Accesos directos a las distintas zonas del curso
Ir a los contenidos
Ir a menú navegación principal
Ir a menú pie de página
Subject's code : 30010102
El primer tema tiene carácter introductorio. En él se estudiarán tentativamente los conceptos clave que jalonan la asignatura: control, poder, dominio, servidumbre, obediencia o mandato.
En este tema se abordarán, entre otras, las siguientes cuestiones:
¿Qué es el control? ¿Qué nexos hay entre control y poder dentro de las relaciones sociales? Si el dominio puede expresarse como la función que relaciona un mandato con el éxito de su cumplimiento, ¿puede expresarse el control como la función que relaciona dispositivos de dominio más o menos abstractos con la obediencia a los mismos? ¿Se articula el control gracias a la creación de un contexto convencional (adaptativo, i.e., el individuo se adapta o somete a las exigencias externas) y un contexto no convencional (distintivo, i.e., el individuo, al actuar según su libre albedrío, se somete sin saberlo a exigencias externas)?
Textos:
a) Weber, Max (2016) “Conceptos sociológicos fundamentales”, en Economía y sociedad. FCE: Ciudad de México, I §§ 16-17, pp. 183-187.
b) Weber, Max (2016) “La dominación”, en Economía y sociedad. FCE: Ciudad de México, III §§ 1-3, pp. 1071-1085.
El segundo tema se centra en el estudio de las sociedades de soberanía. Se argumenta que sus fines y funciones difieren del resto de las sociedades estudiadas por cuanto el control se ejerce de forma vertical, apoyado sobre todo en la violencia de las armas y administrado por un cuerpo de funcionarios que tiene en el ejército a su representante más visible. Aquí es la fuerza física la que sobredetermina las relaciones de las sociedades soberanas. En este sentido, se analizará la tortura como uno de los fenómenos del poder soberano.
¿Cuál es la capacidad potestativa de funcionarios, consejeros y administradores en las sociedades soberanas? ¿En qué medida han funcionado los distintos mecanismos de protección social —ius civile, Parlamentos, elecciones, etc.— como contrapeso efectivo frente a la inclinación autocrática del poder soberano? ¿Es la sumisión el gozne que une el control a la obediencia? ¿Cuál es el alcance del poder soberano en las sociedades actuales y dónde puede localizarse?
a) Sima Qian (2007) “The biography of Li Si”, en The First Emperor: Selections from the Historical Records (ed. R. Dawson). Oxford: Oxford University Press, 3, pp. 39-44.
b) Caster, Michael (2017) “Residential Surveillance at a Designated Location”, en The People’s Republic of the Disappeared. Stories from inside China’s system for enforced disappearances. Madrid: Safeguard Defenders, pp. 19-21.
c) Fu, Hualing (2019) “Dualité et lutte pour l’autonomie du droit en Chine”, Perspectives chinoises, 2019-1, pp. 3-4.
d) Brecher, Bob (2023) “Tortura, muerte y filosofía”, en Tortura. Hay una bomba a punto de estallar. Madrid: Altamarea, pp. 139-159.
El tercer tema se dedica al estudio de las sociedades disciplinarias. Son sociedades que operan mediante la organización de grandes centros de encierro. El individuo pasa sucesivamente de un círculo cerrado a otro, cada uno con sus propias leyes: primero la familia, después la escuela, después el cuartel, a continuación la fábrica, el hospital y a veces la cárcel, el centro de encierro por excelencia. La cárcel es el modelo analógico de un tipo de sociedad que ejerce un control fundamentalmente sobre el cuerpo de sus súbditos.
¿Qué procedimientos regulados conectan la disciplina con el control? ¿Qué organizaciones jerárquicamente subordinadas al poder se adaptan a las condiciones impuestas por la disciplina? ¿Qué es la servidumbre voluntaria y por qué resulta fundamental para entender el comportamiento de los sujetos en las sociedades disciplinarias? ¿Constituye el castigo ejercido por el poder disciplinario el medio que garantiza el cumplimiento de las normas jurídicas y morales?
a) Foucault, Michel (2003) “Los cuerpos dóciles”, en Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 139-145.
b) Foucault, Michel (2003) “El panoptismo”, en Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 201-204.
c) CIA (1985) France: Defection of the Leftist Intellectuals. Informe desclasificado el 13-05-2011.
El cuarto tema se consigna al estudio de las sociedades de control. Estas son sociedades en las que el control recae sobre corporaciones y no únicamente sobre Estados. Son esas corporaciones, fruto de la interacción entre la iniciativa privada, grupos de investigación públicos y el mercado, las que constituyen un sistema variable de control. La industria farmacéutica, los enclaves nucleares o la manipulación genética son algunas de las manifestaciones que conforman un nuevo régimen de dominación.
¿Qué diferencia las sociedades disciplinarias de las sociedades de control? ¿Cómo apuntalan las máquinas las relaciones de dominio en las sociedades de control? ¿Hasta qué punto los modos de producción pueden entenderse como formas de control? ¿Es el mercado una entidad controlable?
a) Deleuze, Gilles (1999) “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, en Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-Textos, pp. 5-9.
b) Semprún, Jaime (2016) El abismo se repuebla. Logroño: Pepitas de calabaza, pp. 50-64.
El quinto tema se centra en el análisis de las sociedades de la vigilancia. Aquí el Big Data permite predecir y modificar los comportamientos, genera dividendos y permite un control por, desde y para el mercado. Se prestará especial atención al concepto de algoritmo. Asimismo, se dilucidará cómo el poder se ejerce por corporaciones privadas y holdings poseedoras de la información y de mecanismos de control de masas.
¿Qué vínculos pueden establecerse entre el control, la vigilancia y la extracción y análisis de datos informáticos? ¿Es posible atribuir a la tecnología capacidad ejecutiva? ¿En qué medida el Big Data puede predecir y modificar el comportamiento humano? ¿Puede afirmarse que un algoritmo es una estructura de control compuesta, finita, abstracta y eficaz, dada imperativamente, que cumple un propósito dado bajo unas disposiciones dadas? ¿Cuáles son los vínculos entre poder, corporaciones informáticas de capital privado y control?
Texto:
a) Zuboff, Shoshana (2015) “Big Other: Surveillance Capitalism and the Prospects of an Information Civilization”. Journal of Information Technology (2015) 30, 75–89. doi:10.1057/jit.2015.5.
El sexto tema centra su foco de atención sobre la universidad como centro desde el que se fomenta, despliega y ejerce el poder. Se estudia la responsabilidad del profesorado y del alumnado en las tareas de control. Asimismo, se aborda cómo las agencias de evaluación de la calidad, los ránquines internacionales o la producción académica son algunas de las materializaciones en las que se encarna la abstracción del control universitario.
¿Son las universidades responsables de producir sujetos cada vez más predecibles, homogéneos y, por tanto, manipulables a gran escala? ¿Por qué y cómo se produce el solapamiento entre lo instintivo y lo administrativo en las instituciones académicas? ¿Por qué la pedagogía es la ciencia del control? ¿Es la universidad prisionera de las agencias de evaluación de la calidad, los ránquines internacionales, la producción académica, etc.? ¿Es la Filosofía una disciplina de control? ¿Cuál es el rol del alumnado en las sociedades de control?
a) Murphy, Sinéad (2017) “Which Is to Say, Children at Work”, en Zombie University. Thinking Under Control. Londres: Repeater Books, pp. 67-90.
El último tema se cuestiona sobre la deriva de las sociedades de control y los peligros inherentes a determinadas políticas públicas y privadas con las que se reactualizan programas autoritarios de viejo cuño, si bien forjados en el yunque de la era digital.
En las sociedades jerárquicas y militarizadas contemporáneas, fuertemente autocráticas y centralizadas, que entran en conflicto con y socavan los pilares de los valores democráticos, ¿cuál es la función del control? ¿Cómo caracterizar a las sociedades totales: como un área geopolítica; una forma de gobierno en el sentido tradicional; un sistema que defiende los intereses del establishment; un instrumento que permite una gestión macroeconómica de la realidad? En la era de la híper-globalización ¿es fácticamente posible la instrumentalización absoluta de seres y cosas? ¿El fin último de las sociedades totales se cifra en el control absoluto sobre los sujetos? ¿Es deseable que acontezca una catástrofe porque, de ese modo, los excesos desplegados por la sociedad total se anularán y, al mismo tiempo, la violencia y las desigualdades se abolirán?
a) Schlögel, Karl (2014) “Un escenario para los horrores de la industrialización: el segundo proceso público de Moscú en enero de 1937”, en Terror y utopía. Moscú en 1937. Barcelona: Acantilado, pp. 210-239.
b) Semprún, Jaime (2016) El abismo se repuebla. Logroño: Pepitas de calabaza, pp. 113-123.