La demanda de formación superior especializada en las diferentes facetas de la Psicología es un hecho constatado en todos los países desarrollados. Ello es debido, en parte, al avance científico en los diferentes campos de investigación, que se ha traducido en la posibilidad de dar respuestas confiables a más sectores de la sociedad y en el aumento del bienestar de las personas.
El progreso en el conocimiento en este ámbito ha tenido, entre otros efectos positivos, el de promover la confluencia de estudiosos de diferentes enfoques psicológicos para el abordaje de una temática dada bajo un mismo paradigma: el biopsicosocial. Teniendo esto presente, el profesorado que avala este Programa de Doctorado en Psicología trabaja desde hace tiempo en diferentes líneas de investigación aunadas bajo un campo común que las engloba. La lista completa de las líneas de investigación y de los descriptores específicos de cada profesor del programa se puede consultar en el apartado “Líneas y equipos de investigación”.
Hay que decir, finalmente, que los recursos materiales con los que se cuenta en la Facultad de Psicología de la UNED tiene una importante función en la calidad que ofrece nuestro Programa de Doctorado en Psicología a los estudiantes. A este respecto, no sólo nos referimos a las tecnologías de la enseñanza a distancia de las que la UNED es una referencia europea, sino también al equipamiento científico y a los laboratorios de los que dispone la Facultad para la realización de las tesis doctorales, y a una gran cantidad de convenios con diferentes instituciones repartidas por el país que también las posibilitan.
Coordinación del programa
De acuerdo con el citado Real Decreto 99/2011 y el reglamento Regulador de los Estudios de Doctorado y de las Escuelas de Doctorado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, el programa de Doctorado está coordinado por una Comisión Academica compuesta por los siguientes profesores:
De acuerdo con el Real Decreto 99/2011 y el reglamento Regulador de los Estudios de Doctorado y de las Escuelas de Doctorado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, el programa de Doctorado está coordinado por el equipo formado por:
Y compuesto por una Comisión Académica de la que además son miembros los siguientes profesores:
Emilio Ambrosio Flores
María José Contreras Alcalde
Alejandro Higuera Matas
Fernando Molero Alonso
Ricardo Pellón Suárez de Puga
Ana María Pérez García
Miguel Ángel Santed Germán
Encarnación Sarriá Sánchez
Número de plazas ofertadas
En el curso académico 2022-2023 el número máximo de plazas nuevas ofertadas es de 70, de acuerdo con la modificación de la Memoria de Verificación aprobada por la ANECA.
Requisitos de acceso y criterios de admisión
Como requisito general de acceso, se deberá estar en uno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.
COMO CRITERIOS/REQUISITOS ESPECÍFICOS:
1. Contar con la aceptación de un profesor del programa como director de tesis (tutor en el caso de tener un director externo): se recomienda a las/los candidatas/os que se pongan en contacto con los profesores de las líneas de su interés mediante un correo electrónico en el que expresen sus motivaciones para solicitar la dirección de tesis (el listado de direcciones electrónicas de los profesores se puede consultar en el apartado “Líneas y equipos de investigación”). El hecho de contar con la aceptación expresa de un director de tesis influirá decisivamente en la admisión en el programa de doctorado.
2. Deberán haber cursado el/los máster/es asociado/s a este programa de doctorado u otros estudios del mismo nivel y rama de conocimiento. En el caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85 deberán haberlo cursado en programas de doctorado afines. Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado siendo la Comisión Académica del programa la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando.
3. Estudiantes con dedicación a tiempo parcial: dadas las especiales características de la UNED, conforme recoge la Adicional primera de la Ley Orgánica de Universidades, y con el fin de cumplir lo dispuesto en el artículo 4.a) de los Estatutos de la UNED (facilitar el acceso a la enseñanza universitaria y la continuidad de sus estudios a todas las personas capacitadas para seguir estudios superiores que elijan el sistema educativo de la UNED por su metodología o bien por razones laborales, económicas, de residencia o cualquier otra), la Comisión Académica responsable del programa de doctorado podrá autorizar la dedicación a tiempo parcial a todos aquellos estudiantes que así lo especifiquen en su solicitud de admisión. No obstante, todos los beneficiarios de ayudas destinadas a la realización del doctorado a tiempo completo, con independencia del organismo o entidad que las conceda, deberán matricularse y realizar sus estudios con dedicación a tiempo completo.
4. Discapacidad: para la admisión de estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, el Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad de la UNED (UNIDIS) emitirá un informe en el que evaluará la conveniencia de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.
5. Titulados universitarios con formación previa sanitaria especializada: de acuerdo con el artículo 6 c) del RD 99/2011, de 28 de enero de 2011, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, tendrán acceso los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.
Perfil de ingreso recomendado: el perfil de ingreso recomendado es el de un estudiante que haya cursado el MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (o máster equivalente), que es el máster asociado a este programa de doctorado, y que además cuente con la aceptación de un profesor del programa para dirigir / tutorizar su tesis doctoral.
El peso específico en términos porcentuales de los criterios de admisión y selección que se considerará es el siguiente, aceptando que exista compromiso de dirección de tesis doctoral:
• Si ha cursado el Máster en Investigación en Psicología: hasta un 50%
• Si ha cursado otros másteres oficiales afines: hasta un 50%
• Si posee el Diploma de Estudios Avanzados (DEA): hasta un 50%
• Titulados universitarios con formación previa sanitaria especializada: hasta un 50%
• Currículum vitae: hasta un 40%
• Otros méritos: hasta un 10%
Las lenguas de uso preferente serán castellano (español) e inglés.
Duración
El RD 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, establece en su artículo 3, en el punto 2 que:
La duración de los estudios de doctorado será de un máximo de tres años, a tiempo completo, a contar desde la admisión del doctorando al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. No obstante lo anterior, y previa autorización de la Comisión Académica responsable del programa, podrán realizarse estudios de doctorado a tiempo parcial. En este caso tales estudios podrán tener una duración máxima de cinco años desde la admisión al programa hasta la presentación de la tesis doctoral.
Si transcurrido el citado plazo de tres años no se hubiera presentado la solicitud de depósito de la tesis, la comisión responsable del programa podrá autorizar la prórroga de este plazo por un año más, que excepcionalmente podría ampliarse por otro año adicional, en las condiciones que se hayan establecido en el correspondiente programa de doctorado. En el caso de estudios a tiempo parcial, la prórroga podrá autorizarse por dos años más, que asimismo y excepcionalmente podría ampliarse otro año adicional.
1. A los efectos del cómputo del periodo anterior no se tendrán en cuenta las bajas por enfermedad, embarazo o cualquier otra causa prevista por la normativa vigente.
Asimismo, la/el doctoranda/o podrá solicitar su baja temporal en el programa por un período máximo de un año, ampliable hasta un año más. Dicha solicitud deberá ser dirigida y justificada ante la Comisión Académica responsable del programa, que se pronunciará sobre la procedencia de acceder a lo solicitado.
Por su parte, el Reglamento regulador de los estudios de doctorado y de las Escuela de Doctorado de la UNED, aprobado por Consejo de Gobierno de 30 de junio de 2015, establece en su artículo 8:
“El alumnado podrá acogerse al período de suspensión previsto en el artículo 3, apartado 2, párrafo 4 del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, con la obligación de mantener su matrícula activa, mediante el abono de los precios públicos correspondientes."
2. Asimismo, la/el doctoranda/o podrá solicitar la baja académica temporal en el programa por un período máximo de un año, ampliable por un año más. La solicitud se tramitará ante la Comisión Académica del programa de doctorado, la cual se pronunciará sobre la procedencia de acceder a lo solicitado. Las bajas deberán ser comunicadas para su tramitación a la Escuela de Doctorado y habrán de recoger el período concreto al que afectarán, las obligaciones que se contrae cuando se produzca su reincorporación y en ningún caso alterarán el calendario académico y administrativo fijado por la universidad.
3. Las bajas académicas temporales no eximirán del pago de los precios públicos correspondientes.
Complementos de formación
No se han considerado necesarios complementos de formación específicos para este Programa de Doctorado.
Se tendrá que realizar una única actividad formativa común de la Escuela Internacional de Doctorado, denominada CURSO DE BÚSQUEDA, GESTIÓN, EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA. La duración prevista es de 50 horas.
Líneas y equipos de investigación
Líneas del programa de doctorado
Profesores adscritos a cada línea
(se indica con * los coordinadores de las líneas)
email
Descriptores específicos de su investigación
1. Procesos psicosociales y salud en las organizaciones.
Salud ocupacional, jubilación, carrera tardía, contrato psicológico, justicia organizacional, envejecimiento en el trabajo, trabajadores migrantes, brecha de género en la jubilación.
2. Psicología social de las relaciones interpersonales, familiares e intergrupales: estrategias de mejora.
Terapia de Aceptación y Compromiso, Teoría del Marco Relacional, intervenciones breves, protocolos de prevención, análisis de procesos y eficacia clínica, herramientas diagnósticas, rendimiento deportivo
Construcción y evaluación de las propiedades psicométricas de los tests, teoría de los tests.
Competencias y actividades formativas
Las competencias que deben alcanzar todos los estudiantes de doctorado durante sus estudios y que son exigibles para otorgar el título de Doctor, de acuerdo con las cualificaciones establecidas en el Espacio Europeo de Educación Superior, son:
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB11: Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
CB12: Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
CB13: Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
CB14: Capacidad para realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CB15: Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica, y con la sociedad en general, acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
CB16: Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
CB17: Gestión y planificación autónoma del trabajo.
CB18: Gestión de las TIC.
CB19: Capacidad de autoevaluación del trabajo desarrollado.
CAPACIDADES Y DESTREZAS PERSONALES
CA01: Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
CA02: Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
CA03: Desarrollar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
CA04: Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
CA05: Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
CA06: La crítica y defensa intelectual de soluciones.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Con el fin de que todos las/os doctorandas/os de la UNED adquieran una formación transversal mínima homogénea, y para conseguir las competencias antes descritas, la universidad organizará un módulo de actividades formativas (véase pestaña de "Complementos de formación") que incluirá aspectos como los siguientes:
Iniciación al programa de doctorado a distancia.
Manejo de búsquedas bibliográficas.
Herramientas de gestión de bases de datos bibliográficos.
Evaluación cualitativa de fuentes bibliográficas.
Cómo referenciar bibliografía científica.
Gestión y análisis de datos científicos.
Cursos y talleres para la difusión e intercambio de los trabajos de investigación realizados.
Asistencia a seminarios y congresos para la actualización y el intercambio científico.
Organización del programa
El procedimiento que utilizará la Comisión Académica para asignación de tutor/a y de director/a de tesis será el siguiente:
• El estudiante solicitará su admisión en una de las líneas de investigación del programa de doctorado e indicará si cuenta con la dirección de un profesor del programa que ya haya aceptado dirigir / tutorizar su tesis doctoral. Sin aceptación de dirección de la tesis doctoral no se podrá realizar la misma.
• Las asignaciones de tutores y directores serán evaluadas por la Comisión Académica.
• En caso de necesidad se remitirá la solicitud a los coordinadores de cada una de las líneas de investigación para su evaluación.
Con carácter general, y para facilitar el seguimiento de las/os doctorandas/os, el programa contará con un espacio virtual al que tendrán acceso el (la) director/a, el (la) tutor/a y el propio doctorando. En este espacio virtual, al comienzo del primer año se dispondrá del módulo de actividades formativas que se deberán realizar y que son aquellas que faciliten la adquisición de las competencias transversales que la universidad ha determinado como obligatorias. Por su parte, el(la) director/a de la tesis especificará las evidencias que deberá aportar el doctorando para acreditar el aprovechamiento de las actividades realizadas. Estas evidencias permitirán al director controlar la realización de actividades y valorar el aprovechamiento de las mismas. Todas las actividades desarrolladas durante el curso por el doctorando figurarán en el Documento de Actividades que estará incluido en el curso virtual. Al final de cada curso académico, el Documento de Actividades será valorado por la Comisión Académica.
Descripción del procedimiento para la valoración anual del Plan de Investigación:
Con fecha límite 15 de septiembre de cada año, el/la doctorando/a subirá el Plan de Investigación, para lo que se enviará un recordatorio con suficiente antelación. Dicho Plan de Investigación se presentará una vez terminado el primer curso académico y también cada año sucesivo, y consistirá en una descripción de las actividades realizadas en el curso que acaba de terminar y los proyectos para el siguiente curso académico. Junto con el Plan de Investigación, la Comisión Académica evaluará el informe emitido por el(la) director/a, el(la) tutor/a y co-director/a, en su caso, sobre el trabajo realizado por la/el doctoranda/o, así como sobre el aprovechamiento de las actividades formativas que haya realizado.
Contenido de la Tesis Doctoral:
La tesis doctoral consistirá en un trabajo original de investigación, elaborado por la/el doctoranda/o, sobre cualquier disciplina o materia relacionada con el campo científico, tecnológico, humanístico o artístico de los estudios de doctorado realizados. La universidad establecerá los procedimientos necesarios en relación con la elección e inscripción del tema de la tesis, así como de la lengua en que se redacte y defienda la misma, con el fin de garantizar la calidad de las tesis doctorales tanto en su elaboración como en el proceso de su evaluación.
Dirección de la Tesis Doctoral:
Para la elaboración de la tesis doctoral, el órgano competente asignará al doctorando un/a Director/a de Tesis, a propuesta del propio doctorando o del profesorado del programa.
Para ser director/a de tesis será necesario estar en posesión del título de doctor/a y contar con experiencia investigadora acreditada en los últimos seis años previos al inicio de la dirección de la tesis doctoral. Esta acreditación se considerará suficiente si el(la) director(a) cumple con al menos una de las dos condiciones siguientes:
Tener un sexenio de investigación vivo reconocido por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), o bien,
Acreditar tener un total de 5 aportaciones en los últimos 6 años (al menos 1 en los últimos 2 años) de entre las que se especifican a continuación:
Publicaciones científicas en revistas de prestigio reconocido, con índice de impacto.
Libros o capítulos de libros (excluidos los textos docentes o de divulgación).
Patentes en explotación, demostrada mediante contrato de compraventa o contrato de licencia.
Proyectos de investigación obtenidos en convocatorias públicas competitivas como investigador/a principal.
Tesis doctorales dirigidas con anterioridad que hayan dado lugar a aportaciones relevantes.
Para la valoración de las aportaciones 1, 2 y 3 se seguirán los criterios específicos de evaluación por campos científicos publicados por la CNEAI en cada convocatoria.
La tesis podrá ser codirigida por otro(s) doctor(es) con también experiencia investigadora acreditada.
Una vez admitido en el programa, la/el estudiante firmará un compromiso doctoral, que también firmarán su director/a de tesis y el/la director/a de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED, en el que se establecen los deberes y derechos de las partes durante el proceso de realización y defensa de la tesis doctoral. Además, se requerirá someter a evaluación los protocolos de investigación de la tesis doctoral para su aceptación por el Comité de Ética de la Investigación de la UNED.
Aprobación y seguimiento del Proyecto de Tesis Doctoral:
La/el doctoranda/o presentará un proyecto de tesis, avalado con el informe del/ la director/a, y codirector(es) en su caso, de la misma. Dicho proyecto será admitido, o rechazado, mediante juicio razonado, por la Comisión Académica del programa de doctorado. En el caso de admitirlo, se remitirá el proyecto de tesis, junto con la documentación y los informes correspondientes, a la Escuela Internacional de Doctorado para su tramitación y aprobación definitiva por la Comisión de Investigación y Doctorado de la UNED. Asimismo, se realizará un seguimiento periódico de la tesis doctoral por parte de los profesores del Programa de Doctorado, que evaluarán, a través de presentación oral del estudiante de doctorado, el progreso de su plan de investigación, el desarrollo de su documento de actividades y el plan previsto en los siguientes cursos. La evaluación positiva del seguimiento es un requisito indispensable para poder continuar en el programa de doctorado.
Autorización de Lectura de la Tesis Doctoral:
Finalizada la elaboración de la tesis doctoral, la/el doctoranda/o tramitará ante la Comisión Académica responsable del programa de doctorado el documento de Presentación y Depósito de la Tesis. Como requisito imprescindible, con este trámite, la/el doctoranda/o deberá aportar documentalmente alguna publicación o patente relacionada con el tema de investigación de su tesis o contar con la aceptación de los editores para la publicación del trabajo. La aportación acreditativa de la calidad de la tesis, bien sea publicaciones o patentes, deberá cumplir con los criterios aprobados para el Programa de Doctorado en Psicología por la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (véase la pestaña de "Requisitos para la lectura de tesis"). Por acuerdo de la Comisión Académica del Programa de Doctorado en Psicología, en la publicación científica aportada el doctorando deberá figurar como primer firmante de ese trabajo, o excepcionalmente, y de manera justificada ante la Comisión, podrá ser segundo autor. También se tendrá que acreditar que dicho trabajo ha sido publicado o aceptado dentro del plazo comprendido entre la admisión en el programa y la defensa de la tesis. Por otra parte y, en relación a la firma del trabajo publicado y la asociación del nombre del/la doctorando/a a su filiación a la UNED como investigador/a, se deberá incluir necesariamente el nombre de la universidad bien como Universidad Nacional de Educación a Distancia o (preferentemente y además) como UNED. Además, se podrá incluir en la firma de la publicación aquella otra información que se considere oportuna, tal como el nombre del grupo de investigación, Escuela Internacional de Doctorado, programa de doctorado, etc. La dirección electrónica del doctorando debe ser la institucional.
En el caso de investigadores/as que además de desarrollar su tesis en un Programa de Doctorado de la UNED, hayan efectuado parte de la investigación contenida en la publicación en otra institución, se recomienda mencionar ambas instituciones.
Requisitos para la lectura de tesis
Las normas específicas de la UNED relativas a “Elaboración, tramitación, presentación y lectura de la tesis doctoral” establecen lo siguiente:
“Previamente a la presentación de la tesis, y con la finalidad de obtener la autorización de su lectura o defensa, será requisito indispensable que el doctorando justifique, documentalmente, haber realizado alguna publicación, relacionada con el tema de investigación de su tesis, o contar con la aceptación de los editores para la publicación del trabajo. La publicación deberá estar incluida en los criterios específicos de evaluación por campos científicos establecidos mediante Resolución por la CNEAI”.
Esta normativa es de obligado cumplimiento para todas las tesis doctorales que se presenten, o tengan entrada, en la Sección de Gestión de Doctorado, para tramitar el preceptivo depósito, desde el día 12 de septiembre de 2011.
Asimismo, resoluciones de la CNEAI para el Campo 7 –en el que se ubican las Ciencias del Comportamiento– establecen una serie de criterios específicos en los que se recogen diversas bases de datos de valía reconocida.
Teniendo en cuenta lo anterior, se ha aprobado por la UNED (a propuesta de la Comisión Académica del Programa de Doctorado en Psicología) el cumplimiento de uno de los criterios de la tabla de más abajo para la publicación asociada a la tesis doctoral, siempre bajo la premisa de que dicha publicación forme parte de la tesis doctor Real Decreto 99/2011 y en el Capítulo VIII del Reglamento de Doctorado de la UNED.
al sometida a evaluación, que la/el doctoranda/o sea primer (preferentemente) o segundo (con justificación) firmante de la misma, y que de no haberse publicado todavía esté aceptada expresamente su publicación.
En cuanto a la composición del tribunal evaluador de la tesis doctoral, se vigilará el cumplimiento de la paridad entre hombres y mujeres, así como que sus miembros no sean mayoría en cuanto a su pertenecia a las instituciones participantes en el desarrollo de la tesis doctoral, particularmente en la/s publicación / publicaciones asociadas con la misma. Véase otros condicionantes en el Artículo 14 del
4.1. PD en PSICOLOGÍA
Artículos en revistas
-Revistas indexadas en la colección principal de la Web of Science, en concreto en las bases de datos: Science Citation Index Expanded, Social Sciences Citation Index, y EmergingSource Citation Index
-Publicados en editoriales de valor ALTO en la herramienta ie-CSIC y en colecciones con el sello de Calidad en Edición Académica (CEA-APQ) del área.
-Publicados en editoriales situadas en los dos primeros cuartiles del ranking general y en los tres primeros cuartiles del ranking de la categoría Psicología del Scholarly PublishersIndicators.
Tesis defendidas en el programa
Primer apellido
Segundo apellido
Nombre
Titulo de la tesis
Fecha Lectura
Director 1
Director 2
Director 3
ALEMAN
RAMOS
JUAN FRANCISCO
FACTORES DE PROTECCIÓN Y VULNERABILIDAD EN PACIENTES HIPERTENSOS TRATADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA: RELACIÓN CON LAS CONDUCTAS DE ADHERENCIA Y LA CALIDAD DE VIDA
14/12/18
Rueda Laffond, Maria Beatriz
ÁLVAREZ
GARCÍA
MARÍA
SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA Y PROBLEMAS DE AJUSTE COMPORTAMENTAL EN PREESCOLARES TRAS HIPOXIA-ISQUEMIA NEONATAL
20/7/22
Sierra Garcia, Purificacion
Cuellar Flores, Isabel
Martínez Orgado, José
ANGULO
SEVILLA
SANTIAGO MARIO
ESTRÉS DIARIO Y CALIDAD DE VIDA EN LAS PERSONAS CON LESIÓN MEDULAR ESPINAL
16/12/19
Santed German, Miguel Angel
ARANDA
CARMENA
MARIA DE LAS MERCEDES
ESTUDIO PSICOSOCIAL DEL VOLUNTARIADO: INFLUENCIA DE LA EDAD EN LA INTENCIÓN DE PERMANENCIA, CONDUCTAS DE CIUDADANÍA Y OTROS RESULTADOS
13/2/17
Topa Cantisano, Gabriela Elba
AVILA
MENENDEZ
MARIA
LOS EFECTOS DEL BIENESTAR DE LA MOTIVACIÓN Y EL AFRONTAMIENTO: UN ESTUDIO EN POBLACIÓN GENERAL E INTERNADA EN PRISIÓN
7/4/16
Sanjuan Suarez, Maria Pilar
BALIYAN
SHISHIR
STRESS AND EMPATHY A FOCUS ON CORTISOL AS AN EARLY BIOMARKER
13/9/22
Venero Nuñez, Cesar
Carmen Sandi Perez
BURASCHI
DANIEL
LA TOMA DE PERSPECTIVA EN LA MEJORA DE LAS ACTITUDES HACIA LA POBLACIÓN INMIGRANTE: EL PAPEL DEL PREJUICIO, DE LA EMPATÍA ETNOCULTURAL Y DE LA SENSACIÓN DE PODER
22/2/22
Huici Casal, Carmen
Bustillos Lopez, Antonio
BURGOS
JULIÁN
FRANCISCO ALFONSO
ANÁLISIS DE LA EFICACIA DEL MINDFULNESS EN PERSONAS CON TRASTORNO BIPOLAR
3/6/22
Santed German, Miguel Angel
CAPELLAN
MARTIN
ROBERTO
A STUDY OF THE BEHAVIORAL, ANATOMICAL, METABOLIC AND TRANSCRIPTOMIC DISTURBANCES ASSOCIATED TO COCAINE ADDICTION-LIKE BEHAVIOUR IN A TWO-HIT ANIMAL MODEL OF SCHIZOPHRENIA-RELATED SYMPTOMS
16/12/19
Ambrosio Flores, Emilio
Higuera Matas, Alejandro
CARRILLO
ROMERO
MARÍA DEL PILAR
ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDIDA DE SALUD SEXUAL EN POBLACIÓN ADULTA: CUESTIONARIO PARA LA ESTIMACIÓN DE LA SALUD SEXUAL (CESS)
2/12/22
Gutierrez Bermejo, Maria Belen
Lopez De la Llave Rodriguez, Andres
Perez-Llantada Rueda, Maria Carmen
CASTELAO
LEGAZPI
PILAR CAROLINA
PREVENCIÓN DEL RIESGO DE SUICIDIO EN MUJERES QUE ATRAVIESAN EL PERIODO PRENATAL
28/6/22
Rodriguez Muñoz, Maria de la Fe
CHINCHILLA
CALERO
JUANA FRANCISCA
IDENTITY FUSION AND MORALITY: THE ROLE OF ADMIRATION, MORAL BELIEFS ABOUT VIOLENCE, AND VISCERAL RESPONSIBILITY
15/6/22
Gomez Jimenez, Angel
Vazquez Botana, Alexandra
DIAZ TENDERO
SANCHEZ
PATRICIA
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL TEST DE ESTADO PSICOLÓGIGO EP-iRP PARA DEPORTES DE EQUIPO
11/6/21
Perez-Llantada Rueda, Maria Carmen
DUQUE
DE BLAS
GONZALO
DESARROLLO DE LOS PROCESOS EJECUTIVOS DE PLANIFICACIÓN Y REVISIÓN EN LA ESCRITURA.
28/1/22
Gomez Veiga, Isabel
Garcia Madruga, Juan Antonio
ECAY
TORRES
MIRIAN
CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL NEUROPSICOLÓGICO DE PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER PRECLÍNICA. ESTUDIO TRANSVERSAL DE UNA COHORTE DE PERSONAS ASINTOMÁTICAS
22/6/18
Diaz Mardomingo, Maria del Carmen
Pablo Martínez-Lage Álvarez
ESPEJO
ZAMORA
JUAN FRANCISCO
EFICACIA DEL MINDFULNESS Y LA PSICOLOGÍA POSITIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DURANTE LA PERIMENOPAUSIA
7/7/21
Conde Pastor, Montserrat
ESPINOS
ORTUETA
MARIA USUE
TEORÍA DE LA MENTE EN TRASTORNO BIPOLAR. ESTUDIO COMPARATIVO CON DEPRESIÓN UNIPOLAR Y PERSONAS SIN PATOLOGÍA CLÍNICA
2/6/21
Garcia Fernandez-Abascal, Enrique
ESPINOSA
LORENZO
VICTORIA
EFICACIA DEL PROGRAMA TRANSDIAGNÓSTICO APRENDE A MANEJAR TUS EMOCIONES (AMTE) APLICADO A TRAVÉS DE INTERNET PARA EL TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LOS TRASTORNOS EMOCIONALES EN ADOLESCENTES
24/10/22
Valiente Garcia, Rosa Maria
Sandin Ferrero, Bonifacio
Chorot Raso, Paloma
FARFÁN
DÍAZ
JESÚS MARÍA
LAS DEMANDAS LABORALES Y SU RELACIÓN CON EL BURNOUT. UNA INVESTIGACIÓN EN TORNO A LA PERSONALIDAD
7/7/22
Topa Cantisano, Gabriela Elba
Fernandez-Salinero San Martin, Samuel
FERNANDEZ
MENDEZ
LAURA MARIA
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN ROTACIÓN MENTAL: DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y EVOLUTIVAS EN EDUCACIÓN INFANTIL
11/7/19
Contreras Alcalde, Maria Jose
Elosua de Juan, Maria Rosa
FERNÁNDEZ
GARCÍA
JOSÉ MANUEL
EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A LA GENISTEÍNA DURANTE EL DESARROLLO EN LA ORGANIZACIÓN DEL HIPOTÁLAMO EN LA RATA
13/2/23
Pinos Sanchez, Maria Elena
FERNANDEZ-SALINERO
SAN MARTIN
SAMUEL
''Identificación organizacional y discriminación percibida en el ámbito laboral''
19/6/19
Topa Cantisano, Gabriela Elba
FERREIRA
DIAZ
MARIA JOSE
MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA A TRAVÉS DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA
22/6/22
Topa Cantisano, Gabriela Elba
Laguia Gonzalez, Ana
FIGUEREDO
SÁNCHEZ
JOSÉ MARÍA
EQUILIBRIO SALUD-TRABAJO: PAPEL MEDIADOR EN LA RELACIÓN CAPACIDAD PARA EL TRABAJO, PRESENTISMO Y SATISFACCIÓN LABORAL
23/7/21
Garcia Ael, Maria Cristina
Topa Cantisano, Gabriela Elba
FURCILA
IULIA DIANA
ESTUDIO INTEGRADO DE LAS CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS Y CLÍNICAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
19/12/19
Javier de Felipe Oroquieta
Lidia Alonso-Nanclares
Ambrosio Flores, Emilio
GARCIA
ESCALERA
JULIA
''THE UNIFIED PROTOCOL FOR TRANSDIAGNOSTIC TREATMENT OF EMOTIONAL DISORDERS IN ADOLESCENTS (UP-A) APPLIED TO PREVENT AND/OR REDUCE EMOTIONAL PROBLEMS AND IMPROVE PSYCHOLOGICAL WELLBEING IN ADOLESCENTS''
27/11/18
Sandin Ferrero, Bonifacio
Chorot Raso, Paloma
Valiente Garcia, Rosa Maria
GARCIA
GUTIERREZ
ANDRES
NARRATIVAS SOBRE EL ACOSO ESCOLAR EN EL PROCESO DE PRIMARIA A SECUNDARIA Y SUS FACTORES PSICOSOCIALES
5/2/21
Fernandez Sedano, Iciar
GARCIA
LOPEZ
CRISTINA
''PARENTS OF INDIVIDUALS WITH AUTISM SPECTRUM DISORDER: DYADIC INTERDEPENDENCE IN THE PROCESS OF PSYCHOLOGICAL ADAPTATION''
29/5/17
Sarria Sanchez, Maria Encarnacion
Pozo Cabanillas, Maria del Pilar
GARCIA
ZAMORA
CRISTINA
ENCUENTRO DE BENEFICIO Y RECURSOS PSICOSOCIALES COMO PREDICTORES DEL BIENESTAR SUBJETIVO EN PACIENTES CARDIACOS
1/6/17
Sanjuan Suarez, Maria Pilar
GARCÍA
ARGIBAY
MIGUEL
''EFECTO DE LA SINCRONIZACIÓN DE LAS OSCILACIONES NEURONALES MEDIANTE LOS TONOS BINAURALES EN LA MEMORIA, ATENCIÓN, ANSIEDAD Y PERCEPCIÓN DEL DOLOR''
14/11/18
Santed German, Miguel Angel
Reales Aviles, Jose Manuel
GARCÍA
ARROYO
JOSÉ ANTONIO
CARACTERÍSTICAS CULTURALES NACIONAL, BURNOUT Y ACCIDENTABILIDAD LABORAL
23/11/17
Osca Segovia, Amparo
GONZALEZ
ENCINAS
JAVIER
PROTOCOLIZACIÓN DE ANÁLISIS DE LA AUTOCARACTERIZACIÓN Y SU COMPARACIÓN CON LA TÉCNICA DE REJILLA
26/11/20
Saul Gutierrez, Luis Angel
Jesús García Martínez
GUILLEN
CORCHADO
DAVID
BIENESTAR Y RECURSOS PSICOLÓGICOS EN ALUMNOS DE ESCUELAS DE TAUROMAQUÍA
15/12/17
Perez Garcia, Ana Maria
Sanjuan Suarez, Maria Pilar
GUTIERREZ
FERRE
VALERIA EDITH
CHARACTERIZATION OF WHEEL RUNNING IN RATS AS SCHEDULE-INDUCED BEHAVIOR
12/12/19
Pellon Suarez de Puga, Ricardo
HERRERA
RODRIGUEZ
MARIA JOSEFA
HOMBRES PENADOS POR VIOLENCIA DE GÉNERO: COMPARACIONES INTERGRUPALES SEGÚN LA VULNERACIÓN O NO DE LA ORDEN JUDICIAL DE PROTECCIÓN Y EL TIPO DE CONDENA (PRISIÓN O MEDIDAS ALTERNATIVAS)
23/7/20
Amor Andres, Pedro Javier
HERRERO
PEREZ
LAURA
FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO E INTERPRETACIÓN MUSICAL
23/10/19
Carriedo Lopez, Maria Nuria
HURTADO
MONTIEL
MARIA DOLORES
PLANIFICACIÓN DE LA SALUD ANTE LA JUBILACIÓN EN PERSONAL SANITARIO Y DE SERVICIOS
6/4/18
Topa Cantisano, Gabriela Elba
IZQUIERDO
SOTORRIO
EVA
ACEPTACIÓN-RECHAZO PARENTAL Y AJUSTE PSICOLÓGICO INFANTO-JUVENIL: ANÁLISIS DEL EFECTO INFORMANTE Y LA VALIDEZ INCREMENTAL EN UN PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN MULTI-INFORMANTE
5/7/21
Holgado Tello, Francisco Pablo
Carrasco Ortiz, Miguel Angel
JIMENEZ
ALAMO
IRENE
PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LA JUBILACIÓN: ESTUDIO DE LOS PREDICTORES PSICOSOCIALES CON MUESTRAS ESPAÑOLAS
6/3/17
Topa Cantisano, Gabriela Elba
JIMÉNEZ
MÉNDEZ
MIKEL
ESTUDIO DE LA NATURALEZA DE LA CONSCIENCIA VISUAL EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE PROCESAMIENTO DEL ESTÍMULO: DATOS CONDUCTUALES Y ELECTROFISIOLÓGICOS
13/12/19
Montoro Martinez, Pedro Raul
Luna Blanco, Maria Dolores
JURADO
DEL POZO
JOSE FRANCISCO
RENDIMIENTO LABORAL Y CONDUCTAS DE CIUDADANÍA ORGANIZACIONAL: SU RELACIÓN CON FACTORES PSICOSOCIALES EN MUESTRAS DE GUARDIAS CIVILES
20/5/19
Topa Cantisano, Gabriela Elba
LABAJOS
LOPEZ
MARIA JOSE
FACILITACIÓN MUTUA ENTRE LA ANOREXIA BASADA EN ACTIVIDAD Y LAS CONDUCTAS INDUCIDAS POR PROGRAMA
29/11/19
Pellon Suarez de Puga, Ricardo
LAGUÍA
GONZÁLEZ
ANA
''ESTUDIO PSICOSOCIAL DEL EMPRENDIMIENTO. ANTECEDENTES DE LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN EL MARCO DE LA TEORIA DE LA ACCIÓN PLANIFICADA''
18/1/19
Moriano Leon, Juan Antonio
LAPORTA
HERRERO
MARIA ISABEL
APEGO, IMAGEN CORPORAL Y CALIDAD DE VIDA EN ADOLESCENTES CON TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
19/6/20
Santed German, Miguel Angel
Jáuregui Lobera, Ignacio
LAS HAYAS
GIL
ABEL
WHAT WOULD YOU DO IF I SANG OUT OF TUNE' LA CULTURA DE GESTIÓN DEL ERROR Y SU IMPACTO EN LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO. EL PAPEL MEDIADOR DE LA INICIATIVA PERSONAL Y EL LIDERAZGO AUTÉNTICO
23/12/21
Palaci Descals, Francisco Jose
Lisbona Bañuelos, Ana Maria
LLORENTE
ALONSO
MARTA
ANTECEDENTES Y CONSECUENTES DEL EMPODERAMIENTO PSICOLÓGICO EN LAS ORGANIZACIONES: ANÁLISIS DE SU RELACIÓN CON EL JOB CRAFTING
1/10/21
Garcia Ael, Maria Cristina
Topa Cantisano, Gabriela Elba
LOPEZ
GONZALEZ
MARIA DE LOS ANGELES
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DE LA TÉCNICA PSICOLÓGICA DE LA REJILLA A TRAVÉS DE INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS
14/11/16
Saul Gutierrez, Luis Angel
LÓPEZ TOLSA
GÓMEZ
GABRIELA EUGENIA
''DEVELOPMENT OF SCHEDULE-INDUCED BEHAVIOUR IN TEMPORAL TASKS AND ITS IMPACT ON TIMING''
26/11/18
Pellon Suarez de Puga, Ricardo
LOZANO
ESPINA
FRANCISCA
EMOCIONES, RITUALES Y VALORES EN JUSTICIA RESTAURATIVA. UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
21/10/22
Fernandez Sedano, Iciar
MARCOS
LORENZO
ALEXANDRA
SOCIALIZACIÓN ORGANIZACIONAL: SOCIALIZACIÓN ANTICIPATORIA Y SOCIALIZACIÓN LABORAL. ESTUDIO EMPÍRICO DE LAS VARIABLES PSICOSOCIALES EN LA POLICÍA ESPAÑOLA
25/6/18
Topa Cantisano, Gabriela Elba
MARCOS
NAJERA
ROSA
DEPRESIÓN PERINATAL: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
25/9/19
Rodriguez Muñoz, Maria de la Fe
MARTÍNEZ
DÍAZ
MERCEDES VICTORIA
WHY TO EMBRACE AND ABANDON SOCIAL GROUPS? An analysis of the causes for (de)fusion with common and extreme groups
18/3/22
Gomez Jimenez, Angel
López Rodríguez, Lucía
MARTÍNEZ
HERREROS
MARÍA CARMEN
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PSICOSOCIALES, PSICOLÓGICOS Y VARIABLES OBSTÉTRICAS EN EL EMBARAZO: UN ESTUDIO EXPLORATORIO
27/4/23
Rodriguez Muñoz, Maria de la Fe
MEDIAVILLA
TORRES
ROBERTO
MINDFULNESS Y COGNICIÓN SOCIAL EN PSICOSIS: PRUEBA DE CONCEPTO, ESTUDIO PILOTO DE APLICABILIDAD Y ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO
27/2/20
Diaz Garcia, Marta Isabel
María Fé Bravo Ortiz
MERHI
AUAR
RICHARD
FACTORES PSICOLÓGICOS PREDICTORES DEL BIENESTAR Y EL ÉXITO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. UN ABORDAJE DESDE LA TEORÍA DE DEMANDAS Y RECURSOS
17/6/21
Palaci Descals, Francisco Jose
MOLINA
DOTOR
JOSE RAMON
''RENDIMIENTO DEPORTIVO EN ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE ALTA PRESIÓN PSICOLÓGICA (CHOKING):PAPEL DE LOS FACTORES PSICOLÓGICOS POSITIVOS Y NEGATIVOS''
7/6/19
Sandin Ferrero, Bonifacio
Chorot Raso, Paloma
MOMEÑE
LOPEZ
JANIRE
FACTORES PSICOLÓGICOS INTERVINIENTES EN LA RELACIÓN ENTRE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL Y LA VIOLENCIA DE PAREJA
23/7/21
Perez Garcia, Ana Maria
Estévez Gutiérrez, Ana Isabel
MONSALVE
REYES
CAROLINA SOLEDAD
NIVELES Y FACTORES DE RIESGO DE BURNOUT EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA
29/3/19
San Luis Costas, Maria Concepcion
Guillermo Arturo Cañadas de la Fuente
MONTALBETTI
TOMAS
PROMOCIÓN DE EMOCIONES POSITIVAS EN PACIENTES CARDÍACOS
15/3/16
Sanjuan Suarez, Maria Pilar
MORAL
BOFILL
LAURA
EL ESTADO DE FLUIDEZ EN INTÉRPRETES DE MÚSICA: EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA SU DESARROLLO
7/7/22
Perez-Llantada Rueda, Maria Carmen
Holgado Tello, Francisco Pablo
Lopez De la Llave Rodriguez, Andres
MORALES
CORIA
SANTIAGO
ESTUDIO DEL SISTEMA CANNABINOIDE ENDÓGENO EN RATAS LEWIS Y FISCHER 344, UN MODELO ANIMAL DE VULNERABILIDAD GENÉTICA AL CONSUMO DE DROGAS
22/11/16
Ambrosio Flores, Emilio
Higuera Matas, Alejandro
MORELL
GOMIS
RAMON
DETECCIÓN TEMPRANA Y PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE CANNABIS EN ADOLESCENTES
14/6/19
Moriano Leon, Juan Antonio
DANIEL LLORET IRLES
MORGADES
BAMBA
CLARA ISABEL
ESTIGMA INTERNALIZADO: LA GRAN BARRERA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ESQUIZOFRENIA
19/11/20
Molero Alonso, Fernando Jorge
Fuster Ruiz de Apodaca, Maria Jose
MORGAN
GODSTIME STEPHEN
2/11/22
Pinos Sanchez, Maria Elena
MUZQUIZ
HERRERO
JUAN
AUTOCOMPASIÓN Y AUTOESTIMA COMO VARIABLES RELEVANTES EN EL ESTUDIO DEL BIENESTAR Y EL BULLYING EN ADOLESCENTES
22/1/21
Perez Garcia, Ana Maria
Bermudez Moreno, Jose
NAVARRO
MAIN
BLANCA
INTEGRIDAD DE LA SUSTANCIA BLANCA CEREBRAL Y SU RELACIÓN CON LA APATÍA EN EL TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
17/6/22
Rios Lago, Marcos
José Antonio Periañez Morales
OCAMPO
REBOLLAR
ANA CAROLINA
ESTUDIO SOBRE LOS CAMBIOS EMOCIONALES RELACIONADOS CON LA HORMONA LUTEINIZANTE EN EL PERÍODO PERIOVULATORIO DE LA MUJER
20/11/17
Menendez Balaña, Fco Javier
Conde Pastor, Montserrat
ORIHUEL
MENÉNDEZ
JAVIER
LONG-TERM EFFECTS OF ADOLESCENT Δ9-THC EXPOSURE IN SUBSTANCE USE DISORDER LIABILITY ASSESSED THROUGH BEHAVIOURAL, NEUROIMAGING AND TRANSCRIPTOME STUDIES
12/7/21
Ambrosio Flores, Emilio
Higuera Matas, Alejandro
PAREDES
SANSINENEA
BORJA
''Identity Fusion and Metacognition: Nature, antecedents and metacognitive consequences of identity fusion''
22/3/18
Gomez Jimenez, Angel
Pablo Briñol Turnes
PASTOR
ALVAREZ
ALBERTO
LIDERAZGO AUTÉNTICO EN MUESTRAS DE MILITARES ESPAÑOLES
7/7/21
Molero Alonso, Fernando Jorge
Moriano Leon, Juan Antonio
PEÑA
RAMOS
MARTA
RELEVANCIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LA SALUD ORGANIZACIONAL: LA PERTENENCIA GRUPAL MÚLTIPLE Y LA GESTIÓN POSITIVA DE LAS RELACIONES
27/11/20
Garcia Ael, Maria Cristina
Topa Cantisano, Gabriela Elba
PEREDA
PEREZ
MARIA INMACULADA
NEURONAL AND BEHAVIOURAL EFFECTS OF SOCIAL ISOLATION IN OLD AGE
11/3/16
Venero Nuñez, Cesar
Valencia Jimenez, Azucena
PEREZ
GARIN
DANIEL ARSENIO
PERCEIVED DISCRIMINATION, INTERNALIZED STIGMA AND WELL-BEING IN PEOPLE WITH MENTAL ILLNESS (DISCRIMINACIÓN PERCIBIDA, ESTIGMA INTERNALIZADO Y BIENESTAR EN PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL)
26/2/16
Molero Alonso, Fernando Jorge
PEREZ
RODRIGUEZ
VANESSA
JUSTICIA ORGANIZACIONAL Y EMOCIONES: SU IMPACTO EN LA SALUD Y EL COMPORTAMIENTO
13/7/18
Topa Cantisano, Gabriela Elba
PÉREZ
LARRAZABAL
JOSÉ
TOLERANCIA ORGANIZACIONAL AL ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO: DESARROLLO, VALIDACIÓN Y ESTUDIO EMPÍRICO DE SUS EFECTOS EN LA SALUD Y DESEMPEÑO LABORAL
11/1/17
Topa Cantisano, Gabriela Elba
PÉREZ
MARTÍNEZ
SERGIO ANTONIO
Un modelo de gestión empresarial: La Responsabilidad Social Corporativa de las empresas del IBEX 35, actitudes y conductas de sus empleados y clientes.
16/7/18
Topa Cantisano, Gabriela Elba
PINEDA
SANCHEZ
DAVID
''Procesos transdiagnósticos asociados a los síntomas de los trastornos de ansiedad y depresivos''.
30/5/18
Sandin Ferrero, Bonifacio
Chorot Raso, Paloma
Valiente Garcia, Rosa Maria
POLIN
ALIA
EDUARDO
EFECTO DE LA VARIEDAD ESTIMULAR EN EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE CONTINGENCIAS OPERANTES''
14/7/17
Perez Fernandez, Vicente
PRIETO
LARA
ANTONIO
HAPTIC PERCEPTUAL GROUPING: BEHAVIORAL AND NEUROPHYSIOLOGICAL CORRELATES
26/11/18
Ballesteros Jimenez, Maria Soledad
Mayas Arellano, Julia
QUINTANA
TOUZA
JOSE MANUEL
ANÁLISIS DE CREDIBILIDAD EN VÍCTIMAS VULNERABLES DE DELITOS SEXUALES
18/3/19
Contreras Alcalde, Maria Jose
Antonio Lucas Manzanedo Puebla
RIEKER
JENNIFER ANGELIKA
THE EFFECTS OF BILINGUALISM AND MULTIDOMAIN TRAINING ON COGNITIVE 2PROCESSES IN OLDER ADULTS [EFECTOS DEL BILINGÜISMO Y DEL ENTRENAMIENTO MULTIDOMINIO EN LOS PROCESOS COGNITIVOS DE LAS PERSONAS MAYORES''
25/11/22
Ballesteros Jimenez, Maria Soledad
Reales Aviles, Jose Manuel
ROBLEDO
MARTIN
ENRIQUE
PROCESO MOTIVACIONAL DEL MODELO DE DEMANDAS-RECURSOS DEL TRABAJO (JD-R)
26/7/19
Topa Cantisano, Gabriela Elba
RODAN
GONZALEZ
ANTONIO
ENTRENAMIENTO VISOESPACIAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA, Y SU RELACIÓN CON FACTORES COGNITIVOS, EMOCIONALES Y DE EXPERIENCIA CON VIDEOJUEGOS
25/9/19
Contreras Alcalde, Maria Jose
Montoro Martinez, Pedro Raul
RODRÍGUEZ
CIFUENTES
FRANCISCO
Estudio psicosocial del rendimiento de los trabajadores mayores: el papel de la identificación y de las orientaciones motivacionales
6/7/18
Topa Cantisano, Gabriela Elba
ROSIQUE
SANZ
MARIA TERESA
VALIDACIÓN ESPAÑOLA DEL PROTOCOLO UNIFICADO COMO TRATAMIENTO TRANSDIAGNÓSTICO EN GRUPO DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y DEPRESIVOS: ENSAYOS CLÍNICOS EN UNIDADES ESPECIALIZADAS DE SALUD MENTAL
26/9/18
Sandin Ferrero, Bonifacio
Chorot Raso, Paloma
Valiente Garcia, Rosa Maria
ROURA
MARTINEZ
DAVID
A multiparametric study of the psychological mechanisms operating in the incubation of seeking of drugs and natural reinforcers in the laboratory rat'
27/6/19
Ambrosio Flores, Emilio
Higuera Matas, Alejandro
RUBIO
GARAY
FERNANDO
DESCONEXIÓN MORAL Y VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO DE ADOLESCENTES Y JÓVENES
24/2/17
Carrasco Ortiz, Miguel Angel
PEDRO JAVIER AMOR ANDRÉS
RUIZ
ÍÑIGUEZ
RAQUEL
ACEPTABILIDAD Y EFICACIA DE INTERVENCIONES BASADAS EN MINDFULNESS EN LA REDUCCIÓN DE LA ANSIEDAD, EL ESTRÉS Y EL BURNOUT EN PROFESIONALES DE SALUD MENTAL CUBANOS
27/6/22
Santed German, Miguel Angel
RUIZ
MARQUEZ
ELOISA MARIA
NEUROPLASTICIDAD ASOCIADA A LA EDAD. EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO CON VIDEOJUEGOS EN ATENCIÓN Y MEMORIA. MEDIDAS COGNITIVO-CONDUCTUALES Y ELECTROFISIOLÓGICAS
7/10/19
Ballesteros Jimenez, Maria Soledad
SANCHEZ
TORRES
ANA MARIA
''EL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO Y PSICOSOCIAL EN LAS PSICOSIS. CONCORDANCIA DE UNA ENTREVISTA CLÍNICA SEMI-ESTRUCTURADA CON LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Y SU VALOR PREDICTIVO DEL FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL''
30/6/17
Elosua de Juan, Maria Rosa
Manuel Jesús Cuesta Zorita
SÁNCHEZ
HERNÁNDEZ
MILAGROS OCALIN
DEPRESIÓN Y OTROS PROBLEMAS EMOCIONALES-CONDUCTUALES EN POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL ESPAÑOLA: UNA EXPLORACIÓN CLÍNICA DESDE EL ANÁLISIS DE REDES DEPRESIÓN Y OTROS PROBLEMAS EMOCIONALES-CONDUCTUALES EN POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL ESPAÑOLA: UNA EXPLORACIÓN CLÍNICA DESDE EL ANÁLISIS DE REDES
19/1/21
Holgado Tello, Francisco Pablo
Carrasco Ortiz, Miguel Angel
SANTOS
TOSCANO
RAQUEL
ESTUDIO DE UN MODELO DE PATOLOGÍA DUAL (ESQUIZOFRENIA - ADICCIÓN A COCAÍNA) CON ALTERACIÓN DE VÍAS DE SÍNTESIS PROTÉICA Y PROFUNDIZACIÓN EN MODELOS DE REFUERZO POR COCAÍNA Y RECAÍDAS AL CONSUMO
17/5/18
Ambrosio Flores, Emilio
Higuera Matas, Alejandro
SARMENTO
HENRIQUE
RENATA LENISE
EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN EMOCIONAL, LA TEORÍA DE LA MENTE Y EL PAPEL MEDIADOR DEL LENGUAJE: UN ESTUDIO LONGITUDINAL EN PREESCOLARES
23/4/21
Marta Gimenez Dasi
Quintanilla Cobian, Maria Laura
SEGURA
CAMACHO
ADRIAN
ENVEJECIMIENTO EXITOSO EN EL TRABAJO: LAS ESTRATEGIAS DE SELECCIÓN, OPTIMIZACIÓN Y COMPENSACIÓN Y SU RELACIÓN CON OTRAS VARIABLES PSICOSOCIALES
30/3/17
Topa Cantisano, Gabriela Elba
SILVA
NOZAL
EVA ANATOLIA
CAPALIST, PROTOCOLO DE VALORACIÓN DE CAPACIDADES PARA TESTIFICAR: ESTUDIO DE VALIDACIÓN CON MENORES DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD'
22/2/18
Contreras Alcalde, Maria Jose
Antonio L. Manzanero Puebla
THADANI
CÁCERES
BEATRIZ
FACTORES PSICOSOCIALES RELEVANTES EN LA CALIDAD DE VIDA Y LA SALUD DE PACIENTES CON TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD
4/6/21
Perez Garcia, Ana Maria
Bermudez Moreno, Jose
TIRADO
CARDEÑAS
GUMERSINDO
APLICACIÓN DEL MODELO DESEQUILIBRIO ESFUERZO-RECOMPENSA EN PROFESIONALES SANITARIOS: EL PAPEL DE LA IDENTIFICACIÓN Y LA SOBREIMPLICACACIÓN EN LA SALUD OCUPACIONAL
12/7/19
Topa Cantisano, Gabriela Elba
UCHA
TORTUERO
MARCOS
CELL SIGNALLING AND NEUROTRANSMITTER DYNAMICS ASSOCIATED TO SPECIFIC BEHAVIOURAL COMPONENTS OF OPIATE ADDICTION AND IMPULSIVITY
20/3/20
Ambrosio Flores, Emilio
Higuera Matas, Alejandro
VIDAL
GARCIA
PEDRO
INDUCED RUNNING AND THE DEVELOPMENT OF ACTIVITY-BASED ANOREXIA
20/12/19
Pellon Suarez de Puga, Ricardo
ZORRILLA
LARRAINZAR
IDOYA
TRATAMIENTO DE LA SINTOMATOLOGÍA TRAUMÁTICA CON EMDR: DISEÑOS DE CASO ÚNICO'
De acuerdo con la legislación vigente, todas las titulaciones universitarias oficiales tienen que someterse a procedimientos de aseguramiento de la calidad (verificación, seguimiento y modificación, así como la renovación de la acreditación).
En el caso de la UNED, el Consejo de Universidades recibe la memoria del título y la remite a la ANECA para su evaluación y emisión del Informe de verificación. Si el informe es favorable, el Consejo de Universidades dicta la resolución de verificación, y el Ministerio de Universidades eleva al Gobierno la propuesta de carácter oficial del título, ordena su publicación en el Boletín Oficial del Estado y su posterior inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).
La acreditación de los programas de Doctorado deberá realizarse en el plazo máximo de seis años, desde la fecha de inicio del programa de Doctorado o de renovación de la acreditación anterior, con el objetivo de comprobar si los resultados obtenidos son adecuados para garantizar la continuidad de su impartición. Si son adecuados, el Consejo de Universidades emite una Resolución de la acreditación del título.
El SAICU contempla todos los procesos necesarios para asegurar la calidad, la revisión y mejora de este programa, en base a las necesidades y expectativas de sus grupos de interés a los que se tendrá puntualmente informados.
A través del Portal estadístico, la UNED aporta información a toda la comunidad universitaria tanto de los resultados de la formación como de los resultados de satisfacción de los distintos colectivos implicados.
Los órganos responsables del SAIC del Programa de Doctorado son:
La Comisión Académica del Programa de Doctorado y su coordinador/a.
La Comisión de aseguramiento de calidad de la Escuela Internacional de Doctorado (EIDUNED) (asume sus funciones el Comité de dirección de la EIDUNED) y el coordinador/a de calidad de la UNED, puesto desempeñado por el vicerrector/a competente.
La Comisión Académica tiene por misión velar por la calidad del programa, tanto en los aspectos formativos como de investigación, realizando el seguimiento de los indicadores académicos y proponiendo aquellas modificaciones que se estimen necesarias para su mejora. Su composición está regulada en el Reglamento Regulador de los Estudios de Doctorado y de las Escuelas de Doctorado de la UNED (aprobado en Consejo de Gobierno de fecha 30 de junio de 2015).
En la página Web de la Escuela Internacional de Doctorado , puede encontrar el apartado "Sugerencias y reclamaciones" para hacer llegar todas las incidencias que puedan producirse.
Asimismo, la UNED pone a disposición de toda la comunidad universitaria a través del Centro de Atención al Estudiante (CAE), un buzón de sugerencias y reclamaciones. La sugerencia o reclamación debe llevar la identificación del interesado (nombre y DNI), carrera, asignatura, servicio o tipo de estudios al que se refieren y deben dirigirse por correo electrónico a sugerenciasyreclamaciones@adm.uned.es. Se acusará recibo del mensaje en las siguientes 24 horas laborables y el tiempo medio de contestación a su correo es de dos días laborables.
No obstante, el plazo máximo de contestación, de acuerdo con el Sistema de Garantía de la Calidad, aprobado por la ANECA para la UNED, es de 20 días.
Atención al doctorando
Para consultas relacionadas con cuestiones administrativas, contactar con la Escuela internacional de doctorado