Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

Lengua Extranjera: Inglés

Curso 2022/2023 Code: 00001057

Lengua Extranjera: Inglés

EVALUACIÓN

La evaluación de los alumnos consta solo de una prueba presencial al final del curso. Ahora bien en cada cuatrimestre hay una prueba presencial: una prueba voluntaria en febrero y otra obligatoria en junio o septiembre. Este tipo de pruebas se celebran en las fechas que conjuntamente se determinen para todas las asignaturas del CAD. En cuanto a los contenidos, este curso utiliza una segunda edición del libro de texto "CURSO DE INGLES PARA ADULTOS" donde el orden de los capítulos ha variado en relación con la primera edición. Por tanto, para la progresión y evaluación de los contenidos en las distintas pruebas presenciales se deberá tener en cuenta este nuevo índice. A continuación se adjunta una lista de actividades de autoaprendizaje en relación con sus contenidos:

Resumen de  autoaprendizaje personal (no evaluable):
A) Ejercicios de autoevaluación
• Al final de cada unidad del libro, con claves de los ejercicios para que sirvan de autoaprendizaje.
B) Ejercicios de comprobación en las tutorías.
• Actividades adaptadas a cada grupo y elaboradas por cada tutor.
C) Otras tareas en el curso virtual con recursos adicionales de autocomprobación:
• programas de radio;
• archivos en PDF con contenidos gramaticales resumidos;
• grabaciones de los dialogos del libro y grabaciones sobre aspectos gramaticales del libro elaboradas por el equipo docente y por los tutores.

En cuanto a la evaluación del curso, contamos con las siguientes pruebas presenciales de evaluación:
• 1 prueba presencial optativa en febrero (30% de la nota) / 1 prueba presencial obligatoria junio – septiembre (obligatoria).

NOTA SOBRE LA MEDIA PONDERADA: Febrero (30%) + junio (70%)

Si el alumno tiene un 5 en febrero y un 7 en junio, las cuentas serían: el 30% de 5 es 1.5….el 70% de 7 es 4.9, por tanto la suma sería 6.4. En este caso está claro que no le conviene que se le cuente la nota de febrero, así que se queda con su nota de junio, un 7. Es decir, solo se hace media si en febrero tiene más nota que en junio, en cuyo caso hacer la media ponderada le sube la nota. Imaginemos por tanto que es al revés: el alumno sacó en febrero un 9 y en junio un 7. En ese caso, el 30% de 9 es un 2,7, y el 70% de 7 es un 4,9, por tanto: 2,7 + 4,9 = 7,6. En ese caso su nota final habría subido de un 7 a un 7,6.en beneficio de la nota final. Así por ejemplo, si el alumno tiene un 5 en febrero y un 7 en junio, las cuentas serían: el 30% de 5 es 1.5….el 70% de 7 es 4.9, por tanto la suma sería 6.4. En este caso está claro que no le conviene que se le cuente la nota de febrero, así que se queda con su nota de junio, un 7.


Las pruebas presenciales de cada convocatoria se ajustan a los siguientes criterios:
• Febrero (SIN DICCIONARIO): un test de 20 preguntas sobre contenidos gramaticales y discursivos de las 4 primeras unidades, sin comprensión lectora. Cada respuesta correcta vale  0,5 puntos. No restan las preguntas incorrectas o en blanco.
• Junio (CON DICCIONARIO PEQUEÑO O DE BOLSILLO): un test con 5 preguntas sobre comprensión lectora de un texto original y 15 preguntas sobre vocabulario, contenidos gramaticales y discursivos.
• Septiembre: como en la prueba de junio. Igualmente, cada una de las 20 respuestas vale  0,5 puntos. No restan las preguntas incorrectas  o en blanco.

Aplicación automática de revisión de notas: Disponible para los estudiantes que tengan que revisar algún contenido o incidencia del examen. 

 Nota: No se dará información relativa a las revisones o calificaciones obtenidas en las pruebas presenciales por teléfono.

La calificación final de la PRUEBA TOTAL DE ACCESO se obtiene de la siguiente manera:

Se suman las calificaciones que se hayan obtenido de las tres asignaturas de la Fase General (Lengua Castellana, Comentario de Texto e Idioma), se divide entre 3 y se obtiene la nota media de esa Fase. Se suman las calificaciones de las dos asignaturas de la Fase Específica, se divide entre 2 y se obtiene la nota media de esa Fase. Se suman las dos notas medias de las dos fases, se divide entre 2 y se obtiene la nota final. Las notas medias de las dos fases no pueden ser inferiores a 4. No hay nota mínima para que las asignaturas puedan entrar a hacer la media general.