RESEARCH GROUP OF APPLYING TECHNOLOGY TO LANGUAGES (Code : 14)
Proyectos
Proyectos de investigación (con financiación externa competitiva; 2011-2025)
AGORA
NEXUS
ECCOE
OEPass
MOONLITE
SWITCHED ON
eLITE
SO-CALL-ME
iAGENT
1. TÍTULO DEL PROYECTO: AGORA (Innovación tecnológica y metodológica para la enseñanza de lenguas y generación de sinergias en el ámbito rural)
ENTIDAD FINANCIADORA: la subvención nacional ( el Programa Estatal de Generación del Conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación) (ref. PID2021-128182OB-100)
DURACIÓN, DESDE: 1/9/2022 HASTA: 30/8/2025. Directores: Elena Bárcena y Timothy Read.
2. TÍTULO DEL PROYECTO: NEXUS (Promoting the nexus of migrants through active citizenship)
DURACIÓN, DESDE: 09/2019 HASTA: 08/2022 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Timothy Read, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Knowledge Innovation Centre (Malta), Zavod za Avtorsko Produkcijo Izobrazevanje Inovativnost in Sodelovanje (Slovenia), Institut za Razvoj Obrazovanja (Croatia), European Citizen Action Service (Belgica), Unimed - Unione Delle Universita Del Mediterraneo (Italia), Malmo Universitet (Suecia)
3. TÍTULO DEL PROYECTO: ECCOE (European Credit Clearinghouse for Opening up Education)
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: AUNEGe (Francia), Knowledge Innovation Centre (Malta), Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Duale Hochschule Baden-Württemberg (DHBW, Heilbronn, Alemania), Politecnico di Milano, Vytauto Didziojo Universitetas (Lituania), European Distance Teaching Universities (EADTU)
4. TÍTULO DEL PROYECTO: OE Pass (OPen Education Passport)
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Ulf-Daniel Ehlers, Baden-Wurttemberg Cooperative State University COORDINADOR EN LA UNED: Timothy Read
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: Stifterverband, European Distance and E-Learning Network, nanodegrees-2Budapest Management University, Lithuanian Association of Distance and e-Learning, Knowledge Innovation Center from Malta, KIC, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Tampere University, DHBW
5. TÍTULO DEL PROYECTO: SWITCHED-ON (LA POTENCIACION DEL APRENDIZAJE DE LENGUAS SOCIAL, ABIERTO Y MASIVO A TRAVES DE LA TECNOLOGIA MOVIL: APROVECHAMIENTO DE INTERACCIONES, TRANSGRESION DE LIMITES)
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Economía y Competitividad (Proyectos de I+D Correspondientes al Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación del Conocimiento) (nº ref.: FFI2016-80613-P)
DURACIÓN, DESDE: 1/2017 HASTA: 12/2020
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Elena Bárcena (UNED)
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Salamanca, The Open University (Reino Unido), University of Wolverhampton (Reino Unido)
6. TÍTULO DEL PROYECTO: MOONLITE (MASSIVE OPEN ONLINE COURSES ENHANCING LINGUISTIC AND TRANSVERSAL SKILLS FOR SOCIAL INCLUSION AND EMPLOYABILITY)
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Europe Wirtschaftshochschule Berlin EV (ESCP) (Alemania), Vereniging van European Distance Teaching Universities (EADTU) (Países Bajos), Web2Learn (Grecia), Knowledge Innovation Centre (Malta), University of Wolverhampton (Reino Unido), LinneUniversitetet (Suecia)
7. TÍTULO DEL PROYECTO: eLITE (EDICIÓN LITERARIA ELECTRÓNICA)
ENTIDAD FINANCIADORA: Convocatoria de Programas de Actividades I+D entre grupos de investigación de la Comunidad de Madrid y Fondo Social Europeo (nº ref.: H2015/HUM-3426)
DURACIÓN, DESDE: 1/2016 HASTA: 12/2019
INVESTIGADOR PRINCIPAL: María Goicoechea (Universidad Complutense de Madrid) COORDINADORES: Elena Bárcena (Grupo de investigación ATLAS, UNED), Dolores Romero (Grupo de investigación LOEP, UCM), Amelia Sanz (Grupo de investigación LEETHI, UCM), Antonio Sarasa (Grupo de investigación ILSA, UCM)
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: Universidad Complutense de Madrid (3 grupos de investigación y 3 Facultades) y Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
8. TÍTULO DEL PROYECTO: SO-CALL-ME (Social Ontology-driven Cognitively Augmented Language Learning Mobile Environment / Entorno de Aprendizaje Móvil y Social de Lenguas Basado en Ontologías y Cognitivamente Aumentado)
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Economía y Competitividad (Proyectos de I+D Correspondientes al Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación del Conocimiento) (nº ref.: FFI2011-29829)
DURACIÓN, DESDE: 1/2012 HASTA: 12/2015
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Elena Bárcena (UNED)
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Salamanca y Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
9. TÍTULO DEL PROYECTO: I-AGENT (Tutor Genérico de Inglés Inteligente y Adaptativo)
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Economía y Competitividad (Proyectos de I+D Correspondientes al Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación del Conocimiento) (nº ref.: FFI2008-06030)
DURACIÓN, DESDE: 1/2009 HASTA: 12/2011
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Elena Bárcena (UNED)
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Salamanca, Consejería de Educación de la Comunidad de Murcia y Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Resumen de los proyectos de investigación del grupo
La actividad del grupo ATLAS en el campo de la Lingüística Aplicada, y en concreto en el de la enseñanza de lenguas asistida por ordenador, no ha cesado desde su formación gracias a la financiación ininterrumpida obtenida para la realización de proyectos de investigación subvencionados en convocatorias competitivas nacionales y, cada vez con más frecuencia, internacionales. Después de los primeros sistemas pilotos rudimentarios desarrollados en el seno del grupo: UPVI (UNED Profesor Virtual de Inglés), Jabot (JAva-Based Robot) y VAT (Virtual Authoring Tool), el grupo creó una serie de cuatro sistemas pilotos más: I-PETER (Entorno Inteligente de Tutorización Personalizada para Inglés de Negocios), I-PETER II, COPPER (Entorno de Producción Adaptativa y Colaborativa para la Lengua Oral y Escrita) e I-AGENT (Tutor Genérico de Inglés Inteligente y Adaptativo) y posteriormente una serie de apps y herramientas de evaluación en el seno de su proyecto SO-CALL-ME (Entorno de Aprendizaje Móvil y Social de Lenguas Basado en Ontologías y Cognitivamente Aumentado). En la actualidad, como se detalla más adelante, el grupo se encuentra trabajando simultáneamente en cuatro nuevos proyectos de investigación.
Los fundadores y coordinadores de ATLAS, Elena Bárcena y Timothy Read, doctores en Lingüística Computacional y en Ciencia Cognitiva respectivamente, comenzaron a investigar en didáctica de las segundas lenguas asistida por ordenador a su llegada al Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la Facultad de Filología de la UNED en 1997, al encontrarse con el desafío de un escenario docente a distancia caracterizado por aspectos como la masificación (en los cursos había entre 150 y 15.000 estudiantes matriculados) y el desequilibrio en la ratio profesor-alumno. La investigación que conduciría a la formación del grupo propiamente dicha arrancó con el UPVI, un proyecto financiado en el año 2000 por el Vicerrectorado de Investigación de la UNED (Convocatoria de Infraestructura de Investigación), cuyo objetivo consistía en explorar nuevas vías de aprendizaje/práctica de inglés a distancia que complementaran las existentes con técnicas de Lingüística Computacional.
Como resultado de esta investigación se diseñó un sistema inteligente de enseñanza de inglés asistido por ordenador cuya arquitectura era modular y consistía en aplicaciones discretas, cada una de las cuales trataba un aspecto concreto de la lengua inglesa, como la conjugación verbal y la adquisición de nuevo vocabulario. El rasgo lingüístico computacional más sofisticado de algunos módulos del UPVI era la generatividad. Sus ejercicios no provenían de una lista de ejemplos fija y finita creada por un lingüista, sino que se construían dinámicamente a partir de conocimiento léxico, reglas formales y restricciones sintácticas y semánticas, lográndose, en definitiva, una capacidad generativa similar a la que posee un hablante competente al producir infinitas oraciones que no ha escuchado ni leído antes nunca. Otro rasgo de la representación del conocimiento lingüístico del sistema que se perseguía era su reusabilidad, ya que no hubiera resultado ‘lingüísticamente elegante’ ni rentable que cada nuevo módulo tuviera que incorporar toda la información lingüística necesaria para su funcionamiento. Para evitarlo, el conocimiento subyacente lingüístico y del dominio debía ser independiente de las aplicaciones, de modo que pudiera compartirse y emplearse de una forma flexible. Así se desarrollaron varios módulos de aprendizaje completos, generativos y reutilizables: The Virtual Verb Trainer (el entrenador virtual de verbos), The Virtual Grammeme Trainer (el entrenador virtual de gramemas), The Virtual Vocabulary Trainer (el entrenador virtual de vocabulario), JaBot (el buscador telemático virtual) y The Virtual Armchair Companion (el asesor de lectura virtual), que estuvieron disponibles en la página web de la UNED durante varios años para que los estudiantes accedieran a ellos libremente, los usaran y nos remitieran su valoración.
En 2002 se obtuvo una nueva subvención del Vicerrectorado de Investigación de la UNED (Plan de Promoción de la Investigación) para desarrollar el módulo más ambicioso del UPVI: VAT, una herramienta virtual de autor cuyo fin era asistir a los estudiantes de la Licenciatura en Filología Inglesa de la UNED en la tarea de componer ensayos académicos. Con este proyecto se pretendía ahondar en una aplicación específica de aprendizaje de la producción escrita del inglés asistido por ordenador que evitara los problemas de los correctores ortográficos, gramaticales y estilísticos convencionales, los cuales, debido a las dificultades del análisis automático de ínput libre, presentaban severas limitaciones tanto en la identificación de errores como en la asistencia pedagógica a los estudiantes. Se trataba de proporcionar una útil alternativa para practicar y mejorar su competencia escrita de una forma tutorizada y pedagógicamente sólida y de asistir al profesor en la tarea de corrección y revisión de composiciones. Los resultados de este trabajo incluyeron la creación del sistema, con una amplia especificación de puntos gramaticales y discursivos, incluyendo explicaciones de orden tradicional ilustradas con ejemplos que los estudiantes podían consultar en línea durante el proceso de redacción y un conjunto de patrones léxico-morfológicos que el sistema podía detectar automáticamente como correspondientes a palabras conflictivas o difíciles de utilizar. Además, se creó un entorno de corrección para el profesor que le permitía utilizar las palabras y fragmentos de las composiciones de los estudiantes como hiperenlaces para incluir sus comentarios (véase el portal web de ATLAS: http://atlas.uned.es).
A continuación, en 2003, se obtuvo una nueva subvención del mismo organismo, para llevar a cabo un proyecto de investigación de nombre I-PETER que suponía un avance cualitativo y una profundización del marco teórico de trabajo. La investigación del grupo en materia de aprendizaje de inglés asistido por ordenador había tenido hasta entonces el enfoque característico de la Lingüística Computacional de entonces, con el diseño y desarrollo de reglas formales y la atención centrada en rasgos como la generatividad, la reusabilidad y las técnicas de etiquetado morfológico. A partir de este proyecto, el grupo redirigió sus esfuerzos hacia aspectos cognitivos del aprendizaje en general y de inglés como segunda lengua en particular. En concreto, se decidió explorar vías de solución para una limitación que se constataba en general en los sistemas de aprendizaje de inglés por ordenador: la falta de adaptación a las necesidades y al progreso individuales de cada estudiante. El resultado fue la creación de un sistema piloto para la conjugación verbal en inglés (al que todavía se puede acceder libremente en el portal web de ATLAS) que realiza un diagnóstico continuo y refinado de nivel según la ejecución de los ejercicios por parte de cada estudiante y selecciona materiales de trabajo de forma flexible según dichos resultados, una estrategia estrechamente relacionada con conceptos didácticos como el aprendizaje espiral y el andamiaje, que fueron implementados computacionalmente en el sistema.
Los positivos resultados de la evaluación del prototipo motivaron en 2004 la solicitud de una subvención del M.E.C. en el Programa Nacional de Humanidades para la creación de su siguiente versión: I-PETER II, que le fue concedida y terminó en junio de 2008 (tras la concesión de una prórroga para culminar la implementación del sistema y su evaluación). El objetivo de esta investigación era diseñar y desarrollar un sistema firmemente sustentado sobre tres pilares de similar relevancia en su arquitectura: uno de orden lingüístico, otro didáctico y un tercero tecnológico. Así, el sistema había de seguir los postulados eminentemente pragmáticos del programa docente nocional-funcional del Marco Europeo de Referencia para las Lenguas (en adelante, CEFR). Además, se propugnaba un enfoque didáctico de tipo constructivista cognitivista y, desde la perspectiva computacional y en concreto de la Inteligencia Artificial, el sistema había de llevar incorporado un modelo de tarea de diagnosis que actualizara el modelo de estudiante según su progreso y que estuviera basado en un conjunto de redes bayesianas que ofrecerían un mecanismo para combinar evidencia discreta de una forma heurística. El resultado de este trabajo fue un sistema de aprendizaje del inglés propio de los entornos profesionales modernos (para los niveles A1 a B1), que permitía a los estudiantes de inglés a distancia, y en concreto a los estudiantes de la UNED, llevar a cabo un aprendizaje de tipo comunicativo en el que eran prioritarios los usos y funciones de los elementos y estructuras sobre su corrección formal y, en segundo lugar, autónomo y personalizado, que potenciaba y estimulaba sus capacidades cognitivas de orden superior (razonamiento, justificación, etc.) como estrategia general de aprendizaje.
En 2008, al finalizar I-PETER II, el grupo solicitó una subvención para un nuevo proyecto nacional de nombre I-AGENT, cuyo objetivo era investigar la forma idónea de complementar las clases de inglés presenciales con software de ICALL (Intelligent CALL o enseñanza de lenguas asistida por ordenador y basada en la Inteligencia Artificial), que refinaría el marco teórico alcanzado con un formalismo lingüístico basado en el enfoque sistémico-funcional integrado con el modelo de programa didáctico nocional-funcional del CEFR y un marco pedagógico constructivista cognitivo y social que permitiría el aprendizaje individual y colaborativo. En este proyecto, una vez que la competencia lingüística comunicativa prototípica ha sido adquirida en el aula, el software de ICALL se utiliza para permitir al estudiante aplicarla y ampliarla. Cada actividad del software tiene su contrapartida en el aula y, por lo tanto, los resultados del trabajo con el ordenador se consolidan a continuación en sesiones presenciales, siguiendo el paradigma constructivista. Las persistentes limitaciones en el procesamiento del lenguaje natural que obstaculizan el uso de software inteligente para el análisis de la producción lingüística libre del estudiante se evitan gracias a la integración del sistema con actividades didácticas complementarias en el aula. Este software, que fue evaluado en un curso de inglés de la UNED, es genérico, es decir, reutilizable para cualquier curso de idiomas simplemente cambiando los contenidos (y sus conexiones causales), evitándose así el problema en la construcción de sistemas de Inteligencia Artificial.
El punto de partida del siguiente proyecto solicitado en 2011, SO-CALL-ME, que comenzó a principios del año siguiente, fue precisamente el razonamiento acerca de la necesidad de adaptar los materiales didácticos en formato digital al progreso individual del estudiante. Las apps desarrolladas en SO-CALL-ME fueron las siguientes: ANT (para el desarrollo de la competencia auditiva en el ámbito de las noticias y la actualidad), FAN CLUB (para el desarrollo de la misma competencia en el dominio de la narrativa de ficción), VIOLIN (para el desarrollo de la competencia auditiva y la producción escrita a partir de actividades de subtitulación), VISP (para el desarrollo de la misma competencia y la producción escrita a partir de vídeos guiados y resumidos), BUSINESS APP (para el desarrollo de las competencias comunicativas verbales y no verbales en el dominio de las presentaciones de negocios), EATING OUT (para el desarrollo de la precisión gramatical relacionada con los procesos y los actos de habla basados en la Gramática Sistémico-Funcional) y MARLUC (para el aprendizaje de lenguas extranjeras por parte de personas con discapacidades cognitivas).
Como se ha mencionado anteriormente, ATLAS siempre ha ido avanzando hacia nuevos proyectos sobre la base de los anteriores y así sucesivamente, adaptándolos a los nuevos escenarios y premisas investigadoras y tomando en consideración los avances que hayan tenido lugar durante ese periodo de tiempo, bien sea en el seno del propio trabajo del grupo o en el resto de la comunidad investigadora. En la actualidad, a partir de 2015, los proyectos de investigación en los que hemos venido trabajando son los siguientes: uno a nivel regional con fondos europeos, eLITE (Edición Literaria Electrónica), otro a nivel nacional, SWITCHED-ON (Potenciacion del Aprendizaje de Lenguas Social, Abierto y Masivo a través de la Tecnología Móvil: Aprovechamiento de Interacciones, Transgresión de Limites) y cuatro europeos: MOONLITE (Cursos en Línea Abiertos y Masivos para la Mejora de las Habilidades Lingüísticas y Transversales para la Inclusión Social y la Empleabilidad), OEPass (Pasaporte Educativo Abierto), ECCOE (Centro Europeo de Intercambio de Créditos para la Apertura de la Educación) y NEXUS (Promoción del nexo de los migrantes mediante la ciudadanía activa).