La cultura popular, en sus principales manifestaciones, como las corridas de toros y las representaciones teatrales, fueron perseguidas durante siglos con leyes y reglamentos, incluso, con bulas papales. Los datos fueron ofrecidos por Beatriz Badorrey, profesora de Historia del Derecho de la UNED y directora del curso La intolerancia ayer y hoy.
“Chávez camina en el filo de la legalidad y la ilegalidad”, haciendo una lectura manipulada y de “mala fé” de las normas que le permite ejercer una “autocracia”, gracias al control de instituciones del Estado como la Asamblea Nacional, la Fiscalía, el Consejo Nacional electoral, la Defensoría del Pueblo, el Tribunal Supremo y los tribunales de justicia.
El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna (ULL), José Ángel Ramírez señaló hoy que, en el contexto de la crisis, Canarias se enfrenta, además, al riesgo de “perder atractividad” a la hora de conseguir inversiones.
La depuración del profesorado en el franquismo buscaba garantizar la sustitución de una pedagogía democrática por una escuela autoritaria y jerarquizada. Los historiadores continúan hoy en el esfuerzo de cuantificar el alcance de la depuración y la represión al profesorado en todas sus formas y son muy rigurosos con las cifras de víctimas, aunque subrayan el valor cualitativo de la represión, por su capacidad preventiva y por tratarse de un mecanismo que permitió la sustitución de un modelo educativo por otro.
Sea cual sea la forma en la que se ejerza, con regulación o sin ella, la intolerancia muestra el rostro demoníaco del poder, afirmó hoy el catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Castilla-La Mancha, Feliciano Barrios Pintado, citando al experto italiano Italo Mereu.
La depuración del profesorado durante el franquismo fue “un proceso regulado y sistemático”, organizado a través de una serie de disposiciones –decretos, circulares, leyes- que organizaron el desmontaje de la escuela republicana y su sustitución por un nuevo tipo de escuela, que debería ser “el pilar fundamental” de la nueva sociedad creada por el franquismo.
Superar la crisis requiere altas dosis de optimismo, creatividad, fuerza, imaginación, capacidad de adaptación y realismo económico. Las cualidades entran más en la esfera de la psicología que de la economía, pero son esenciales para abordar con eficacia la situación actual. Ésa podría ser la síntesis de las ideas expresadas en el libro Cómo superar la crisis. Decálogo de supervivencia, escrito por la periodista Silvia Gamo y los economistas José Luis Calvo y José Antonio Martínez. Los tres autores participan en el curso de verano de la UNED, Crisis del sistema internacional: problemas financieros, económicos y políticos, dirigido por José Antonio Martínez, profesor titular del departamento de Economía Aplicada e Historia Económica de la UNED.
“El pecado original del liberalismo español fue no atreverse a abolir la esclavitud”, señaló Javier Alvarado Planas, catedrático de Historia del Derecho de la UNED.
La profundidad de la crisis económica no permite saber cuándo va a acabar, indicó hoy José Antonio Martínez Álvarez, profesor titular del departamento de Economía Aplicada e Historia Económica de la UNED y director del curso "Crisis del sistema internacional: problemas financieros, económicos y políticos".
“Hubo una planificación del hecho represivo” en Canarias durante los años de la guerra civil y los que le siguieron. Ésta es una de las conclusiones de la intervención de Sergio Millares, profesor de Historia y director de la fundación Juan Negrín de Las Palmas, que intervino hoy en la sesión inaugural del curso “La recuperación de la memoria histórica de la educación durante el franquismo: la depuración del profesorado en España con especial énfasis en el caso de Canarias”.