Logo de la UNED

Madrid, 30 de mayo de 2022




Los últimos avances en el estudio del Universo o el Aprendizaje profundo aplicado a la detección de emociones humanas, algunos de los temas destacados del IX Congreso IWINAC

La UNED organiza la novena edición del congreso bienal IWINAC ( International Work-Conference on the interplay between Natural and Artificial Computation), que reunirá a más de 200 expertos de todo el mundo en Inteligencia Artificial, Biología, Medicina e Ingeniería desde mañana y hasta el 3 de junio en el Hotel Botánico de Tenerife.


¿Qué puede aportar la Ciencia y la Ingeniería al conocimiento del cerebro, y qué puede aportar la Medicina y la Biología al desarrollo de nuevos paradigmas computacionales bioinspirados? Éstas y otras preguntas centrarán los debates de la novena edición del Congreso IWINAC. “El propósito global de esta reunión interdisciplinaria es ofrecer un foro de discusión e intercambio de ideas entre científicos e ingenieros, tratando de contribuir a la respuesta de dos preguntas básicas: ¿Qué pueden aportar la Física, las Matemáticas, la Ingeniería, la Computación, la Inteligencia Artificial y la Ingeniería del Conocimiento a la comprensión del Sistema Nervioso, los Procesos Cognitivos y el Comportamiento Social?, y ¿En qué pueden inspirarse la Física, las Matemáticas, la Ingeniería, la Computación, la Inteligencia Artificial y la Ingeniería del Conocimiento en el comportamiento y el funcionamiento interno de los sistemas físicos, biológicos y sociales para concebir, desarrollar y construir nuevos conceptos, materiales, mecanismos y algoritmos de valor potencial en las aplicaciones del mundo real?”, apunta Félix de La Paz, profesor de la ETSI Informática de la UNED, una de las organizadoras del evento junto a la Universidad Politécnica de Cartagena, la Universidad de La Laguna, el Instituto Astrofísico de Canarias y UNED Tenerife

.

Durante el congreso, al que asistirán 200 científicos de todo el mundo, se celebrarán cinco conferencias plenarias a cargo de investigadores de gran relevancia en Inteligencia Artificial, Biología, Medicina e Ingeniería. Entre ellas, destacan la ponencia del profesor Rafael Rebolo (España): Some advances in the study of the Universe (Algunos avances en el estudio del universo), que contará los últimos descubrimientos del Instituto de Astrofísica da Canarias. Por su parte, el profesor Manuel de Vega (España) tratará las bases fisiológicas del lenguaje en su charla The neural basis of linguistic meaning (La base neural del significado lingüístico)

.


Foto


Entre los conferenciantes internacionales, estará el profesor Athanasios Tsanas (Reino Unido) que hablará de los datos sobre la salud de los pacientes que se pueden obtener a través de los últimos dispositivos clínicos que pueden ser incorporados en móviles, relojes e incluso en la misma ropa durante su conferencia Capitalizing on patient reported outcome measures, wearables, and smartphones towards developing new clinical decision support tools for frequent, remote, longitudinal monitoring of chronic disorders (‘Aprovechamiento de los datos provenientes de los dispositivos wearables, y los teléfonos inteligentes para tomar decisiones clínicas para el control remoto y frecuente de las enfermedades crónicas’). También es muy esperada la charla del profesor Hojjat Adeli (Estados Unidos) Machine Learning - a Ubiquitous Transformative Technology in the 21st Century: Wonders and Pitfalls, que abordará los pros y contras de las aplicaciones de las técnicas computacionales de aprendizaje automático.

Las técnicas de Inteligencia Artificial y de procesado de datos que se están utilizando en la misión de la Agencia Espacial Europea Gaia, para catalogar todo el universo conocido serán el tema de la conferencia del profesor Luis M. Sarro (España), Data for the Gaia Mision (Datos sobre la Misión Gaia). Además, habrá varias sesiones especiales dedicadas a temas como el aprendizaje profundo aplicado a la Medicina, la Neurolingüística, la visión artificial o la detección de emociones en los humanos.

El profesor Félix de la Paz López, opina que este congreso es muy relevante para los científicos que investigan en estos ámbitos. “Es un foro de encuentro entre la Computación y la Biomedicina, dos campos que se necesitan mutuamente y que normalmente están muy separados. Foros como IWINAC son muy necesarios para el progreso de la Medicina, la Biología y, por supuesto, la Inteligencia Artificial”. Además, el profesor de la UNED destaca que esta novena edición del congreso supone “recobrar la normalidad, volver a encontrarnos cara a cara con los investigadores del campo y recuperar el ritmo investigador que se había ralentizado un tanto por la pandemia. Para la UNED es importante coorganizar un congreso de este prestigio con tanta participación internacional”.

El programa completo del congreso puede consultarse aquí.

UNED


Comunicación UNED

Edición web: Rafael Carretero del Puerto
UNED

C/ Bravo Murillo, 38, 3ª planta. 28015 Madrid
comunicacion@adm.uned.es
uned.es