|
|
![]() |
||
![]() | Un investigador de la UNED estudia las principales causas de la radicalización violenta y el camino para prevenirlasEl objetivo de la investigación era determinar cuáles son los principales factores que llevan a la radicalización violenta y que podrían llevar al desenganche en el caso del terrorismo yihadista. Entre las conclusiones: la discriminación personal sufrida a lo largo de su vida, así como la percepción de injusticia les hace más propensos a sacrificarse por los valores que para ellos son sagrados (su interpretación de la religión), mientras que otras variables como la relación con su familia podrían protegerles de la radicalización. | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
|
|
![]() |
||
![]() | El artículo destaca que un trabajo adecuado y una buena relación con los agentes del sistema de justicia, funcionarios, educadores, etc., es fundamental para el desenganche, el abandono de la violencia y la reinserción. Acerca de las razones que explican las diferencias entre la voluntad de sacrificio de los grupos islamistas y otros, como las bandas latinas, el profesor señala que mientras que, en el caso del terrorismo islamista, esos individuos luchan por una ideología o valores por ejemplo, la interpretación extremista de la religión, en el caso de los miembros de las bandas latinas, luchan por el colectivo en sí, por el grupo y el resto de los miembros de la banda. “Estos resultados replican los encontrados en otra investigación sobre el conflicto contra el Estado Islámico en Irak donde vimos que la preferencia por los valores en comparación con la defensa del grupo es un indicador de una altísima disposición al sacrificio”, añade el autor. | ![]() |
![]() |
|
|
![]() |
||
![]() | La investigación parte de teorías novedosas, consolidadas que han sido desarrolladas en su mayor parte por el equipo de investigación de la UNED. Además, supone una colaboración pionera entre la academia y el Estado (Instituciones Penitenciarias y Secretaría de Estado). Por último, ofrece un modelo que indica cuáles son los factores de riesgo de radicalización violenta, y los de prevención, lo que supone una importante herramienta para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del estado, así como una ayuda para la elaboración de programas de tratamiento en prisiones. El profesor quiere señalar que esta investigación no hubiera posible sin el compromiso “extremo” y la gran colaboración de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. “Dedicaron tiempo y esfuerzo a facilitar las condiciones de nuestra investigación y nos permitieron entrevistar a los internos, incluso en aislamiento, en condiciones idóneas, donde el entrevistador se encontraba solo con el entrevistado en una sala, sin cámaras, posibilidad de grabación, ni funcionarios presentes o en las puertas de las zonas de entrevista”. Además, el autor quiere agradecer la ayuda y el apoyo continuo de Richard Davis y Scott Atran de ARTIS International , así como de todos los miembros del equipo de investigación. | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
Comunicación UNED
Edición web: Rafael Carretero del Puerto
C/ Bravo Murillo, 38, 3ª planta. 28015 Madrid | ![]() |
![]() |
|
|