Cámaras de televisión, fotógrafos y periodistas rodearon al director de cine Vicente Aranda en Ávila, que posó amable y pacientemente hasta el inicio de la rueda de prensa. Ponente del curso Personajes de la literatura española llevados al cine, Aranda, que ha trasladado a la gran pantalla novelas de Juan Marsé, Manuel Vázquez Montalbán, Luís Martín Santos o Antonio Gala.
Comienza hablando sobre la relación entre el cine y la literatura, apuntando que "el 99,9% de las películas americanas que vemos son adaptaciones, pero que, como en la mayoría de los casos lo desconocemos, las aceptamos como películas nada más."
"La novela de Marsé me dijo que todo el país qería cambiar su pasado"
Explica Aranda que a la hora de aceptar una adaptación cinematográfica necesita "que la novela me interese de alguna manera y que pueda tener una interpretación de la obra que voy a adaptar; de lo contrario, no lo hago, porque no me provoca nada". Dice que ha rechazado muchas propuestas, como Carmen, ‘un personaje que me interesaba,que comprendía’ pero el productor proponía hacer una adaptación moderna con una Carmen actual, ‘y yo no la veía, ni me aportaba nada. En cambio una Carmen de época me permitía una derivación acerca de esa época, de las circunstancias políticas y sociales que me ayudaban a entender lo que yo quería transmitir. Y es lo que he hecho con todas las adaptaciones’.
Las novelas le sugieren, le provocan ideas y pone como ejemplo la obra de Juan Marsé La muchacha de las bragas de oro. ‘Me dijo a mí que todo el país quería cambiar su pasado, no sólo un individuo, y con esta idea inicié la película. La diferencia entre novela y película es, precisamente, que tenía en consideración esta idea’. Cuenta Aranda que durante su realización estuvo pensando continuamente en esa trascendencia, en el emblema de un personaje que representa a todo un país que quiere cambiar su pasado, ‘cosa que ni Dios puede hacer, porque el pasado es el pasado’. Confiesa que fue una adaptación difícil pero está convencido de haberlo conseguido.
"Adapté la novela Prótesis, convertiendo una historia violenta en una de amor"
Pero la adaptación más difícil de todas fue la novela de Andreu Martín, Prótesis, que llevó al cine bajo el título Fanny Pelopaja. ‘Estuve durante varios meses reflexionando en el sofá -cosa muy importante para escribir guiones, más importante que la máquina de escribir porque la máquina la utilizas solo un ratito-, y no me salía, era una historia que establecía una violencia muy exacerbada, inaudita, entre dos individuos, dos personajes masculinos’. Hasta que un día hablando con Andreu le contó una cosa insólita, que alguien le había dicho que en el fondo era una historia de amor. ‘Entonces me fui a casa, le cambié el sexo a uno de los protagonistas y a partir de ahí, en dos meses, tenía escrito el guión. Pero le tuve que cambiar el sexo aunque no cambié los diálogos, quise hacer un experimento. Cada tarde le recordaba a los actores que se trataba de una historia de amor y acabó saliendo una historia de amor que se activa a través de la violencia’.
Dice Aranda que las películas reflejan el pensamiento de alguien, generalmente del director, pero puede ser el operador, o la scrip…Incluso, asegura que si el director es malo, es mejor que sea alguien del equipo el que introduzca su pensamiento en la película, porque ‘generalmente, el equipo sabe como hacer una película’.
"Puede haber un director mal pero el equipo siempre sabe cómo hacer una película"
Cuando le han preguntado qué personaje le gustaría llevar a la pantalla, Aranda no ha dudado en responder que Tirante el Blanco. ‘Durante mucho tiempo he ambicionado hacer Tirante el Blanco y finalmente lo conseguí, pero no con la medida que hubiese deseado. Me empleé muy a fondo, pero no hubo suficiente dinero para cubrir todo lo que yo hubiese querido, no habían batallas, unas batallas necesarias para dar una dimensión épica del personaje, sobre todo, porque hacía falta el discurso que tenía que dar a sus hombres antes de luchar y que en la novela es genial’.
En ésta novela caballeresca de finales del siglo XV, escrita en valenciano por Joanot Martorell, las batallas de la novela son muy ingeniosas. En una de ellas el ejército turco está desplegado frente a la ciudad y ha colocado a sus caballos en primer término, dispuestos para la batalla. Intramuros, 200 de los hombres de Tirante masturban a 210 yeguas y cuando las tienen calientes, se las echen a los caballos que se van detrás de ellas desbaratando al ejército turco. Entonces, atacan, no a la caballería, sino a la infantería y, naturalmente, vencen. Aranda intentó rodar esa historia pro no pudo hacerlo porque no había dinero.
"‘Traté de resolverlo de diversas maneras pero mi productor no me secundaba, no aceptaba mis ideas. Me fui a Marruecos y visité el rodaje de Ridley Scott, que tenía una construcción de murallas impresionante. Le propuse a mi productor que enviara una persona a los Ángeles, se arrodillara delante del presidente de la FOX y le dijera que necesitamos rodar en ese sitio. Ahorraríamos 600 millones o más porque podríamos conseguirlo por un alquiler a un precio módico. Pero no se hizo’.
¿Cuál es la clave a la hora de realizar una adaptación? Le han preguntado y Aranda ha respondido ‘que tengas una interpretación que no tiene que ser necesariamente la que cree haber entregado el autor, una interpretación para poder hacer una película que sea tuya, que no sea una adaptación ilustrada. Yo huyo como del diablo de la ilustración de una novela, si no tengo una idea que me es entregada por la novela mas allá de las intenciones del autor, no la acepto’.
Sol Polo
Filmografía
Vicente Aranda comienza en la llamada Escuela de Barcelona que se caracterizó por un cuidado de la estética que no existía en el cine español. Director polifacético, ha tratado distintos géneros, desde el cine erótico al de terror. En 1992 obtuvo un Goya a la Mejor dirección por Amantes y en 2001 Pilar López de Ayala gano el Goya a la mejor interpretación femenina protagonista, por su papel de Juana La Loca.
1964 - Brillante porvenir (codirigida con Román Gubern) 1965 - Fata Morgana 1969 - Las crueles 1972 - La Novia ensangrentada 1974 - Clara es el Precio 1977 - Cambio de Sexo 1979 - La Muchacha de las bragas de oro 1982 - Asesinato en el Comité Central 1984 - Fanny Pelopaja 1986 - Tiempo de Silencio 1987 - El Lute, camina o revienta 1988 - El Lute II, mañana seré libre 1989 - Si te dicen que caí 1991 - Amantes 1992 - El Amante bilingüe 1993 - Intruso 1994 - La Pasión turca 1996 - Libertarias 1998 - La mirada del Otro 1999 - Celos 2001 - Juana la Loca 2003 - Carmen 2006 - Tirante el Blanco 2007 - Canciones de amor en Lolita's Club