Estrategias para la prevención de las Mutilaciones Genitales Femeninas (MGF)
Mujer africana
Otro de los seminarios que se ha impartido durante esta semana ha sido “Manifestaciones de la violencia contra la mujer”. Tres temas han marcado las jornadas: mutilación genital femenina, violencia de genero en el ámbito familiar y delitos contra la libertad sexual. El curso ha sido organizado por el Departamento de Derecho Penal y Criminología de la UNED y cofinanciado por el Ministerio de Educación y Ciencia.
Las Mutilaciones Genitales Femeninas (MGF) son prácticas tradicionales perjudiciales que afectan a la salud de las mujeres y las niñas. Éstas hacen referencia a la cirugía genital femenina, sunna, clitoridectomía, cortes genitales femeninos, etc... Son agresiones a la integridad de las mujeres, constituyen también prácticas ancestrales extendidas en muchos pueblos africanos y tienen profundas raices sociales y culturales.
La llegada a nuestro país, a partir de los 80, de familias procedentes de paises del Africa Susahariana hace que se descubran realidades culturales diferentes y se evidencien estas prácticas.
En España, La Associació Catalana de Llevadores ha sido la organización encargada de elaborar una guía de profesionaels sobre esta temática en España, en la que han participado profesionales de diferentes disciplinas como la antropología, las ciencias de la salud (matronas, médicos, enfermeras), la pedagogía y el derecho. Es un trabajo multidisciplinar que ha permitido que la MGF se aborde desde diferentes perspectivas con el objetivo de enriquecer la comprensión y propuestas de intervención así como la implementación de estrategias para la prevención de dicha práctica.
El objetivo de este material es proporcionar conocimientos antropológicos, sanitarios, sociales y jurídicos sobre la MGF y permitir a los profesionales de la salud, de la educación y del campo social intervenir de manera efectiva en la prevención de la MGF con la población africana en España. También se propone promover el cambio hacia actitudes favorables, responsables y respetuosas para la intervención educativa y preventiva.