TRABAJO FINAL DEL MÁSTER EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN
Subject's code : 24400930
METODOLOGÍA
1. Orientaciones metodológicas generales
El Trabajo Final del Máster es un trabajo de iniciación a la investigación que se adapta a la metodología de la enseñanza a distancia desarrollada por la UNED, de manera que el alumno lleva a cabo una labor personal y autónoma bajo la tutorización de un profesor especialista en la línea de investigación sobre la que versa el trabajo. Por ello resulta fundamental la comunicación asidua entre estudiante y tutor durante la ejecución del mismo.
El TFM está concebido, por tanto, como un trabajo individual y original del estudiante, fruto de una elaboración propia, por lo que se evitará la reproducción o copia de otras fuentes. La detección de estas prácticas supondrá automáticamente que el estudiante no obtendrá una evaluación positiva del TFM.
El trabajo debe centrarse en un tema perfectamente delimitado y acordado con el tutor dentro de las líneas de investigación del Máster.
Las orientaciones específicas sobre la realización del TFM serán proporcionadas por el profesor que dirija el trabajo de investigación.
A modo orientativo, el TFM debe presentar unos objetivos generales y específicos claramente definidos, una metodología de investigación apropiada a la materia del trabajo y descrita con precisión en la introducción, un corpus de fuentes y textos perfectamente delimitado y unas conclusiones en las que se sinteticen con claridad las principales contribuciones a las que se ha llegado en el cuerpo del TFM como fruto de la indagación personal y original de estudiante. Así mismo debe incluirse una relación pormenorizada de los recursos virtuales utilizados y de la bibliografía citada.
La redacción del TFM debe ser clara y coherente en la exposición y correcta en la ortografía y en la acentuación.
En las citas bibliográficas debe seguirse un sistema estandarizado (APA, Chicago, MLA), empleado de manera coherente a lo largo de todo el trabajo.
3. Pautas para la cita de autores y obras antiguos
A. Cita de autores y obras griegos:
1. Los nombres de los autores y sus obras pueden citarse de forma extensa (p. ej. Homero, Ilíada), o de forma abreviada (p. ej. Hom. Il.), según se desee. La lista de abreviaturas está disponible en la web del DGE: http://dge.cchs.csic.es/lst/lst1.htm
2. En cuanto a las referencias numéricas (versos, párrafos), es preferible citar siempre mediante números árabes: p. ej. Hom, Il. 18.231; es decir, Homero, Ilíada, canto 18, verso 231, mejor que Hom. Il. XVIII, 231; Heródoto, Historia, 3.19.3. Este es el sistema que siguen tanto el DGE como otros diccionarios (LSJ, Bailly).
3. Algunos autores como Platón, Aristóteles y otros siguen una numeración distinta basada en párrafos: p. ej. Platón, Mx. 246a-249c; Aristóteles, HA, 521b
4. En relación con las ediciones de los autores antiguos:
Es importante que, en el caso de los autores fragmentarios, indiquen siempre en las referencias la edición que usan: p. ej. Safo F 23 (Voigt); Eumelo F 3 (Bernabé). La numeración de los fragmentos cambia en función de la edición.
Además, algunas ediciones de fragmentos se citan de forma especial. El caso más importante, por ser una obra muy usada, es el de F. Jacoby, Die Fragmente der griechischen Historiker, que puede abreviarse FGH o, preferiblemente, FrGrHist. En esta obra, Jacoby asigna un número arbitrario a cada autor según el orden en el que aparece en su edición. Así, p. ej. Hecateo de Abdera corresponde al nº 264 (según indica la lista de autores del DGE), por tanto, debe citarse así: Hecat. Abd. FrGrHist 264 F 1. Puesto que en este caso la edición ya consta de una abreviatura propia, no es necesario indicar que se trata de la edición de Jacoby para evitar repetir la misma información dos veces: Hecat. Abd. FrGrHist 264 F 1 (Jacoby); ya se explicita mediante la abreviatura.
B. Cita de autores y obras latinos:
1. Abreviaturas de autores y obras latinos:
Se utilizarán, como norma general, las abreviaturas del Thesaurus Linguae Latinae (ThLL), cuya cronología abarca todos los textos latinos desde época arcaica hasta ca. 600 d.C. Las citas seguirán el siguiente formato: abreviatura del nombre del autor (en versalita), título abreviado de la obra (en redonda), seguido, en su caso, del libro o canto, capítulo y parágrafo, todos ellos en números arábigos. Estas referencias numéricas deben ir separadas por comas y espacios: Caes. Gall. 7, 90, 8; Hor. carm. 4, 15, 32.
En el caso de que en el trabajo se trate de autores y obras latinos hasta el 200 d.C. podrá seguirse, de manera alternativa, el modelo de cita del OLD (The Oxford Latin Dictionary, P. G. W. Glare, 2012, 2ª ed.), cuya relación de abreviaturas está disponible en este enlace. El formato de cita será el siguiente: abreviatura del autor (en redonda) y de la obra (en cursiva), seguido, en su caso, por el libro o canto, capítulo y parágrafo, en números arábigos y separados por punto y espacio: Caes. Gal. 7. 90. 8; Hor. Carm. 4. 15. 32.
En el trabajo debe indicarse expresamente el modelo de cita que se sigue en el mismo (ThLL o OLD).
2. Ediciones de referencia:
Los textos latinos deben citarse a partir de una edición crítica de referencia, que debe recogerse expresamente en la bibliografía del trabajo, indicando, en todo caso, el nombre (abreviado) y el apellido del editor de la misma, la editorial, el lugar y la fecha, como en este ejemplo: M. Winterbottom (ed.), Cicero, De Officiis, OUP, Oxford 1994. Es recomendable seguir las ediciones utilizadas por el ThLL o por el OLD.
3. Textos fragmentarios:
En relación con los textos fragmentarios, se debe indicar en la cita el número o identificador del pasaje y la edición del corpus de referencia entre paréntesis: así para fragmentos de textos poéticos, se debe citar un fragmento de acuerdo con la edición utilizada: si se sigue el volumen de E. Courtney, The Fragmentary Latin Poets, Oxford, 1993, la forma de citar es esta: “frag. 174 (Courtney)”; si se sigue la edición de J. Blänsdorf, Fragmenta poetarum Latinorum epicorum et lyricorum: praeter Enni Annales et Ciceronis Germanicique Aratea, Berlín 2011, la cita sería de esta forma: “frag. 326 (Blänsdorf)”.
4. Textos epigráficos:
Para la cita de inscripciones, es preciso remitir, siempre que sea posible, al CIL (Corpus Inscriptionum Latinarum), indicando el volumen correspondiente y el fascículo en números romanos, y el número de la inscripción en arábigo (ej. CIL V, Pars I, 11). Los fascículos del CIL están disponibles en este enlace. Puede consultarse la búsqueda de inscripciones en la versión en línea.