Entre los conferenciantes internacionales, estará el profesor Athanasios Tsanas (Reino Unido) que hablará de los datos sobre la salud de los pacientes que se pueden obtener a través de los últimos dispositivos clínicos que pueden ser incorporados en móviles, relojes e incluso en la misma ropa durante su conferencia Capitalizing on patient reported outcome measures, wearables, and smartphones towards developing new clinical decision support tools for frequent, remote, longitudinal monitoring of chronic disorders (‘Aprovechamiento de los datos provenientes de los dispositivos wearables, y los teléfonos inteligentes para tomar decisiones clínicas para el control remoto y frecuente de las enfermedades crónicas’). También es muy esperada la charla del profesor Hojjat Adeli (Estados Unidos) Machine Learning - a Ubiquitous Transformative Technology in the 21st Century: Wonders and Pitfalls, que abordará los pros y contras de las aplicaciones de las técnicas computacionales de aprendizaje automático.
Las técnicas de Inteligencia Artificial y de procesado de datos que se están utilizando en la misión de la Agencia Espacial Europea Gaia, para catalogar todo el universo conocido serán el tema de la conferencia del profesor Luis M. Sarro (España), Data for the Gaia Mision (Datos sobre la Misión Gaia). Además, habrá varias sesiones especiales dedicadas a temas como el aprendizaje profundo aplicado a la Medicina, la Neurolingüística, la visión artificial o la detección de emociones en los humanos.
El profesor Félix de la Paz López, opina que este congreso es muy relevante para los científicos que investigan en estos ámbitos. “Es un foro de encuentro entre la Computación y la Biomedicina, dos campos que se necesitan mutuamente y que normalmente están muy separados. Foros como IWINAC son muy necesarios para el progreso de la Medicina, la Biología y, por supuesto, la Inteligencia Artificial”. Además, el profesor de la UNED destaca que esta novena edición del congreso supone “recobrar la normalidad, volver a encontrarnos cara a cara con los investigadores del campo y recuperar el ritmo investigador que se había ralentizado un tanto por la pandemia. Para la UNED es importante coorganizar un congreso de este prestigio con tanta participación internacional”.
El programa completo del congreso puede consultarse aquí.