En este curso se empleará como material básico el libro de Landels, J. G., Engineering in the Ancient World, Berkeley y Los Ángeles: Univ. of California Press, 2000 (ed. revisada de la original en 1978).
Esta obra constituye la que se considera mejor elección entre las más bien escasas opciones posibles, y aunque constituye una obra nuclear, no llega a cubrir todas las partes del programa. Por ello en el curso virtual se insertarán los recursos oportunos destinados a completarlo y a cumplir este objetivo.
Acerca del texto escogido como básico, de su adecuación al temario y de las lecturas complementarias
La tecnología es un campo complejo que admite múltiples aproximaciones, bien sea desde la historia económica, la historia de la ciencia o la ingeniería, y también desde la historia cultural, por poner algunos casos destacados. El programa de la asignatura responde en gran medida a lo que cuanto menos un importante grupo de historiadores de la tecnología clásica conciben como los contenidos básicos de su disciplina, imprescindibles en la medida en que sólo a partir de los mismos se pueden llevar a cabo con cierta propiedad reflexiones sobre el tema de más amplio alcance. Coincide de manera bastante ajustada con el índice del libro editado por Oleson en 2008, que figura entre las obras de la Bibliografía Complementaria y que en la actualidad se considera como la obra más completa y reciente sobre el tema. De hecho, se ha considerado con detenimiento la posibilidad de usar esta obra como texto básico, pero tanto su extensión como su orientación lo han desaconsejado finalmente, lo que no implica que no se recomiende vivamente su consulta. La extensión ha parecido un tanto excesiva -865 páginas- y la orientación poco adecuada pues, como señala el propio editor de la obra, se trata de un sumario crítico del estado actual de los conocimientos sobre cada uno de los temas desde un punto de vista más analítico que descriptivo.
En este curso se busca que el alumno no sólo tome contacto con la tecnología clásica y algunos de sus problemas, sino también, y sobre todo, que conozca cómo funcionaban los principales elementos tecnológicos propios de las sociedades griega y romana: No se puede discutir acerca de la tecnología clásica sin conocerla al menos en parte (no sólo desde el punto de vista de la invención o la innovación, sino también, imprescindiblemente, desde el conocido como “tecnología en uso”). Para comprender esta última ha parecido adecuado partir del punto de vista de la ingeniería, y en este sentido el libro de Landels, con algo menos de la cuarta parte de la extensión y de más fácil lectura, se ha considerado el más apropiado. Constituye, por otra parte, casi el único disponible en la actualidad en el mercado editorial, que incluso en inglés no cuenta con muchas obras. (Obviamente, si se hubiese encontrado una opción aceptable en castellano desde el punto de vista de los contenidos del curso, habría sido la elegida.)
Redactado desde otra perspectiva, el índice del libro de Landels no casa del todo bien con el programa, pero esto no es un obstáculo dado que sus capítulos se pueden abordar de forma independiente. Por otra parte, su tratamiento se queda algo corto: la historia de la tecnología es algo más que la historia de la ingeniería, cuanto menos cuando esta última se entiende de una manera ortodoxa. Todavía más cuando podemos listar dentro de la tecnología clásica materias como la medicina y el pilotaje de barcos o incluso la retórica o la magia -aunque aquí no se aborden-, pues todas ellas fueron calificadas de techné en el mundo griego o, en el romano, de ars. Por ello se ha buscado ampliar los contenidos del libro en cada uno de los apartados del programa sin exponer al alumno a una cantidad desorbitada de bibliografía, por otra parte no siempre fácilmente accesible. La solución ha sido recurrir a los contenidos de las revistas electrónicas de la UNED, disponibles inmediatamente para los alumnos a través de la sección de Biblioteca de su página web, y seleccionar algunos artículos en cada apartado, así como algunos otros textos disponibles a través de la red y no sujetos a restricciones de derechos de autor para su consulta.
Esta elección presenta unos pocos inconvenientes pero también, y en mayor proporción, algunas ventajas. Entre los inconvenientes puede contarse, fundamentalmente, el hecho de que una colección de artículos no es un manual, y por tanto está enfocada hacia otros intereses propios de la investigación en el campo. También que cada artículo se ocupa de un tema particular y presenta unos niveles de detalle que en un curso de este tipo serían prescindibles en favor de una exposición más elemental, ordenada y didáctica. Pero las ventajas superan los inconvenientes. Tratándose de una asignatura de máster, el peso del elemento investigador crece, y resulta deseable que el alumno se vaya formando para hacer contribuciones en los temas de su elección, las cuales ya deberán tener la forma de artículos. Trabajar con ellos enseñará cómo lo hacen investigadores expertos. Como, de hecho, dentro del diseño de la asignatura la calificación se hará a través de un trabajo con el formato de un artículo, esto constituirá una parte de la formación del alumno. Por otra parte, obviamente, supondrá un contacto directo con los métodos de investigación en la disciplina. Otra ventaja es que, dado que resulta imposible ver todo lo relacionado con las técnicas y tecnologías clásicas en un semestre, cuanto menos se podrá obtener una idea general y profundizar en algunas cuestiones escogidas. Finamente, unos u otros de estos artículos constituirán ya un punto de partida para el desarrollo del tema elegido por el alumno para su trabajo. Esta profundización es deseable, por otra parte, porque posibilita una toma de contacto directa con los problemas y métodos de la investigación en la disciplina, donde para no pocos aspectos los elementos arqueológicos cuentan tanto o más que los más bien escasos testimonios escritos que se han conservado.
PLAN DE TRABAJO.
tema 1.- Introducción general:
1.1.- Sociedad y tecnología en la Antigüedad Clásica
Landels, Cap. 8, “The progress of theoretical knowledge”, pp. 186-198.
- Valavanis, K. P., Vachtsevanos, G. J., Antsaklis, P. J., “Technology and Autonomous Mechanisms in the Mediterranean: From Ancient Greece to Byzantium”, Proceedings of the European Control Conference, 2007, nd.edu/~pantsakl/Publications/370-ECC07.pdf
- Solís, C., “Macchine, technique e meccanica”, en Salvatore Settis (ed.), I Greci. Storia, cultura, arte, società, Vol. 2 (1998) (EN CARPETA “DOCUMENTOS”)
- Greene, Kevin, “Technological Innovation and Economic Progress in the Ancient World: M. I. Finley Reconsidered”, The Economic History Review, New Series, Vol. 56, nº 1 (2000), 29-59 (JSTOR)
- Loney, Helen N., “Society and Technological Control: A critical Review of Models of Technological Change in Ceramic Studies”, American Antiquity, Vol. 65, nº 4 (2000), 646-668.
1.2.-Fuentes para el conocimiento de la tecnología antigua
Landels, Cap. 9, “The principal Greek and Roman writers on technological subjects”, pp. 199-217.
- Paparazzo, E., “Pliny the Elder on the Melting and Corrosion of Silver with Tin Solders: Prius liquescat argentum...ab eo erodi argentum (HN 34.161)”, The Classical Quarterly, New Series, Vol. 53, nº 2 (2003), 523-529 (JSTOR).
Junto a estos trabajos, se puede acceder a traducciones de cuatro autores importantes: Eneas el Táctico, Frontino, Vitrubio y Herón de Alejandría. La Poliorcética de Eneas se puede ver en www.aeneastacticus.net. De Frontino se pueden ver su De Aqueductibus Urbis Romae y su Strategemata, un tratado sobre ejemplos militares: véanse los vínculos del artículo “Sexto Julio Frontino” de la Wikipedia en castellano. La Architectura de Vitrubio se puede localizar igualmente a través de los vínculos del artículo “Marco Vitrubio” de la Wikipedia en castellano; se recomienda la traducción inglesa en Lacus Curtius, en el mismo lugar de las obras de Frontino. Finalmente, se puede ver una traducción antigua al inglés de la Pneumática de Herón en http://www.loc.gov/rr/rarebook/digitalcoll/digitalcoll-earlybooks.html.
tema 2.- Tecnologías extractivas y primarias:
2.1. Fuentes de energía
Landels, Cap. 1, “Power and energy sources”, pp. 9-28.
2.2. Extracción y tratamiento de productos minerales
- Jones, John Ellis, “The Laurion Silver Mines: A Review of Recent Research and Results”, Greece & Rome, Second Series, Vol. 29, nº 2 (1982), 169-183 (JSTOR).
- Boulakia, Jean David C., “Lead in the Roman World”, American Journal of the Archaeology, Vol. 76, nº 2 (1972), 139-144 (JSTOR)
- Jones, G. D. B., “The Roman Mines at Riotinto”, The Journal of Roman Studies, Vol. 70 (1980), 146-165 (JSTOR)
- Matías, R. (2004), “Ingeniería minera romana”, en Alba, R. et al (eds,), Elementos de Ingeniería Romana. Congreso Europeo “Las Obras Públicas Romanas”, Tarragona. En http://www.traianvs.net/textos/mineria01.php. (Una página dedicada a la ingeniería romana, con diversos e interesantes contenidos.)
2.3. Agricultura, ganadería y pesca
- Price, Simon, y Nixon, Lucia, “Ancient Greek Agricultural Terraces: Evidence from Texts and Archaeological Survey”, American Journal of Archaeology, Vol. 109, nº 4 (2005), 665-694 (JSTOR).
tema 3.- Ingeniería y máquinas complejas:
3.1. Ingeniería hidráulica
Landels, Cap. 3, “Water pumps”, pp. 58-83.
- Wilson, Andrew, “Machines, Power and the Ancient Economy”, The Journal of Roman Studies, Vol. 92 (2002), 1-32.
- Oleson, John Peter, “Research on Greek and Roman Pumping Technology”, Current Anthropology, Vol. 20, nº 3 (1979), 655-656 (JSTOR)
- Spain, Robert J., “The Roman Watermill in the Athenian Agora: A New View of the Evidence”, Hesperia: The Journal of the American School of Classical Studies at Athens, Vol. 56, nº 4 (1987), 335-353. (JSTOR).
- Dalley, S. y Oleson, J. P., “Sennacherib, Archimedes, and the water screw: The context of invention in the ancient world”, Technology and Culture, Vol. 44, nº 1(2003), 1-26 (ProQuest).
- Reyes Ojeda, “La Rota del Museo de Huelva: apuntes sobre el origen, adscripción, uso y funcionalidad de una rueda para evacuación de agua hallada en minas de Riotinto”, en http://www.iaph.es/export/sites/default/galerias/documentacion_migracion/Cuaderno/1233925153109_ph18.reyes_ojeda.pdf. (Se trata de un capítulo de un libro más amplio).
3.2. Arquitectura y obras públicas
Landels, Cap. 2, “Water supplies and engineering”, pp. 34-57.
Landels, Cap 4, “Cranes and hoists”, pp. 85-98.
- Apostol, Tom M., “The Tunnel of Samos”, Engineering and Science, nº 1 (2004), 31-40, calteches.library.caltech.edu/4106/
- Coulton, J. J., “Lifting in Early Greek Architecture”, The Journal of Hellenic Studies, Vol. 94 (1974), 1-19 (JSTOR).
- Rhodes, Robin F., “Rope Channels and Stone Quarrying in the Early Corinthia”, American Journal of Archaeology, Vol. 91, nº 4 (1987), 545-551 (JSTOR).
- DeLaine, Janet, “Structural Experimentation: The Lintel Arch, Corbel and Tie in Western Roman Architecture”, World Archaeology, Vol. 21, nº 3 (1990), 407-424 (JSTOR).
- Fagan, Garrett G., “The Genesis of the Roman Public Bath: Recent Approaches and Future Directions”, American Journal of Archaeology, Vol. 105, nº 3 (2001), 403-426 (JSTOR).
- Jacobson, David M., “Hadrianic Architecture and Geometry”, American Journal of Archaeology, Vol. 90, nº 1 (1986), 69-85 (JSTOR)
- Lancaster, Lynne, “Building Trajan’s Markets”, American Journal of Archaeology, vol. 102, nº 2 (1998), 283-308 (JSTOR).
- Lancaster, Lynne, “Building Trajan’s Column”, American Journal of Archaeology, Vol. 103, nº 3 (1999), 419-439 (JSTOR).
- Hansen, Roger D., “Water and Wastewater Systems in Imperial Rome”, www.waterhistory.org/histories/rome
- Chanson, H., “Hydraulics of Roman Aqueducts: Steep Chutes, Cascades, and Dropshafts”, Journal of Archaeology, Vol. 104, nº 1 (2000), 47-72 (JSTOR).
- Boyd, Thomas D., “The Arch and the Vault in Greek Architecture”, Journal of Archaeology, Vol. 82, nº 1 (1978), 83-100 (JSTOR).
- Storey, Glenn R., “Regionaries-Type Insulae 1: Architectural/Residential Units at Ostia”, American Journal of Archaeology, Vol. 105, nº 3 (2001), 389-401 (JSTOR).
3.3. Otros
- Harris, H. A., “Lubrication in Antiquity”, Greece & Rome, Second Series, Vol. 21, nº 1 (1974), 32-36.
tema 4.- Procesos secundarios y manufacturas:
4.1. Alimentación
- Ebbinghaus, Susanne, “Protector of the City, or the Art of Storage in Early Greece”, The Journal of Hellenic Studies, Vol. 125 (2005), 51-72 (JSTOR).
- Frost, F., “Sausage and meat preservation in antiquity”, Greek, Roman and Byzantine Studies, Vol. 40, nº 3 (1999), 241-52 (ProQuest).
- Flint-Hamilton, Kimberly B., “Legumes in Ancient Greece and Rome: Food, Medicine, or Poison?”, Hesperia: The Journal of the American School of Classical Studies at Athens, Vol. 68, nº 3 (1999), 371-385 (JSTOR).
- Davies, R. W., “The Roman Military Diet”, Britannia, Vol. 2 (1971), 122-142 (JSTOR).
- Purcell, Nicholas, “The Way We Used to Eat: Diet, Community, and History at Rome”, The American Journal of Philology, Vol. 124, nº 3 (2003), 329-358 (JSTOR).
4.2. Textiles
- Wild, J. P., The Textile Industries of Roman Britain”, Britannia, Vol. 33 (2002), 1-42 (JSTOR).
- Wild, J. P., “Soft-Finished Textiles in Roman Britain”, The Classical Quarterly, New Series, Vol. 17, nº 1 (1967), 133-135 (JSTOR).
- Wild, John Peter, “The Roman Horizontal Loom”, American Journal of Archaeology, Vol. 81, nº 3 (1987), 459-471 (JSTOR).
4.3. Cerámica y vidrio
- Hsaki, Eleni, Ceramics Kilns in Ancient Greece: Technology and Organization of Ceramic Workshops, Ph. D., University of Cincinnati, Arts & Sciences: Classics, 2002.http://etd.ohiolink.edu/view.cgi?acc_num=ucin1023219003
- Biers, William R., “Mass Production, Standardized Parts, and the Corinthian ‘Plastic’ Vase”, Hesperia, Vol. 63, nº 4 (1994), 509-516 (JSTOR).
- Rotroff, Susan I., “The Introduction of the Moldmade Bowl Revisited: Tracking a Hellenistic Innovation”, Hesperia, Vol. 75, n3 (2006), 357-378 (JSTOR).
- Cockle, Helen, “Pottery Manufacture in Roman Egypt: A New Papyrus”, The Journal of Roman Studies, Vol. 71 (1981), 87-97 (JSTOR).
- Stern, E. Marianne, “Roman Gassblowing in a Cultural Context”, American Journal of Archaeology, Vol. 103, nº 3 (1999), 441-484 (JSTOR)
4.4. Metalurgia
- Gray, D. H. F., “Metal working in Homer”, The Journal of Hellenic Studies, Vol. 74 (1954), 1-15 (JSTOR).
- Jacobson, D. M. y Weitzman, M. P., “What Was Corinthian Bronze?”, American Journal of Archaeology, Vol. 96, nº 2 (1992), 237-247 (JSTOR)
- Jacobson, D. M. y Weitzman, M. P., “Black Bronze and the ‘Corinthian Alloy’”, The Classical Quarterly, New Series, Vol. 45, nº 2 (1995), 580-583 (JSTOR).
- Mattusch, C., “Bronze- and ironworking in the area of Athenian agora”, Hesperia, vol. 46, nº 4 (1977), 340-379 (JSTOR).
- Mattusch, C., “Corinthian metalworking: The Forum area”, Hesperia, Vol. 46, nº 4 (1977), 380-389 (JSTOR).
- Cleere, Henry, “Ironmaking in a Roman Furnace”, Britannia, Vol. 2 (1971), 203-217 (JSTOR).
4.5. Otros
- Brun, Jean-Pierre, “The Production of Perfumes in Antiquity: The Cases of Delos and Paestum”, American Journal of Archaeology, Vol. 104, nº 2 (2000), 277-308 (JSTOR)
tema 5.- Tecnología del transporte:
5.1. Transporte terrestre
Landels, Cap. 7, “Land transport”, pp. 170-185.
- Moreno Gallo, I. (2006), Vías Romanas. Ingeniería y técnica constructiva, Madrid: Ministerio de Fomento (2ª ed.; la 1ª, en 2004). En http://www.traianvs.net/pdfs/2004_viasromanas.pdf.
- Burford, A., “Heavy Transport in Classical Antiquity”, The Economic History Review, New Series, Vol. 13, nº 1 (1960), 1-18 (JSTOR).
- Lewis, M. J. T., “Railways in the Greek and Roman World”, www.sciencenews.gr/docsdiolkos.pdf
5.2. Transporte marítimo
Landels, Cap. 6, “Ships and sea transport”, pp. 133-169.
- Lee Davis (2001), Navigation in the Early Eastern Mediterranean, Ph. D. Thesis, en http://nautarch.tamu.edu/anth/abstracts/davisd.html.
- Houston, George W., “Ports in Perspective: Some Comparative Materials on Roman Merchants Ships and Ports”, American Journal of Archaeology, Vol. 92, nº 4 (1988), 553-564 (JSTOR).
tema 6.- Tecnología militar:
6.1. Fortificación
- Sáez Abad, Rubén, “La poliorcética. El éxito asegurado en las operaciones de asedio”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, Vol. 16 (2003), 19-39. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie2-C22062A2-EF3C-E6B4-A0EB-989473F4FE9A&dsID=Documento.pdf
- Sáez Abad, Rubén, La poliorcética en el mundo antiguo, Tesis de Doctorado, Facultad de Geografía e Historia, Univ. Complutense de Madrid, 2004. http://eprints.ucm.es/5454/
- Ober, Josiah, “Early Artillery Towers: Messenia, Boiotia, Attica, Megarid”, American Journal of Archaeology, Vol. 91 (1987), 569-604 (JSTOR).
- Evans, Edith, “Military Architects and Building Design in Roman Britain”, Britannia, Vol. 25 (1994), 143-164 (JSTOR).
- Frere, S. S. et al, “The Roman Fortress at Longthorpe”, Britannia, Vol. 5 (1974), 1-129 (JSTOR).
6.2. Armas y equipo
- Anderson, J. K. “Greek Chariot-Borne and Mountred Infantry”, American Journal of Archaeology, Vol. 79, nº 3 (1975), 175-187 (JSTOR).
- Marke III, Minor M., “The Macedonian Sarissa, Spear and Related Armor”, American Journal of Archaeology, Vol. 81, nº 3 (1977), 323-339 (JSTOR).
- Marke III, Minor M., “Use of the Sarissa by Philip and Alexander of Macedon”, American Journal of Archaeology, Vol. 82, nº 4 (1978), 483-497 (JSTOR).
- Cawkell, G. L. (1989), “Orthodoxy and Hoplites”, The Classical Quarterly, New Series, Vol. 39, nº 2, 375-389 (JSTOR).
- Cartledge, Paul (1977), “Hoplites and Heroes: Sparta’s Contribution to the Technique of Ancient Warfare”, The Journal of Hellenic Studies, Vol. 97, 11-27 (JSTOR).
- Lang, Janet, “Study of the Metallography of Some Roman Swords”, Britannia, Vol. 19 (1988), 199-216.
- Sim, David, “Roman Chain-Mail: Experiments to Reproduce the Techniques of Manufacture”, Britannia, Vol. 28 (1997), 359-371.
6.3. Máquinas de asedio
- Landels, Cap. 5, “Catapults”, pp. 99-132.
6.4. Barcos de guerra
Landels, Apéndice, The reconstruction of a trireme”, pp. 219-224.
tema 7.- Tecnologías de la mente:
7.1. Tecnologías de la información
- Starr, Raymond J., “The Circulation of Literary Texts in the Roman World”, The Classical Quarterly, New Series, Vol. 37, nº 1 (1987), 213-223 (JSTOR).
7.2. Tecnología calendárica y cronométrica
- Mintz, Daniel, “Timekeeping in the Ancient World: Sundials”, 2007, www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/HistTopics/Sundials.html
- Mintz, Daniel, “Timekeeping in the Ancient World: Water-Clocks”, 2007, www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/HistTopics/Water_clocks.html
- Noble, Joseph V. y de Solla Price, Derek J., “The Water Clock in the Tower of the Winds”, American Journal of the Archaeology, Vol. 72, nº 4 (1968), 345-355 (JSTOR).
- Wright, M. T., “Greek and Roman Portable Sundials. An Ancient Essay in Approximation”, Archive for the History of Exact Sciences, Vol. 55 (Mayo 2000), 177-187 (EBSCOhost).
7.3. Tecnologías de cálculo: moneda, pesos y medidas
- Pachón, R. F. y Manzano, F. (2002), “Metrología en las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, Fenicia, Israel, Grecia, Cartago, Roma y otras culturas de la Antigüedad”, XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica, Santander, 4-5 Junio 2002, en http://departamentos.unican.es/digteg/ingegraf/cd/ponencias/212.pdf
- Verdan, Samuel (2007), “Systèmes numéraux en Grèce ancienne: Description et mise en perspective historique”, CultureMATH, en http://www.math.ens.fr/culturemath/histoire%20des%20maths/pdf/Verdan.pdf.
- McK. Camp II, John y Kroll, John H., “The Agora Mint and Athenian Bronze Coinage”, Hesperia, Vol. 70, nº 2 (2001), 127-162.
- Wickens, Jere M. (1996), “The Production of Ancient Coins”, en Essays, Lawrence Univ., http://www.lawrence.edu/dept/wriston/collections/buerger/essays/essays.html
7.4. Instrumentación
- Sines, George y Sakellarakis, Yannis A., “Lenses in Antiquity”, American Journal of Archaeology, Vol. 91, nº 2 (1987), 191-196 (JSTOR).
- Stieglitz, Robert R., “Classical Greek Measures and the Builder’s Instruments from the Ma’agan Mikhael Shipwreck”, American Journal of Archaeology, Vol. 110, nº 2 (2006), 195-203 (JSTOR).
- Plantzos, Dimitri, “Crystals and Lenses in the Graeco-Roman World”, American Journal of Archaeology, Vol. 101, nº 3 (1997), 451-464 (JSTOR).
- Jackson, Ralph y La Niece, Susan, “A Set of Roman Medical Instruments from Italy”, Britannia, Vol. 17 (1986), 119-167 (JSTOR).
- Freeth, T. et al, “Decoding the Antikhytera Mechanism: Investigation of an Ancient Astronomical Calculator”, Nature, Vol. 444, Issue 7119 (2006), 587-591. (Véanse asimismo las “Supplementary Notes”). http://www.antikythera-mechanism.gr/system/files/0608_Nature.pdf
tema 8.- Transmisión de las técnicas antiguas en la Edad Media y el Renacimiento
- Edmonson, J. C., “Mining in the Late Roman Empire and beyond. Continuity or Disruption?”, The Journal of Roman Studies, vol. 79 (1989), 84-102 (JSTOR).
- McDonnell, G., “Iron and its Alloys in the Fifth to Eleventh Centuries AD in England”, World Archaeology, Vol. 20, nº 3 (1989), 373-382 (JSTOR).
- Lucas, A. R., “Industrial milling in the ancient and medieval worlds: A survey of the evidence for an industrial revolution in Medieval Europe”, Technology and Culture, Vol. 46, nº 1 (2005), 1-30 (ProQuest).
Dado que la asignatura no tiene examen, el listado de artículos, aunque amplio, no resulta excesivo, dado que no se trata de memorizarlos (en muchos casos ni tan siquiera de leerlos enteros), sino de aislar cómodamente en casa los puntos de mayor interés, lo que equivale a echarles una ojeada y realizar un buen trabajo de síntesis de los aspectos fundamentales, desechando en buena medida muchas cuestiones de detalle.