Tres días..Ocho conferencias. Decenas de películas analizadas. Centenares de personajes femeninos citados. Un patio de butacas a oscuras. Miles de imágenes proyectadas. Miles de palabras combinadas. Silencio en la sala. Treinta y cinco alumnos: 33 hombres presos, dos mujeres libres. El curso ‘¿Realidad o ficción? Cambio social y mujer en el cine’. El lugar: centro penitenciario Madrid VI, la cárcel de Aranjuez.
A su juicio, el fenómeno de la radio es anterior al nacimiento de la propia radio “ya que la comunicación verbal y la curiosidad del hombre por escuchar historias en boca de otros hombres, es tan antigua como la propia humanidad; por ello, si Homero hubiera dispuesto de un micrófono, posiblemente la Odisea jamás hubiera sido un libro sino un serial radiofónico”.
El Centro Penitenciario de Villabona acoge el curso El cine y la libertad de expresión, en el que se reflexiona y se debate sobre diferentes aspectos relacionados con este derecho fundamental. Está dirigido por Fernando Azofra,coordinador de la División de Ciencias Jurídicas y Sociales del Centro Asociado de la UNED en Asturias. El encargado de impartir la primera conferencia fue Benjamín Rivaya García, profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Oviedo y profesor-tutor de la UNED. En ella analizó cómo se trata la libertad de expresión en diferentes películas.