La asignatura se imparte en el segundo semestre del Máster Universitario en Humanidades Digitales: Métodos y Buenas Prácticas, y tiene un carácter optativo. Supone una carga lectiva de 4 créditos ECTS.
La mayoría de lo que acontece tiene una ubicación, de lo que se deriva un geodato; es decir, un dato que tiene asociada una referencia geográfica en algún formato de geocodificación como, por ejemplo, coordenadas geográficas, coordenadas UTM, código postal u otras. La proximidad y el uso de datos espaciales en las humanidades permite extraer nuevas conclusiones en la investigación; espor ello se han considerado esta tipología de datos como materia prima del conocimiento. Existe un gran número de fuentes de datos espaciales y su tratamiento se hace cada vez más diversificado a través de distintas normas y directivas.
Esta asignatura se plantea en paralelo a la asignatura de “Geoposicionamiento y Sistemas de Información Geográfica”, en donde se van a emplear las bases de datos que se trabajen en esta materia. Y servirá de ayuda haber cursado previamente las materias “Análisis y Gestión de los Datos en la Investigación en Humanidades Digitales”, en donde se presentarán diferentes técnicas y herramientas para análisis de datos y “Acceso y Extracción de Datos para la Investigación en Humanidades Digitales” donde se estudiarán los principios de las bases de datos relacionales.
Los estudiantes utilizarán herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica), a través de las cuales se conectarán a distintas bases de datos.