A continuación, los exponentes textuales que el usuario deberá utilizar en este nivel:
1. Plan general
•Orales. Escritos.
•Tema: cotidiano, conocido y, principalmente perteneciente al entorno relacional del mundo real, físico o concreto.
•Estructura: preguntas y respuestas. Enunciados simples.
2. Interactividad
•Deícticos:
Personales (primera y segunda persona del verbo, pronombres personales: ni, zu, gu, zuek)
Temporales (adverbios de tiempo: orain, gero, gaur, atzo, bihar...)
Espaciales (adverbios de lugar: hemen, hor, han...)
•Preguntas
3. Secuencias
•Dialogal (conversación)
•Prescriptiva (instrucciones, órdenes...)
•Narrativa
4. Conexión
Organizadores del texto (en textos orales y en textos escritos)
Organizadores del discurso oral: ze...; eta bueno...; bada...; zera...; bale, ezta?
Copulativos: eta, ere
Adversativos: baina, ordea
Temporales: goizean, arratsaldean, orduan, gero, baino lehen, ondoren, -(e)nean, garai hartan…
Disyuntivos: bestela, ala
Indicadores de orden: lehenengo, ondoren, gero, amaitzeko, bukatzeko, alde batetik, bestetik, azkenik, bestalde
Para concretar o poner ejemplos: adibidez
Puntuación
El usuario además de las oraciones simples también algunas compuestas (temporales, concesivas...). Estos son los signos de puntuación que utilizará en este nivel a dichos efectos:
•Signos de interrogación y de exclamación en diversas expresiones.
•Dos puntos: en listados, en el encabezamiento de mensajes, para indicar la hora.
•Punto: al final de frases y expresiones simples; para sustituir la marca numeral ordinal «garren»; en las cifras superiores a un millar.
•Puntos suspensivos: para indicar que una frase se deja sin terminar.
•Coma: en listados de contenidos complementarios, para indicar fechas, después de algunas oraciones compuestas (temporales, concesivas...) o para indicar vocativos.
•Después de organizadores del texto (ondoren, adibidez, atzo…).
5. Cohesión nominal
Mecanismos de repetición
•Referencias (anáforas: pronombres)
•Sustitución léxica (sinónimos, hiperónimos)
•Elipsis
•Definición: determinantes
6. Cohesión verbal
•Formas verbales en exposiciones y relatos
•Procesos de segundo plano
En exposiciones
presente puntual («dator»)
presente imperfecto («etortzen da»)
En relatos
pretérito puntual («zetorren»)
pretérito imperfecto («etortzen zen»)
•Procesos de primer plano
En exposiciones
presente perfecto («etorri da»)
En relatos
pretérito perfecto («etorri zen»)
•Formas verbales de acción
•Formas verbales imperativas (en infinitivo y conjugadas)
•Presente-futuro («etorriko da»)
•Otras formas verbales
7. Voces enunciativas
Recursos para expresar los enunciados de voces que aparecen en un texto: estilo directo
8. Modalización
Formas verbales: uste izan, pentsatu, jakin, iruditu
Adverbios de opinión: agian, ziur, seguru, jakina
Adjetivos; cuantificadores (de refuerzo o de atenuación)
Formas verbales: locuciones verbales (behar izan, nahi izan, nahiago izan...)
Frases formadas con adjetivos: adjetivo + -t(z)ea
Verbo: gustatu, poztu, damutu, lotsatu, maite izan, beldur izan...
Adverbios: zorionez, zoritxarrez, tamalez...
Adjetivos: ederra, polita, txarra, itsusi…
Sufijo: -garri…
Expresiones: Oraciones exclamativas, Nire ustez
1. Aspectos fonológicos
• Conocer y pronunciar las vocales y las consonantes del euskera.
•Fonemas sibilantes del euskera: /tz/, /tx/, /ts/, /z/, /s/, /x/
•Entonación: nombres y apellidos, nombres de lugares... Entonación de las oraciones simples
• Doble acentuación de las palabras largas en euskera (osásuná, emákumeá…)
2.- Aspectos ortográficos
• Ortografía:
Alfabeto del euskera
Vocal antes de la «r» en los préstamos antiguos: arropa, errege, erloju…
Grafías «nb» y «np»
Cómo escribir las horas declinadas en el caso absoluto
Fonemas sibilantes del euskera: /tz/, /tx/, /ts/, /z/, /s/, /x/
Adecuación de los préstamos: funtzionario, erresistentzia…
• Puntuación
Signos de interrogación y de exclamación
- Diversas expresiones: Hau hotza! Zer berri?
Dos puntos
- Listados: Erosketak: ogia, esnea…
- Encabezamientos de mensajes: Arreba maitea:
- Expresar la hora: 7:15ean dator autobusa.
Punto
- Al final de frases y expresiones simples: Aitor naiz.
- Para sustituir la marca de numeral ordinal «garren»: XX. mendean…
Puntos suspensivos
- Para indicar que una frase se deja sin terminar: Erosketak: ogia, esnea…
Coma
- Listados de contenidos complementarios: Ogia, esnea, dilistak…
- Expresar fechas: Donostian, 2003ko uztailaren 2an.
- Después de oraciones subordinadas (temporales, concesivas...) en oraciones compuestas: Etortzen denean, esango diogu.
- Tras vocativos, cuando van a al principio o al final de la frase: Ekarri, Idoia, eskuan daukazuna! Jon, etorri hona!
- Después de organizadores del texto (ondoren, adibidez, atzo…): Atzo, auzoko tabernan…
Comillas
- Para indicar alias o nombres de animales y para transcribir palabras en lengua extranjera: «Kide» izena du gure behorrak. «Car» hitza autoa da ingelesez.
3.- Aspectos semánticos y léxicos
• Indicadores o exponentes funcionales utilizados con más frecuencia
• Léxico habitual de las situaciones que se trabajan
• Sinónimos y antónimos de uso frecuente
4.- Aspectos morfosintácticos
4.1.- Sintagma nominal
Declinación
Definido singular, definido plural e indefinido
• Absoluto NOR
• Ergativo NORK
• Partitivo ZERIK
• Dativo NORI
• Inesivo NON
• Genitivo de posesión NOREN
• Adlativo NORA
• Adlativo destinativo NORANTZ
• Motivativo ZERGATIK, NORENGATIK
• Ablativo NONDIK
• Sociativo NOREKIN
• Genitivo espacial y temporal NONGO
Adlativo terminal NORAINO
• Destinativo NORENTZAT
• Instrumental ZERTAZ
Declinaciones para expresar la hora Zer ordutan? Ze(r ) ordutatik ze(r) ordutara? Ze(r) ordu arte?
Sustantivos
• Comunes y propios
• Animados e inanimados
• Contables e incontables
Interrogativos
• Nor (nork, nori, noren, norekin)
• Zer (zerk, zer ordutan, zer ordutatik zer ordutara,zergatik)
• Non (nongoa, nora, nondik)
• Noiz (noiztik, noizko, noiz arte)
• Nola
• Zenbat (zenbatek)
• Zertan
Pronombres
• Pronombres personales: ni, zu, gu…
• Demostrativos: hau, hori, hura, hauek, horiek, haiek