Accesos directos a las distintas zonas del curso
Ir a los contenidos
Ir a menú navegación principal
Ir a menú pie de página
Subject's code : 26612018
Introducción al tema 1:
En este tema, nuestro objetivo es abordar los principales debates teóricos sobre la metodología de las ciencias sociales, paso previo para poder decidir qué aproximación metodológica es la más adecuada, en función del objeto de estudio y/o intervención social. Para ello, se ofrece una amplia bibliografía, sobre la que los estudiantes tienen que trabajar para sintetizar las características de las metodologías cuantitativa, cualitativa, prospectiva y de la investigación acción participativa (IAP).
Para una mayor información sobre los contenidos fundamentales y palabras clave, puede consultar el siguiente videotutorial:
httpss://canal.uned.es/video/5a6f191eb1111f3d7c8b457f
Los contenidos de mayor nivel de dificultad de este tema son los relacionados con la delimitación de las fronteras entre las metodologías (cuantitativa, cualitativa, prospectiva e IAP) y su aplicación en la investigación e intervención en el ámbito del Trabajo Social y los Servicios Sociales. Para superar con éxito la asignatura, es importante seguir las siguientes orientaciones del equipo docente a través del Curso Virtual: analizar la bibliografía actualizada, participar en los los foros de debate, y las videoconferencias con expertos.
Textos sobre la metodología de la investigación en ciencias sociales:
Generales:
García Ferrando, M., Ibañez, J., Alvira, F. 2008. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial.
Sobre la ciencia del Trabajo Social:
Brekke, J., Anastas, J. (eds.). 2019. La ciencia del Trabajo Social. Conocimiento profesional e identidad. Madrid: Universitas.
Específicos:
Metodología cuantitativa:
Corbetta, P. 2003. Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill.Pennings.
Metodología cualitativa:
Alonso, L.E. 1998. La mirada cualitativa en Sociología. Madrid: Alianza Universidad.
Metodología prospectiva:
Bas, E. 1999. Prospectiva. Herramientas para la planificación estratégica del cambio. Barcelona: Ariel.
Investigación y Acción Participativa:
Villasante, T.R., Montañés, M., Martí, J. 2000. La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía/1. Barcelona: El viejo Topo.
Desde la perspectiva del Trabajo Social, para aquellos estudiantes interesados en la investigación e intervención social, pueden analizarse los diferentes enfoques metodológicos en los siguientes números monográficos publicados por revistas científicas:
López Peláez, A., Di Rosa, R. T. (eds.). 2022. Digital Social Work: challenges and opportunities in the XXI century. MEDIA EDUCATION - Studi, ricerche e buone pratiche, Vol 13, No 2. DOI: 10.36253/me-13957
López Peláez A, Álvarez-Pérez P, Harris VW. (eds.) 2022. Superdiversity: New paths for social sciences in the upcoming future. Current Sociology. doi:10.1177/00113921211021934
López Peláez, A., Díaz, H.L., Marcuello Servós, Ch., Castillo de Mesa, J. (eds). 2021. Digital Social Work: Challenges, Trends and Best Practices. Journal of Sociology and Social Welfare 48, 3. httpss://scholarworks.wmich.edu/jssw/vol48/iss3
López Peláez, A., Gómez Ciriano, E. J., García Castilla, F. J. (eds.). 2020. Young people and social work education (part II): The role of digital skills. Social Work Education. The International Journal, 39 (6). httpss://doi.org/10.1080/02615479.2020.1779913
Gómez Ciriano, E. J., López Peláez, A., García Castilla, F. J. (eds.). 2020. Young people and Social Work Education. Social Work Education. The International Journal 39 (1). httpss://doi.org/10.1080/02615479.2019.1697667
López Peláez, A., Marcuello Servós, C. (eds). 2018. e-Social work challenges and opportunities: methodologies and experiences from a comparative perspective. European Journal of Social Work https://explore.tandfonline.com/cfp/beh/esocial-work
Díaz, H.L., López Peláez, A. (eds.) 2018. Charity versus Development. Journal of Sociology and Social Welfare, 45 (1). httpss://scholarworks.wmich.edu/jssw/vol45/iss1/
En el ámbito de la prospectiva, para analizar las tendencias de evolución y las principales metodologías que se utilizan, puede consultarse:
López Pelaéz, A. (2009). Prospectiva y cambio social: ¿cómo orientar las políticas de investigación y desarrollo en las sociedades tecnológicas avanzadas? ARBOR. Ciencia, pensamiento y cultura 738, 825-836.
Introducción al tema 2:
En este bloque, presentamos algunas de las investigaciones que hemos realizado dentro del grupo de investigación Koinonía (httpss://blogs.uned.es/koinonia/), de las cátedras universidad empresa en Innovación en Servicios Sociales y Dependencia (httpss://blogs.uned.es/catedraunedfuenlabrada/), en Inclusión Social (httpss://blogs.uned.es/catedraunedtomelloso/), en el Participatory Group (httpss://www.theparticipatorygroup.org/) y en el grupo de innovación educativa DIPASO (httpss://www.uned.es/universidad/inicio/en/institucional/IUED/innovacion-docente/grupos-innovacion/grupo-69.html). Puede proponerse cualquier otra investigación publicada en revistas indizadas en las bases de datos más relevantes. Es un listado sin pretensión de exhaustividad, y los estudiantes pueden seleccionar otras temáticas, siempre que las analicen conforme a los criterios establecidos en la asignatura.
Los contenidos de mayor nivel de dificultad de este tema son los relacionados el análisis de los objetivos de las investigaciones y la adecuación o no de la metodología utilizada para alcanzar dichos objetivos. Es importante señalar lo que cada enfoque metodológico ilumina, y lo que queda invisibilizado. Para superar con éxito la asignatura, es importante seguir las siguientes orientaciones del equipo docente a través del Curso Virtual: analizar la bibliografía actualizada, participar en los los foros de debate, y las videoconferencias con expertos. Por ejemplo, en relación con la metodología de investigación y el trabajo social con grupos, puede consultarse:
httpss://canal.uned.es/video/5c1a2d31b1111f60718be84d
Los estudiantes deben elegir cuatro artículos o capítulos de libro, en función de la metodología utilizada. En algunos casos, pueden elegir una misma publicación que aborda un objeto de estudio desde varias perspectivas metodológicas, y analizar por separado la investigación realizada desde la perspectiva cuantitativa, cualitativa, prospectiva o de investigación acción participativa. En función del interés personal de cada estudiante, puede seleccionar varios trabajos con una misma metodología, con una única limitación: al menos, uno de los trabajos o investigaciones analizado debe tener un enfoque cualitativo. Y, al menos uno de los trabajos o investigaciones analizado debe tener un enfoque cuantitativo. Y, en función de su interés personal, puede seleccionar otras investigaciones, publicadas en revistas de referencia, previa consulta con el equipo docente.
Publicaciones recientes (2015-2023), para ampliar vuestras opciones de selección:
Artículos:
López Peláez, A., Erro-Garcés, A., & Pérez-García, R. M. 2022. Food security and social protection in times of COVID-19. International Social Work, 65(3), 421–433. httpss://doi.org/10.1177/00208728221086388
Castillo de Mesa, J.; López Peláez, A.; Méndez-Domínguez, P. and Kirwan, G. 2022. Digital Communication Engaged in by Spanish Associations of Social Workers in Social Networking Sites: Coalition, Hierarchisation, or Isolation?. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 178: 39-60. (doi: 10.5477/cis/reis.178.39)
López Peláez, A., Aguilar-Tablada, M. V., Erro-Garcés, A., & Pérez-García, R. M. (2022). Superdiversity and social policies in a complex society: Social challenges in the 21st century. Current Sociology, 70(2), 166–192. httpss://doi.org/10.1177/0011392120983344
López Peláez, A., Álvarez-Pérez, P., & Harris, V. W. 2022. Superdiversity: New paths for social sciences in the upcoming future. Current Sociology, 70(2), 161–165. httpss://doi.org/10.1177/00113921211021934
Álvarez-Pérez, P., López Peláez, A., & Harris, V. W. 2022. Methodological pathways to portray superdiversity: A few concluding thoughts. Current Sociology, 70(2), 308–313. httpss://doi.org/10.1177/00113921211021939
Méndez-Domínguez, P., Castillo de Mesa, J., López Peláez, A. 2022. The conditioning of social networking sites in the formation of migratory chains of unaccompanied foreign minors. Media Education 13 (2): 33-42. doi: 10.36253/me-13384
López Peláez, A. and Marcuello Servós, Ch. 2021. Digital Intervention, COVID-19, and Critical Realism: Toward a Science of Digital Social Work. The Journal of Sociology & Social Welfare, Vol. 48: Iss. 3, Article 3. Available at: httpss://scholarworks.wmich.edu/jssw/vol48/iss3/3
Pelta, R., & López Peláez, A. 2021. What can co-design contribute to Social Work with groups? Groupwork, 29 (3). httpss://doi.org/10.1921/gpwk.v29i3.1565
Castillo De Mesa, J., López Peláez, A., & Méndez Domínguez, P. 2021. Digital social work practice through social networking sites. Case study with users of Social Services Community Centre from Malaga (Spain) on Facebook. Groupwork, 29(3). httpss://doi.org/10.1921/gpwk.v29i3.1373
Castillo De Mesa, J., Marcuello-Servós, C., López Peláez, A, Méndez Domínguez, P. 2021. Trabajo Social y activismo digital: sororidad, interseccionalidad, homofilia y polarización en el movimiento #MeToo. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 28, 2, 351-375. doi: httpss://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.09.
López Peláez, A., Marcuello Servós, Ch., Castillo de Mesa, J., Almaguer-Calixto, P. 2020. The more you know, the less you fear. Reflexive social work practices in times of COVID-19. International Social Work 63 (6) 746-752. DOI: 10.1177/0020872820959365
Castillo de Mesa, J., Gómez-Jacinto, L., López Pelaéz, A., Erro-Garcés, A. 2020. Social Networking Sites and Youth Transition: The Use of Facebook and Personal Well-Being of Social Work Young Graduates. Front. Psychol., 18 February 2020. httpss://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00230
Gómez-Ciriano, J. A., López Peláez, A. & García Castilla, F. J. 2020. Is there anyone on the other side? About the opportunity of build educational social work focused on youth, Social Work Education, 39:1, 1-8, DOI: 10.1080/02615479.2019.1697667
Castillo De Mesa, J. Gómez Jacinto, L., López Peláez, A., De Las Olas Palma García, M. 2019. Building relationships on social networking sites from a social work approach, Journal of Social Work Practice 33:2, 201-215, DOI: 10.1080/02650533.2019.1608429
López Peláez, A., Marcuello-Servós, C. 2018. e-Social work and digital society: reconceptualizing approaches, practices and technologies. European Journal of Social Work 21:6, 801-803, DOI: 10.1080/13691457.2018.1520475
López Peláez, A., Pérez García, R, Aguilar-Tablada Massó, M. V. 2018. e-Social work: building a new field of specialization in social work? European Journal of Social Work 21:6, 804-823, DOI: 10.1080/13691457.2017.1399256
Díaz, H. L., López Peláez, A. 2018. Dimensions of Charity versus Development: The Century-Old Debate in the Profession of Social Work. The Journal of Sociology & Social Welfare Vol. 45: Iss. 1, Article 2. Available at: httpss://scholarworks.wmich.edu/jssw/vol45/iss1/2
Pinilla García, F.J., López Peláez, A. 2017. La intensificación del trabajo en España (2007- 2011): trabajo en equipo y flexibilidad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) 160, 79-94.
López Peláez, A. 2016. Labor, health, social work and the middle classes: Do Spanish youth have to jeopardize their health to find a job? Social Work and Society 14, 1. https://www.socwork.net/sws/article/view/467
Capítulos de libros:
López Peláez, A., Erro-Garcés, A., 2023. Transition to Adulthood and the Emancipation Process. Pp. 781-807. In Daly, M., Pfau-Effinger, B., Gilbert, N., Besharov, D.J. (eds.), The Oxford Handbook of Family Policy over the Life Course. New York: Oxford University Press.
Kirwan, G., López Peláez, A. 2023. Universal Design and Social Work Management Education. Pp. 173-185. In Maik, A. (ed.), Handbook of Applied Teaching and Learning in Social Work Management Education. Theories, Methods, and Practices in Higher Education. Cham: Springer.
López Peláez, A. 2023. ICTs and digital social work: the case of Spain. Pp. 103-114. In López Peláez, A., Suh, S.M., Zelenev, S. (eds), Digital Transformation and Social Well-Being. Promoting an Inclusive Society. London: Routledge.
Kalenda, S., Gojová, A., Kowaliková, I., López Peláez, A. 2022. Inclusive Digital Education of Vulnerable Children during COVID-19 Pandemic: the role of Social Work. Pp. 135-148. In Daniela, L. (ed.). Inclusive Digital Education. Cham: Springer.
López Peláez, A. 2021. Políticas del cuidado y servicios sociales después de la COVID-19: ¿hacia un nuevo modelo de bienestar social? Pp. 175-190. En Zambrano, C.V. (coord.), Las políticas sociales que vendrán. Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
Lopez Peláez, A., Gómez Ciriano, E.J. 2020. Intercultural comunication in Social Work Practice. Pp. 319-334. In: Guido, R. and Rasinger, S. (eds.), The Cambridge Handbook of Intercultural Communication. Cambridge: Cambridge University Press.
López Peláez, A., Gómez Ciriano, E.J. 2019. Social Work in a post-crisis enviroment. The Spanish Case. Pp. 137-156. In: López Peláez, A., Gómez Ciriano, E.J. (eds.), Austerity, social work and welfare policies: a global perspective. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.
Castillo de Mesa, J., López Peláez, A. 2019. Redes sociales online y emergencias sociales. Pp. 187-207. In: Pastor Seller, E., Cano Soriano, L. (coords.). Respuestas del Trabajo Social ante situaciones de emergencia. Madrid: Dykinson.
Gómez Ciriano, E.J., López Peláez, A. 2018. Trabajo Social, interculturalidad e intervención social. Pp. 135-146. In: Pastor Seller, E., Cabello Garza, M.L. (eds.). Retos y desafíos del trabajo social en el siglo XXI: Una perspectiva internacional comparada México-España. Madrid: Dykinson.
Castillo de Mesa, J., López Peláez, A. 2018. Tecnología y Trabajo Social: nuevos retos, nuevas herramientas, nuevas oportunidades. Pp. 139-152., En: Pastor Seller, E., Verde Diego, C., Lima Fernández, A. I. (coords.), El Trabajo Social ante los desafíos del siglo XXI desde una perspectiva iberoamericana. Pamplona: Thomson-Reuters Aranzadi
López Peláez, A. 2017. Robotics. Pp. 402-415. In Warf, B. (ed.), Handbook on Geographies of Technology, Massachusetts: Edward Elgar.
Raya Díez, E., López Peláez, A. 2017. Social work research: innovating to respond to the challenges of a complex world. Pp. 21-32. In: López Peláez, A., Raya Díez, E. (coords.), Social Work Research and Practice. Contributing to a Science of Social Work. Pamplona: Thomson-Reuters Aranzadi
Lopez Peláez, A., Díaz, H.L. 2015. Social Work Challenges in the XXI Century: Citizenship, Technology and e-Social Work. Pp. 29-54. In López Peláez, A. (coord.) 2015. Social Work Challenges in the XXI Century: Perspectives from the USA. Pamplona: Thomson-Reuters Aranzadi
Libros:
López Peláez, A., Kirwan, G. (eds.). 2023. The Routledge International Handbook of Digital Social Work. London: Routledge.
López Peláez, A., Suh, S.M., Zelenev, S. (eds). 2023. Digital Transformation and Social Well-Being. Promoting an Inclusive Society. London: Routledge.
López Peláez, A., Gómez Ciriano, E.J. (eds.) 2019. Austerity, social work and welfare policies: a global perspective. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.
López Peláez, A., Raya Díez, E. (coords.). 2017. Social Work Research and Practice. Contributing to a Science of Social Work. Pamplona: Thomson-Reuters Aranzadi
López Peláez, A. (coord.) 2015. Social Work Challenges in the XXI Century: Perspectives from the USA. Pamplona: Thomson-Reuters Aranzadi
Introducción al tema 3:
Nuestro objetivo en este tema es trabajar con los estudiantes para que, tras una lectura crítica de las diferentes metodologías, y un análisis de investigaciones concretas publicadas en revistas científicas, puedan seleccionar un problema social, y diseñar un proyecto de investigación. Una vez establecido qué problema social se va a estudiar, tendrán que definir el objeto de estudio, seleccionar la metodología o metodologías más adecuadas, la temporalización, el presupuesto y los resultados esperados.
Los contenidos de mayor nivel de dificultad de este tema son los relacionados con la selección del objeto de estudio, y los enfoques metodológicos más adecuados. Para superar con éxito la asignatura, es importante seguir las siguientes orientaciones del equipo docente a través del Curso Virtual: analizar la bibliografía actualizada, participar en los los foros de debate, y las videoconferencias con expertos.
Se trata, por lo tanto, de diseñar un proyecto de investigación: selección del objeto de estudio, hipótesis, metodología, presupuesto, plan de actividades e informe final. Debe elaborarse detalladamente cada uno de estos apartados, excepto el informe final (puesto que se trata del diseño de un proyecto de investigación, y no de su realización material)