalde de Torremejía militaba en la ORT e impulsó la recuperación de los restos y la construcción de un mausoleo en el cementerio a instancias de los familiares, lo que le costó dos demandas judiciales: una del jefe local de Sanidad (concejal de la UCD) y otra del gobernador civil de Badajoz. Como era de condición muy humilde y no tenía dinero para hacer frente a la fianza que le impusieron, le embargaron una vaca. El caso se dio a conocer en toda España por lo absurdo (y cruel) del embargo. Este caso sirve a la perfección para ejemplificar tanto las posibilidades como los límites que se abrieron en la transición y pone de relieve la resistencia que determinados actores e instituciones (como, por ejemplo, el poder judicial) mostraron ante las nuevas reglas del juego democrático. Este es el pueblo en el que Cela ambientó su novela La familia de Pascual Duarte, de cuya publicación se cumplen ahora 80 años. En el emplazamiento del antiguo cementerio de Torremejía, que es precisamente donde estaba la fosa común que se exhumó, hay un monumento dedicado a Cela, pues el escritor visitó el pueblo en el 50 aniversario de la publicación de su novela”, cuenta Paloma Aguilar.

La metodología empleada fue cualitativa y consistió en hacer entrevistas en profundidad, analizar el expediente judicial que se abrió a un alcalde por una iniciativa relacionada con la recuperación de la memoria histórica, analizar las actas municipales del pueblo en el que tuvieron lugar los hechos, consultar el Archivo Histórico Provincial de Badajoz, estudiar la prensa local y leer las fuentes secundarias pertinentes, tanto teóricas como históricas. La profesora opina que esta investigación es muy relevante para los estudiosos de la transición española en general y de los procesos de recuperación de la memoria histórica en particular. “Por un lado, explica las limitaciones que existían en la transición, dada la resistencia de algunos actores clave a interiorizar las nuevas reglas del juego democrático, muy particularmente si suponían poner en cuestión el relato sobre la guerra civil inculcado durante décadas por el franquismo. Pero, por otro lado, también pone de manifiesto las posibilidades que se abrieron en dicha etapa para empezar a modificar las relaciones de poder a nivel local y para comenzar a dignificar los restos de los represaliados por la dictadura y a rendirles tributo en sus respectivas localidades”.

Las conclusiones de la investigación apuntan que el recuerdo de la Guerra Civil en la transición estaba muy vivo y resultaba muy traumático, particularmente para los familiares de las víctimas del franquismo, el no haber podido dar una sepultura digna a sus deudos ni reivindicarlos en el espacio público, ya que a nivel local ni siquiera se los había podido mencionar. También se demuestra que estas iniciativas se produjeron desde abajo, bien promovidas por familiares bien por militantes de base de partidos y sindicatos de izquierdas. La falta de apoyo, y más aún de liderazgo, desde la dirigencia regional y nacional de los mismos causó desconcierto y sensación de vulnerabilidad a quienes las impulsaron. Finalmente, se han mostrado las dificultades que entrañaban acciones de este tipo en un tiempo en el que los legados del franquismo permanecían presentes en algunas instituciones.

UNED


Comunicación UNED

Edición web: Rafael Carretero del Puerto
UNED

C/ Bravo Murillo, 38, 3ª planta. 28015 Madrid
comunicacion@adm.uned.es
uned.es