 |
 |
Desde hace más de 25 años trabajo en la universidad española. Con algunos intervalos, primero estuve en la presencial -universidades de Burgos y Valencia- y después en la UNED. La mayor parte del tiempo lo he dedicado a la Historia Económica.
Entre los méritos de los que me siento más orgulloso están el haber obtenido el Premio Ramón Carande a la Investigación en Historia Económica, el accésit del premio Universia al mejor OCW, el Outstanding Course Award del Open Education Consortium, así como cuatro sexenios: dos por Economía, uno por Historia y otro de "transferencia de conocimiento". Y también, por supuesto, mi tesis, tanto por el que fue su director como por el tribunal que la valoró.
Mi principal línea de investigación es el ferrocarril en el siglo XIX; al menos, es en la que más he escrito y me siento más seguro. Pero también me he dedicado a otras cosas, como la Historia global no europea (un campo maravilloso dominado por el "amateurismo"), el turismo, los precios de trigo y la harina, los índices de consumo y la integracion de mercados, entre otros.
|  |
 |
 | _______________________________
Docencia
|  |
 |
 |
_______________________________
Últimas contribuciones
|  |
 |
 | Sobre el mundo no europeo antes de 1800. Quizás lo mejor que he escrito nunca; quizás lo mejor que nunca escriba.
|  |
 |
 | Sobre especuladores, agiotistas, cartelistas, lobistas y otras especies salvajes
|  |
 |
 | Sobre molinos, que no gigantes
|  |
 |
 | Sobre los metros de Madrid y Barcelona, y el tren de Plencia
|  |
 |
 | Sobre ingenieros y trenes en el siglo XIX (con Carlos Larrinaga)
|  |
 |
 | Sobre el sector del transporte en la Guerra Civil (con Pedro Pablo Ortúñez)
|  |
 |
 | Sobre los servicios de Cercanías en Madrid y Barcelona (con Miguel Muñoz)
|  |
 |
 | Escaneando las ciudades españolas desde el siglo XIX (con muchos)
|  |
 |
 | Sobre lo buenos que son los especuladores, y lo fantasmales que son los monopolistas
|  |
 |
 | Sobre el ferrocarril y el turismo en el primer tercio del siglo XX (continuando lo anterior)
|  |
 |
 | Sobre el mal uso del dinero público en el ferrocarril decimonono (con David Castellvi)
|  |
 |
 | Sobre el consumo urbano en Andalucía oriental
|  |
 |
 | Sobre el diseño de la red ferroviaria española
|  |
 |
 | Sobre el paso del Sistema Central
|  |
 |
 | Sobre el turismo y los primeros ferrocarriles
|  |
 |
 | Sobre el ferrocarril y el desarrollo urbano español (con Basilio Sanz y Pedro Pérez)
|  |
 |
 | ______________________________
Miscelánea
|  |
 |