Accesos directos a las distintas zonas del curso
Ir a los contenidos
Ir a menú navegación principal
Ir a menú pie de página
Subject code : 66031077
Guion/esquema:
1. Introducción: el contexto en el que nace la acción social.
2. Etapa I: de la caridad a la ayuda social. del siglo XVI a la Revolución Francesa.
2.1. Juan Luis Vives (1492-1540).
2.2. Miguel de Giginta (1534-1588).
2.3. San Vicente de Pául (1581-1660).
3. Etapa II: Los inicios en la gestión pública de la acción social. De la Revolución Francesa a las sociedades industriales.
3.1. Benjamin Thompson (conde de Rumford) (1753-1814).
3.2. Thomas Chalmers (1780-1847).
3.3. Daniel Van Der Heydt (1802-1874).
3.4. Frédéric Ozanam (1813-1853).
3.5. George Williams (1821-1905).
4. Etapa III: Los orígenes del trabajo social.
4.1. Mary Richmond (1861-1928).
4.2. Octavia Hill (1838-1912).
4.3. Jane Addams (1860-1935).
4.4. Concepción Arenal (1820-1893).
4.5. Josephine Shaw Lowell (1843-1905).
4.6. Henrietta Barnett (1851-1936).
Objetivo central del capítulo:
Conocer las formas de acción social precursoras del Trabajo Social así como las principales personas, sus ideas y teorías, que representaron dichas acciones precursoras.
Objetivos del capítulo:
1. Identificar las aportaciones más relevantes relativas a la acción social en los siglos XVI-XVIII que pueden entenderse como precursoras del trabajo social.
2. Conocer el contexto en el que nace el trabajo social, así como las formas de acción social desarrolladas para dar respuesta a las desigualdades generadas por la Revolución Industrial.
3. Identificar las autoras, las ideas y las teorías principales desarrolladas en los inicios del trabajo social como profesión y disciplina.
Conceptos clave: Acción Social, Revolución Industrial, Desigualdad Social, Charity Organization Society (COS), Settlements, Precursoras.
1. Introducción.
2. La pobreza como razón de la acción social.
2.1. Racionalización de la pobreza.
2.2. La pobreza desde la beneficencia pública.
3. Formas de ayuda.
3.1. Protagonismo provincial y municipal decimonónico.
3.2. El impulso asistencial con la Restauración: De instituciones generalistas a la especialización.
3.3. Hacia la previsión social.
4. Conclusiones
Objetivo central del capítulo: Reconocer la pobreza como principal problemática social sobre la que intervenir en el período previo a la profesionalización del Trabajo Social.
• Reconocer la pobreza emergente con la instauración del Nuevo Régimen liberal (siglo XIX).
• Comprender la convivencia de viejas y nuevas formas de pobreza.
• Exponer la diversidad de formas de ayuda en el período previo a la profesionalización del Trabajo Social.
Conceptos clave: Pobreza, pauperismo, ayuda y beneficencia.
1. Definición de cuestión social y su contextualización.
2. La acción social durante el siglo XIX: Beneficencia pública y previsión particular.
2.1. El régimen de la Beneficencia: Las leyes de 1822 y 1849.
2.1.1. La Ley de Beneficencia de 1822.
2.1.2. La Ley de Beneficencia de 1822.
2.2. El desarrollo de instituciones para el fomento del ahorro y de la previsión particular y la creación de la Comisión de Reformas Sociales.
3. La acción social desde comienzos del siglo XX hasta la dictadura de Franco.
3.1. De los seguros sociales a la Seguridad Social.
3.1.1. Etapa de Previsión Social (1890-1963).
3.1.1.1. Momento de Intervencionismo Reformador Limitado.
3.1.1.2. Momento De Despotismo Benefactor (1939-1963).
3.1.2. Etapa de Seguridad Social.
3.2. La Asistencia Social pública como alternativa a la Beneficencia durante la Segunda República y su evolución posterior.
Objetivo central del capítulo: Caracterizar los sistemas organizados de acción social en respuesta a la denominada cuestión social derivada de los procesos de industrialización y urbanización acaecidos en España.
• Describir las características y evolución del sistema de Beneficencia en nuestro país
• Explorar la aparición del sistema de Asistencia Social en España
• Caracterizar el sistema de Seguridad Social partiendo de los antecedentes de los seguros privados, los seguros obligatorios y el sistema de Previsión Social.
Conceptos clave: Asistencia Social, Beneficencia, Cuestión Social, Revolución Industrial, Seguridad Social, Seguro.
1. Orígenes del Trabajo Social.
1.1. Inicios de la acción social.
1.2. Evolución histórica del Trabajo Social.
2. Trabajo Social: Concepto y disciplina.
2.1. Conceptualización del Trabajo Social.
2.2. Profesionalización del Trabajo Social.
2.3. Objeto del Trabajo Social.
3. Conclusiones
Objetivo central del capítulo: El objetivo central del capítulo es profundizar en el Estado Social, en las bases que han dado origen a la profesión del Trabajo Social y su recorrido a lo largo de la historia.
• Dar a conocer las bases y orígenes sobre las cuales se ha podido desarrollar el Trabajo Social, mostrando su evolución a lo largo de la historia.
• Profundizar en la conceptualización del Trabajo Social a lo largo de su historia.
• Clarificar y definir el objeto del Trabajo Social y las diferentes perspectivas existentes a la hora de definirlo.
Conceptos clave: Estado social, Acción social, Objeto del Trabajo Social, Profesionalización.
2. Teorías para entendernos, para gobernar y para curar: palabras.
3. Cooperación, agenda pública y trabajo en red: las grandes organizaciones internacionales de Trabajo Social.
Objetivo central del capítulo: Fundamentar críticamente las perspectivas teóricas del trabajo social.
• Mostrar las bases teóricas del Trabajo Social como disciplina y profesión.
• Revisar las perspectivas epistémicas en la construcción del Trabajo Social.
• Situar evolutivamente las teorías del Trabajo Social.
Conceptos clave: Trabajo Social, Filosofía, Teoría, Ciencia.
1. Introducción al Trabajo Social Educativo
2. Desarrollo histórico del Trabajo Social Educativo en España
3. Educación formal y no formal: diferencias en la intervención
3.1. Funciones del Trabajo Social Educativo en educación formal
3.2. Funciones del Trabajo Social Educativo en educación no formal
4. Introducción a la Pedagogía Social
4.1. Conceptualización de la Pedagogía Social
4.2. Desarrollo histórico de la Pedagogía Social en España
5. La Pedagogía Social como ciencia
6. Trabajo Social Educativo y Pedagogía Social
7. Conclusiones
Objetivo central del capítulo: Ofrecer los conocimientos necesarios para conocer las competencias y funciones del Trabajo Social en el ámbito educativo y su relación con la Pedagogía Social.
– Mostrar las funciones que tiene el Trabajo Social en el contexto educativo.
– Presentar el desarrollo histórico del Trabajo Social Educativo en el ámbito académico y su evolución en los equipos multidisciplinares de los centros escolares.
– Indicar las diferencias entre los tipos de educación –formal y no formal– en los que ejercen los profesionales del Trabajo Social Educativo.
– Describir las funciones del Trabajo Social Educativo con alumnos, familias, docentes y centros educativos.
– Mostrar la importancia de la Pedagogía Social en el ámbito educativo.
– Describir el desarrollo histórico de la Pedagogía Social.
– Señalar la relación del Trabajo Social Educativo y la Pedagogía Social y la importancia de esta última en el desempeño profesional de los trabajadores sociales.
Conceptos clave: Trabajo Social Educativo, Pedagogía Social, Educación formal, Educación no formal, Necesidades educativas.
2. Los orígenes del trabajo social.
3. La historia del trabajo social en España.
3.1. El largo y tortuoso camino hacia la construcción del trabajo social en España.
3.1.1. Formación para una práctica caritativa (1932-1957).
3.1.2. Hacia una práctica técnica y profesional (1958-1968).
3.1.3. De la crisis de identidad al logro de un cierto estatus universitario (1969-1981).
3.1.4. De la consolidación profesional y disciplinar a una nueva crisis (1982-1998).
3.1.5. El proceso de Bolonia como oportunidad (1998-2008).
3.2. El breve pero intenso proceso de riesgo de demolición del trabajo social.
3.2.1. Gran crisis, robusta debilidad y lucha por la independencia (2009-actualidad).
Objetivo central del capítulo: Describir el origen y la evolución del trabajo social en España en el marco del desarrollo más general de la disciplina y profesión en el plano internacional y ofrecer elementos para la reflexión sobre su presente y futuro.
Establecer un marco histórico general para la comprensión del desarrollo del trabajo social en España y describir sus principales etapas.
Atender a los hitos políticos, institucionales, académicos y profesionales fundamentales en el desarrollo del trabajo social español.
Ofrecer elementos para la reflexión y análisis sobre la situación actual y sobre el futuro del trabajo social.
Conceptos clave: Asistencia Social, Beneficencia, Constitución de 1978, Franquismo, Servicios Sociales, Trabajo Social, Transición española.
2. Bienestar Social: ambigüedad y complejidad de un concepto.
3. Trabajo Social en la evolución del contexto sociopolítico del bienestar.
3.1. Etapa pretécnica.
3.2. Etapa técnica.
3.3. Etapa precientífica.
3.4. Etapa científica.
4. Trabajo Social en el siglo XXI: definición y funciones.
5. Trabajo social en los ámbitos de bienestar.
5.1. Trabajo Social y Servicios Sociales.
5.2. Trabajo Social y Salud.
5.3. Trabajo Social y Justicia.
5.4. Trabajo Social en otros sistemas de bienestar.
6. Consideraciones finales
Objetivo central del capítulo: Comprender el concepto de trabajo social, las funciones profesionales y los ámbitos de intervención, así como el proceso de los derechos de ciudadanía.
Comprender el contexto sociopolítico en el que se desarrolla el Trabajo Social y el proceso de consolidación de los derechos de ciudadanía.
Conocer las funciones de la figura profesional de Trabajo Social.
Identificar el espacio profesional del Trabajo en los sistemas de bienestar.
Conceptos clave: Servicios sociales, salud, Justicia, Ciudadanía, cond derechos humanos.
Guión/esquema:
1. Introducción
2. Ética en Trabajo Social
3. Derechos Humanos y Sociales
3.1. Marco legal e internacional de los Derechos Humanos
3.2. La importancia de los Derechos Sociales en la vida de las personas
3.3. Enfoque de derechos humanos y sociales en la intervención social
3.4. Derecho Subjetivo
4. Trabajo social y Derechos Humanos
4.1. Derechos vs necesidades
4.2. Trabajo social y resiliencia
5. Conclusiones
Objetivo central del capítulo: Comprender el espacio de intervención del trabajo social desde la ética, los derechos humanos y los derechos sociales como mecanismos de resiliencia de la Ciudadanía.
Conocer y asimilar los conceptos básicos relacionados con la ética, los derechos humanos y Sociales, así como el impacto que tienen en la vida de las personas, grupos y comunidades.
Entender la importancia de aplicar el enfoque de derechos humanos en las intervenciones desde el Trabajo Social.
Conceptos clave: Ética, derechos humanos, derechos sociales, derecho subjetivo, resiliencia y Trabajo Social.
Este tema aborda dos problemas básicos que se dan en el trabajo social, las dificultades para relacionarse y la escasa participación en la vida común por parte de muchas personas, y lo hace desde una perspectiva científica. La condición humana nos convierte en seres relacionales y aspiracionales. A través de la comunicación colaborativa se teje una densa urdimbre afectiva, cargada de significaciones y de potencialidades que eviten la evasión o la subordinación, y para ello se precisa de la convivencia cívica.
Objetivo central del capítulo: La pretensión es clara: mejorar los procesos participativos mediante la adquisición de estrategias comunicativas en un momento donde es más preciso que nunca formar parte de grupos relacionales a la vez que vivimos en un mundo cada vez más plural y diverso.
Reflexionar sobre el papel de la comunicación como herramienta básica de intervención en el trabajo social desde sus orígenes hasta la actualidad.
Comprender la importancia de la escucha, la comprensión y el diálogo en el ámbito profesional del trabajo social.
Mostrar las principales estrategias comunicativas de cara a poder lograr unas relaciones sociales orientadas al bien común.
Conceptos clave: Comunicación, colaboración, convivencia, cuidado, bien común.
Análisis de las tendencias de evolución de los sistemas de bienestar, con atención especial al cambio tecnológico y el envejecimiento de la población.
Objetivo central del capítulo: Análisis de las tendencias más relevantes en el ámbito del trabajo social en los próximos años.
• Definición de las metodologías prospectivas.
• Análisis de las tendencias de más relevantes que podemos observar en el trabajo social.
• Análisis de los efectos de la digitalización.
Conceptos clave: Prospectiva, Tendencias sociales, Trabajo social digital.
2. Metodología.
2.1. Diseños.
2.2. Muestras.
2.3. Técnicas.
2.4. Análisis.
3. Temáticas y contenidos.
3.1. Formación de estudiantes de trabajo social.
3.2. Situaciones relacionadas con los y las profesionales o la profesión.
3.3. Servicios sociales y políticas sociales.
3.4. Estudios de género y estudios sobre mujeres.
3.5. Trabajo social sanitario.
Objetivo central del capítulo: Describir las investigaciones realizadas en el trabajo social en los últimos años, que puedan ser una guia de las preocupaciones e indagaciones de investigación fundamentales dentro de las disciplina.
Presentación de las principales investigaciones y lo que suponen en el avance de la disciplina de trabajo social y, por tanto, del desarrollo también de la profesión y/o buenas prácticas en las intervenciones. Además, mostrar las metodologías de investigación utilizadas en los estudios realizados por los trabajadores sociales.
Conceptos clave: Investigación, trabajo social, servicios sociales, práctica profesional.
Análisis del papel que juegan las políticas de austeridad en la evolución reciente del estado del bienestar, con especial atención a los efectos de la pandemia de la COVID-19.
Objetivo central del capítulo: Análisis comparado de las políticas de austeridad en los sistemas de bienestar.
• Definición de las políticas de austeridad.
• Análisis comparado de los efectos de las políticas de austeridad en diferentes países.
• Análisis de los efectos de las políticas de austeridad en el sistema de bienestar español.
Conceptos clave: Estado de bienestar, austeridad, pandemia.
2. ¿Qué es defender los derechos humanos en trabajo social? Claves y obstáculos.
2.1. Una ciudadanía poco informada y consciente de sus derechos en lo social.
2.2. La existencia de una corriente de pensamiento todavía predominante que considera los derechos sociales, económicos y culturales como derechos «de segunda» categoría frente a los de contenido civil y político.
2.3. La (insuficiente) presencia de contenidos específicos relacionados con los derechos humanos en los programas formativos de la titulación de trabajo social.
2.4. La permanencia de inercias paralizantes y poco permeables a la creatividad y la innovación en las culturas organizativas de las administraciones y el tercer sector no lucrativo.
2.5. La influencia del pensamiento Económico neoliberal en las políticas de bienestar social y más específicamente en el sistema público de servicios sociales.
3. Romper las inercias : Algunas pistas para internarse en un camino nada fácil.
3.1. Primera pista: Recordar –se y re-cordar a otros/as que el trabajo social está estrechamente vinculado con los Derechos Humanos.
3.2. Segunda pista: Inspirarnos en la obra y el ejemplo de pioneras y pioneros pasadas y presentes.
3.3. Tercera pista: Adentrarse en los textos fundamentales de derechos humanos.
3.4. Cuarta pista Conocer quién actúa y cómo actúa en materia de derechos humanos.
3.5. Quinta Pista. Atreverse a abordar cuestiones de derechos humanos en la Academia y en el trabajo.
4. A modo de conclusión: Actores y compromisos para consolidar una sensibilidad de derechos humanos en trabajo social.
Objetivo central del capítulo: Proporcionar elementos de reflexión al estudiantado y a los y las trabajadores sociales presentes y futuros acerca de la estrecha relación entre el trabajo social y los derechos humanos a fin de promover su conciencia e implicación en la promoción y defensa de estos.
- Proporcionar claves acerca de cuáles son los principales elementos que dificultan el asentamiento de una conciencia de derechos humanos en el trabajo social y cuáles son los principales actores y factores en juego.
- Facilitar al estudiante yal profesional pistas para adentrarse en el conocimiento de los Derechos Humanos de modo que pueda identificar dónde están en juego y cómo mejor promoverlos y protegerlos.
- Motivar al estudiantado en la difícil tarea de adentrarse en la conciencia de derechos humanos y en la opción por su defensa en el ámbito del trabajo social, a través de los ejemplos de personas involucradas en los mismos.
Conceptos clave: Derechos Humanos, trabajo social, conciencia, ciudadanía.
Guión/Esquema
2. Historia
3. El reconocimiento profesional
4. Formación
5. Investigaciones sobre Trabajo social
Objetivo central del capítulo: Presentar las características esenciales del trabajo social en Italia.
• Definir el marco de significado del trabajo social en Italia a través de la evolución de la profesión del trabajo social.
• Definir la evolución histórica de la difusión y afirmación del trabajo social en Italia a través de una conexión normativa de las políticas sociales.
• Contextualizar la afirmación de la profesión mediante una reflexión sobre la complejidad de las necesidades sociales y las oportunidades que puede ofrecer la investigación social.
Conceptos clave: Políticas sociales – historia del trabajo social – debates – identidad profesional.
El objetivo central del tema es identificar los orígenes e institucionalización del Trabajo Social portugués dentro del contexto europeo, su evolución formativa y vinculación a la investigación, así como la relación de la profesión con los sectores de intervención.
Objetivos específicos:
• Distinguir entre la génesis y la institucionalización del Trabajo Social portugués, reconociendo el contexto histórico-político en el que surge.
• Reconocer la evolución formativa del Trabajo Social y sus objetivos, teniendo presente las ciencias sociales y la investigación como ejes centrales.
• Esbozar históricamente los campos profesionales, identificando los principales sectores de intervención en la actualidad.
Conceptos clave: Historia del Trabajo Social; Campos profesionales; Planos de estudio; Investigación.
2. Recorrido histórico en la formación del Trabajo Social.
3. Desde la visitación al cuidado, los marcadores de las políticas sociales.
Objetivo central del capítulo: Analizar el desarrollo histórico del Trabajo Social en Chile y su relación con el desarrollo de las políticas sociales del país.
Conceptos clave: Visitación, asistencia social, reconceptualización, cuidados, políticas sociales, Trabajo Social.
2. Problemas sociales que contribuyeron a la creación de la profesión.
2.1. Inmigración masiva de personas pobres y oprimidas.
2.2. Esclavitud y las necesidades de esclavos liberados.
2.3. Otras condiciones sociales que propiciaron el surgimiento de nuestra profesión.
2.4. Conflictos ideológicos y de valores.
2.5. Movimientos sociales que sirvieron de precursores de la profesión del trabajo social.
3. Orígenes formales de la profesión.
3.1. Dr. Abraham Flexner y Profesionalización del Trabajo Social.
3.2. El Trabajo Social Actual en los Estados Unidos.
3.3. Enfoques de la práctica profesional.
3.4. Sistema de licencias.
4. La Docencia.
5. Reflexión del autor.
6. Conclusiones
Objetivo central del capítulo: Demostrar que la profesión de trabajo social en los Estados Unidos de América surgió como resultado de una amplia gama de factores sociales, históricos, políticos e ideológicos.
1. Describir la influencia que la inmigración masiva de personas pobres y oprimidas tuvo sobre el surgimiento de nuestra profesión en los Estados Unidos.
2. Explicar cómo la esclavitud y las necesidades de los esclavos liberados contribuyó al surgimiento de una profesión que abogara a favor de ellos.
3. Explicar cómo eventos tales como la guerra civil estadounidense, el movimiento de derechos civiles, la enmienda número 19 a la constitución de los Estados Unidos, y otros movimientos sociales contribuyeron al surgimiento del trabajo social.
4. Demostrar que nuestra profesión surgió en respuesta y en ocasiones en oposición a valores sociales dominantes en los Estados Unidos.
5. Proveer un contexto histórico para el surgimiento de nuestra joven profesión.
6. Describir la situación actual de nuestra profesión incluyendo a algunos de sus retos actuales más importantes.
Conceptos clave: Desigualdad, Opresión, Movimientos sociales, Conflictos ideológicos y de valores, Etica protestante, Individualismo, Moralismo, Adscripción, Sociedades caritativas, Hogares de asentamiento, Profesión cooptada.