Accesos directos a las distintas zonas del curso
Ir a los contenidos
Ir a menú navegación principal
Ir a menú pie de página
Subject's code : 2414002-
1.1. El teatro medieval.
1.2. La renovación del teatro en el Renacimiento.
1.3. Juan del Encina, Lucas Fernández, Torres Naharro y Gil Vicente.
1.4. El teatro prelopista: Lope de Rueda, Juan de la Cueva y Cervantes.
2.1. Cambios y transformaciones en el teatro barroco.
2.2. Lope de Vega y la comedia nueva.
2.3. Dramaturgos del ciclo de Lope: Guillén de Castro, Mira de Amescua, Vélez de Guevara, Ruiz de Alarcón.
2.4. Tirso de Molina.
2.5. Calderón de la Barca y el auto sacramental.
2.6. Otros dramaturgos del ciclo de Calderón: Rojas Zorrilla y Moreto.
3.1. La tragedia neoclásica.
3.2. La comedia neoclásica. Moratín.
3.3. Don Ramón de la Cruz y el sainete.
4.1. El drama romántico. Martínez de la Rosa. Larra. El Duque de Rivas. García Gutiérrez. Hartzenbusch. Zorrilla.
4.2. Entre neoclasicismo y romanticismo. Gil y Zárate. Gertrudis Gómez de Avellaneda. La comedia de Bretón de los Herreros.
4.3. La alta comedia y el nuevo realismo dramático. Tamayo y Baus. Ayala. Ventura de la Vega. Enrique Gaspar.
4.5. Los dramaturgos de la Restauración y el final del teatro decimonónico. Echegaray. Dicenta. Galdós.
5.1. Principios de siglo. Benavente. Arniches. Los Álvarez Quintero. Muñoz Seca.
5.2. El teatro poético. Marquina. Los Machado.
5.3. Dramaturgos innovadores. Unamuno. Valle-Inclán. Jacinto Grau. Gómez de la Serna. Azorín.
5.4. El teatro del 27 y aledaños. García Lorca. Alberti. Salinas. Casona. Max Aub. Miguel Hernández. Jardiel Poncela.
6.1. El teatro humorístico de posguerra. Mihura.
6.2. Teatro comprometido. Buero Vallejo. Alfonso Sastre.
6.3. El teatro de vanguardia. Nieva. Arrabal.
6.4. El teatro del último medio siglo. Sanchis Sinisterra. Alonso de Santos. Mayorga. Angélica Liddell.
7.1. El drama-ritual precolombino.
7.2. Cristianismo y mestizaje: el teatro en época virreinal. Sor Juan Inés de la Cruz.
7.3. Sátira criolla y cultura indígena en el siglo XVIII.
7.4. El surgimiento de los teatros nacionales. Florencio Sánchez. El amor de la estanciera. El sainete criollo.
7.5. Teatro independiente y de vanguardia. Armando Discépolo y el grotesco criollo. Villaurrutia. Arlt. Storni. Triana y Piñera. Jorge Díaz.
7.6. Tendencias del teatro hispanoamericano contemporáneo. Carballido. Garro. Dagún. Fuentes. Gambaro. García.