Accesos directos a las distintas zonas del curso
Ir a los contenidos
Ir a menú navegación principal
Ir a menú pie de página
Subject's code : 30020023
Presentación del curso. La etnografía como proceso metodológico. Algunas especificidades de la investigación etnográfica: holismo, carácter cualitativo, perspectiva de los actores. El concepto de cultura, categoría tan central como escurridiza. Tipos de investigaciones en antropología. Cuatro pasos en el proceso metodológico. Las figuras del/la investigador/a. Consejos para el trabajo personal.
Lectura obligatoria:
BOHANNAN, L. “Shakespeare en la selva”. En el libro de lecturas de H. Velasco, pp. 83-94.
Ejercicio 1: ¿Soy soñadora, camaleón o detective?
El objeto no está dado, hay que construirlo. Una fórmula convencional para el diseño de investigación. La investigación en verbos, sustantivos y adjetivos. El problema por definir: qué, quienes, dónde, cuándo, cómo, cuánto. La construcción del tema: key-concepts. Relacionalidad, recorte, productividad, viabilidad. El sujeto de la etnografía: ¿con quién investigar? Algunas estrategias para problematizar prácticas socioculturales. ¿Cómo debe ser una bibliografía?
VELASCO, H. y DíAZ DE RADA, A. (1997) “El trabajo de campo”. En La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta, pp. 17-39.
Ejercicio 2: Detectar un OINI (objeto investigable no identificado). Esbozo de un diseño.
El trabajo de campo como técnica del encuentro. La entrada en el campo. Cronotopizarse: dónde colocarse, cuándo estar, cómo preguntar. Notes and queries: la guía de campo. Fuentes documentales. La entrevista en profundidad. La observación participante. Cuestiones de rol y de ética.
Lecturas obligatorias:
DÍAZ DE RADA, Á., y CRUCES, F. “El intruso en su ciudad”, capítulo 5 de Símbolos en la ciudad. Lecturas de antropología urbana, pp. 151-160. Madrid: UNED.
CRUCES, F. “Etnografías sin final feliz. Sobre las condiciones de posibilidad del trabajo de campo urbano en contextos globalizados”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LVIII: 161-78, 2003.
Ejercicio 3: Saliendo de la zona de confort. Hacer una observación / entrevista / registro documental.
Socorro, ¿qué hago con esto?: el embrollo del análisis cualitativo. La finalidad del análisis: hacer un traje a medida. El arte de nombrar y distinguir. Los umbrales superior e inferior de la interpretación. Consejos prácticos a la hora de analizar. Usos del verbatim. Algunas estrategias productivas para el análisis de discurso.
HALL, S. (2010) "Representación: Representaciones culturales y prácticas significantes" y "El espectáculo del Otro". En F.CRUCES y B. PÉREZ GALÁN (eds.) Textos de antropología contemporánea, pp. 59-94. Madrid: UNED.
Ejercicio 4: Un esbozo de análisis-escritura.
Ni cortar ni pegar: la escritura como esfuerzo de creación. La lectura en antropología. Cuatro axiomas de comunicación científica. Las responsabilidades del escritor. Consejos para la construcción del texto. Enemigos frente a la página en blanco. Cómo glosar teorías. Cómo analizar casos. Dilemas de la edición de discurso. Más allá del texto.
FEIXA, C. et al. (2018) "La construcción de la historia de vida". En La imaginación autobiográfica. Las historias de vida como herramienta de investigación, pp. 55-76. Barcelona: Gedisa.