Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

RESEARCH GROUP OF INVESTIGACIÓN EN FENOMENOLOGÍA

RESEARCH GROUP OF INVESTIGACIÓN EN FENOMENOLOGÍA (Code : 21)

Resultados

TOMÁS DOMINGO MORATALLA (IP)

  1. (ed.) Paul Ricoeur: voluntad de responsabilidad. Cuidar la vida, cuidar la ciudad. 10 textos de Paul Ricoeur sobre ética, política y responsabilidad, Dykinson SL, Madrid, 2020. Introducción (pp. 13-28). Traducción de: “La ética, la moral y la regla”, “Ética y política”, “La duda y la sospecha”, “Responsabilidad, ¿limitada o ilimitada?”, “Responsabilidad y fragilidad”, “El riesgo”, “Vosotros sois la sal de la tierra”, “Frágil identidad: respeto al otro e identidad cultural”. Con notas-aparato crítico.
  2. Traducción, edición y presentación: Antropología filosófica, P. Ricoeur (BAC, Madrid, 2020).
  3. “Ortega y Gasset: cuando la metáfora da (mucho) que pensar. La urdimbre metafórica de la razón cordial”, Red de investigaciones Filosóficas. SCIO, junio 2020. https://proyectoscio.ucv.es/articulos-filosoficos/ortega-y-gasset-metafora/
  4. “Hacia una antropología hermenéutica del sufrimiento. Fenomenología de la acción (y del sufrir), ética de la resistencia y hermenéutica de la parsimonia. (Una presentación de El sufrimiento no es el dolor de Paul Ricœur)”, Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política N.º 60, enero-junio, 2019, 75-91, ISSN: 1130-2097 https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.05
  5. “Razón traductora. J. Ortega y Gasset y P. Ricœur: horizontes hermenéuticos de la traducción”, Critical Hermeneutics, special 2 (2019), Biannual International Journal of Philosophy (http://ojs.unica.it/index.php/ecch/index), pp. 85-108, ISSN 2533-1825; DOI 10.13125/CH/3902
  6. “Hacia una fenomenología-hermenéutica (crítica) de la cultura”, en C. Suárez-Giraldo, C. A. Roldán (eds.), Hermenéutica del ‘long détour’. Interpretaciones de la cultura, UPB, Medellín (Colombia), 2019, pp. 13-24.
  7. “¿Es Paul Ricoeur un fenomenólogo? Entre fenomenología y hermenéutica”, Escritos, Medellín-Colombia, 2018, vol. 26, nº 57, pp. 251-282. julio-diciembre, ISSN 0120-1263 ISSN: 2390-0032 (en línea). http://dx.doi.org/10.18566/escr.v26n57.a02
  8. “Trama y peripecia. De la trama de la enfermedad a la enfermedad de la trama”, en L. P., Rodríguez Suárez (ed.), Patologías de la existencia. Enfoques filosófico-antropológicos, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2018, pp. 113-124.
  9. En la escuela de la fenomenología hermenéutica y de la crítica. ¿Qué antropología filosófica?”, en J. M. Díaz Álvarez, J. Lasaga Medina, La razón y la vida. Escritos en homenaje a Javier San Martín, Trotta, Madrid, 2018, pp. 85-93.
  10. Gonçalo Marcelo, César Correa Arias, Patrícia Lavelle & Tomás Domingo Moratalla (eds.), A Atualidade de Paul Ricoeur numa Perspetiva Ibero-Americana. Ricoeuriana 1, Ediciones de la Universidad de Coimbra, Coimbra, Portugal, 2017. ISBN 978-989-26-1513-4 ISBN Digital 978-989-26-1516-5 DOI: https://doi.org/10.14195/978-989-26-1516-5

JESUS MIGUEL DIAZ ALVAREZ

  1. ¿Perdidos en el laberinto? Husserl, Ortega y Gaos ante los desafíos de la diversidad cultural, Jesús M. Díaz Álvarez, Daimon: Revista internacional de filosofía, ISSN 1130-0507, ISSN-e 1989-4651, Nº. Extra 8, 2020 (Ejemplar dedicado a: El legado de Ortega y Gasset en el exilio republicano del 39.Continuidades y rupturas), págs. 87-102
  2. Valoraciones de la guerra civil española en José Ortega y Gasset, José Gaos y Julián Marías, Jesús M. Díaz Álvarez, Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, ISSN 1468-2737, Vol. 20, Nº 6, 2019, págs. 626-643
  3. Lester Embree. Un retrato personal, Jesús M. Díaz Álvarez, Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología, ISSN 1137-2400, ISSN-e 1885-1088, Nº Extra 7 (Serie monográfica), 2018 (Ejemplar dedicado a: Lester Embree. Análisis reflexivo y la organización institucional de la Fenomenología. In Memorian), págs. 65-69
  4. Así en la paz como en la guerra: una lectura filosófico política de las "meditaciones del Quijote" cien años después, Jorge Brioso, Jesús M. Díaz Álvarez, Revista de estudios orteguianos, ISSN 1577-0079, Nº. 36, 2018, págs. 97-122
  5. Del mundo que aparece existiendo al mundo que existe apareciendo. Algunas reflexiones sobre Paseo filosófico en Madrid. Introducción a Husserl, de Agustín Serrano de Haro. Jesús M. Díaz Álvarez, Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología, ISSN 1137-2400, ISSN-e 1885-1088, Nº 13, 2016, págs. 219-228
  6. Esperar lo inesperado: Algunas reflexiones sobre la contingencia a partir de la obra de Antonio Rodríguez Huéscar y José Ortega y Gasset, Jesús M. Díaz Álvarez, Jorge Brioso, Bajo palabra. Revista de filosofía, ISSN 1576-3935, ISSN-e 1887-505X, Epoca 2, Nº. 11, 2015, págs. 117-147
  7. ¿Una razón sin astucia? Revisitando el tópico fenomenología trascendental e historia, Jesús M. Díaz Álvarez, Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología, ISSN 1137-2400, ISSN-e 1885-1088, Nº Extra 6 (Serie Monográfica), 2015 (Ejemplar dedicado a: Julia V. Iribarne. Intersubjetividad, ética y antropología), págs. 81-105

ALEJANDRO ESCUDERO PEREZ

  1. “Reacción, catástrofe, acontecimiento”, en el libro Covidosofía, compilado por Dulcinea Tomás Cámara, editorial Paidós, 2020, ISBN: 978-84-493-3754-3
  2. En el libro Historia de la Filosofía Medieval y Renacentista I, editorial Sindéresis, 2018 (coordinado por Manuel Lázaro Pulido): Introducción (páginas 23-46), Los avatares de la relación fe y la razón (páginas 47-61), La controversia de los universales: el problema y sus principales vías de solución (páginas 352-363), El despuntar de la ciencia empírica en el siglo XIV (páginas 652-655). ISBN: 978-84-16262-60-1
  3. “Los caminos de Heidegger: un mapa bibliográfico”, en Ramón Rodríguez (editor), Guía Comares de Heidegger, editorial Comares, 2018, ISBN: 978-84-9045-656-9
  4. “Heidegger y la crisis de la modernidad política”, en D. Sánchez Meca, R. Herrera, J. L. Villacañas (coord.), Totalitarismo: la resistencia filosófica, editorial Tecnos, 2018, ISBN: 9788430973675
  5. “Existencia humana y acontecer del ser”, Revista Eikasía, nº 97, 2021
  6. “Husserl y Heidegger en 1927”, Revista Ápeiron. Estudios de Filosofía, Nº 3, 2015, ISSN 2386 - 5326
  7. “¿Es aniquilable el mundo? Un obstáculo al giro idealista de la fenomenología”, Revista Investigaciones fenomenológicas, Monográfico nº 5, 2015, ISNN: 1137-2400

JOSÉ LASAGA MEDINA

  1. “Ortega: el maestro sin sombras”, Revista de libros, nº 203, 2019, 107-115
  2. “La obra perdurable de José Gaos”, sobre el volumen I de Obras Completas de José Gaos, edición de Antonio Zirión, Cuadernos hispanoamericanos, nº 833, noviembre 2019, 120-124
  3. “Nostalgia de lo animal”, Cuadernos hispanoamericanos, nº 835, enero 2020, 2-29
  4. “La compasión, de emoción ambigua a virtud trágica”, reseña de Aurelio Arteta, La compasión, apología de una virtud bajo sospecha, en Cuadernos hispanoamericanos, nº 837, marzo 2020, 153-156
  5. Reseña de Juan Malpartida, Octavio Paz: un camino de convergencias, Claves de la Razón práctica, nº 271, julio-agosto, 2020, 124-129.
  6. “La imagen del animal en las Elegías de Duino”, Devenires, México, nº 42, 83-108
  7. “Vida humana y vocación”, en Stoa, Universidad Veracruzana, Xalapa (México) vol 11, nº 22, 10-32
  8. “Nota de presentación a la mesa redonda Fenomenología de la creencia, XV Boletín de estudios de filosofía y cultura Manuel Mindán, 2020, Fundación Mindán Manero, Calanda (Teruel), 107-114
  9. “La rebelión contra el tiempo: una metáfora de los exilios de Antonio Rodríguez Huéscar”, Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento nº 8 (2020), pp. 103-117 http://dx.doi.org/10.6018/daimon.391291

Mª CARMEN LOPEZ SAENZ

  1. “Interculturalism as an Articulation of Diversity. A Generative Phenomenological Approach”. In The Yearbook on History and Interpretation of Phenomenology 2015. Vol. 3: New Generative Aspects in Contemporary Phenomenology, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2015. pp. 117-138.
  2. “The Phenomenal Body is Not Born. It Comes to Be a Body-Subject. Interpreting The Second Sex”, en Mann, B. Ferrari, M. (Eds.) On ne naît pas femme: on le devient: The Life of a Sentence. New York, Oxford University Press, 2017, pp. 175-201.
  3. “How to express the meaning of experience? From Husserl to Merleau-Ponty”, en Ucník, L. and Williams, A. (eds.) Phenomenology and the Problem of Meaning in Human Life and History. Nordhausen, Verlag Traugott Bautz GmbH, 2017, pp. 241-265.
  4. “H. Marcuse: Filosofía crítica contra el totalitarismo de la unidimensionalidad”, Sánchez-Meca, D. Herrera, R. Villacañas, J.L. Totalitarismo. La resistencia filosófica (15 de estudios de pensamiento político contemporáneo). Madrid, Tecnos, 2018, pp. 109-130.
  5. “A. Schütz (1899-1959). Fundamentación fenomenológica de la sociología comprensiva y sociofenomenología del mundo de la vida”, en González, J.E., (ed.) Fenomenología y hermenéutica en la sociología contemporánea. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias humanas, Col. Biblioteca Abierta (Sociología) 2018, pp. 103-145.
  6. López Sáenz. Mª C. La hermenéutica filosófica de H-G. Gadamer en busca de la verdad. Madrid, Dykinson, 2018.
  7. López Sáenz. Mª C. Trilles Calvo, K (Eds.). A las imágenes mismas. Fenomenología y nuevos medios. Madrid, Apeirón, 2019, pp. 91-127.
  8. López Sáenz. Mª C.“An Approach to Comparative Phenomenology: Nishida’s Place of Nothingness and Merleau-Ponty’s Negativity", Philosophy East and West. A Quarterly of Comparating Philosophy, 68:2 (April 2018), pp. 497-515.
  9. M. Merleau-Ponty y H. Arendt: Pensando en la historia”, en Pensamiento. 74 (2018), nº 280, pp. 433-456.
  10. “From Genetic Phenomenology to Phenomenology of Perception and Beyond”. Lories, D. Vandevelde, P. (eds.) Retour sur la perception. 74 ans après la Percée opérée para Merleau-Ponty. Études Phénoménologiques. Phenomenological Studies, vol. 4 (2020), pp. 225-252.

SONIA ESTER RODRIGUEZ GARCIA

  1. Rodríguez García, Sonia E. (2020): "Sentimiento religioso, arte y naturaleza en Ortega y Gasset", Cuadernos Hispanoamericanos, julio 2020.
  2. Rodríguez García, Sonia E. (2018): "Hilvanes de una fenomenología del sentimiento en Charles Taylor", Stoa, 9/18 (2018), pp. 29-57.
  3. Rodríguez García, Sonia E. (2018): «El doble reto de la ética orteguiana. Primeros apuntes sobre las dimensiones de la moral en Ortega», en J.M. Díaz Álvarez y J. Lasaga Medina (eds.): La razón y la vida. Escritos en homenaje a Javier San Martín, Madrid, Trotta, pp. 338-349.
  4. Rodríguez García, Sonia E. (2017): "La investigación trascendental de Charles Taylor", Investigaciones fenomenológicas, 14 (2017), pp. 213-138.
  5. Jiménez Benito, Javier y Rodríguez García, Sonia E. (2016): "Informed consent in the ethics of responsibility as stated by Emmanuel Levinas", Medicine, Health Care and Philosophy, 19(3), 443-453.

JOSÉ JAVIER SAN MARTÍN

  1. «The structure of Ideas: Problems for thinking about the pure ego», en In the wake of Edmund Husserl’s Ideen I. A century after: Internal mutations and external impacts of the transcendental stage of phenomenology, editado por Pedro M. S. Alves and Emanuele Mariani, Zeta Books, pp. 49-66, 2019.
  2. «El lugar de la filosofía de Ortega en la filosofía española contemporánea», en Acta Mexicana de Fenomenología 4, 2019, 139-156
  3. «La filosofía de la paz de Vicent Martinez Guzmán y la fenomenología», en Investigaciones fenomenológicas, 16, Homenaje a Vicent Martínez Guzmán, 2019, 291-322.
  4. «Sobre Experiencia y habla, de Vincenzo Costa», en Segni e Comprensione, anno XXXIII n. 97 Luglio/Dicembre 2019, pp. 173-185.
  5. «Prólogo» a José Manuel Chillón, Serenidad. Heidegger para un tiempo posfilosófico. Granada: Editorial Comares, pp. XI-XVI, 2019.
  6. «Las ciencias humanas (antropología, historia y psicología) de acuerdo al último Husserl», en Acta fenomenológica latinoamericana. Volumen VI (Actas del VII Coloquio Latinoamericano de Fenomenología), Círculo Latinoamericano de Fenomenología, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019, pp. 413-431.
  7. Problemas fundamentales de la fenomenología, Husserl. Traducción de Javier San Martín y César Moreno. 2.ª edición revisada. Presentación de Javier San Martín. Presentación a la segunda edición. Alianza Editorial bolsillo, Madrid 2020.
  8. «The relation between phenomenology and psychology as the driving force of husserl´s transcendental phenomenology», en Phenomenology, Humanities and Sciences, 2020, pp. 206-218.
  9. «La relación de la fenomenología con la psicología como un motor de la fenomenología transcendental de Husserl», en Phenomenology, Humanities and Sciences,2020, pp. 219-231.
  10. «Creencia, razón y mundo de la vida», en Boletín de estudios de filosofía y cultura Manuel Mindán XV, Calanda (Teruel), pp. 11-33, 2020.

AGATA JOANNA BAK

  1. Noé Expósito Ropero; Agata Bak. Phenomenology and Marxism according to Landgrebe. Analecta Hermeneutica. 2020 [en prensa]
  2. "Resistencias de la periferia" en Aguirre, A. (ed) Pensar la pandemia. La emergencia. pp. 698-705. Mexico. Afínita editorial, 2020. https://pensarlapandemia2020.files.wordpress.com/2020/08/2020..-pensar-la-pandemia.-la-emergencia-2020.pdf
  3. Estilo corporal: Sobre la noción de estilo en la fenomenología husserliana. Devenires. 40, pp. 183 -213. 2019. (https://devenires.umich.mx/devenires/index.php/devenires/article/view/132)
  4. Notas sobre fenomenología de la enfermedad. A propósito del libro Phenomenology of Illness. Acta Mexicana de Fenomenología. 4, pp. 29 - 56. 2019. (http://actamexicanadefenomenologia.org/Documentos/NumeroCuatro/3-AMF-Agata-Bak-Sobre-la-fenomenologia-de-la-enfermedad.pdf)
  5. Hacia una comprensión de sujetos no humanos: El planteamiento de la pregunta en la filosofía husserliana. La razón y la vida. Homenaje a Javier San Martín. pp. 107 - 115. Trotta, 2018.
  6. La corporalidad en la fenomenología de Husserl y su importancia para el debate Contemporáneo.Revista Electrónica de Investigación en Filosofía y Antropología. 7, pp. 35 - 51. 2017.