Antonio Pareja-Lora obtuvo su doctorado en 2012 en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (programa de doctorado con MENCIÓN de CALIDAD) por la Universidad Politécnica de Madrid (CUM LAUDE por unanimidad y MENCIÓN de DOCTOR EUROPEO). También es Licenciado en Informática por esa misma universidad (UPM).
En la actualidad, es Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Sistemas Informáticos y Computación (DSIC) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Su investigación se centra en el procesamiento del lenguaje natural, la gestión de la terminología, la anotación lingüística y/u ontológica y la representación mediante ontologías de los fenómenos, categorías de datos y relaciones del dominio lingüístico. En este campo, colaboró en varios proyectos nacionales e internacionales con el Ontology Engineering Group (OEG), de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) durante más de ocho años.
Hoy por hoy, el profesor Pareja es miembro de los grupos de investigación DMEG (Data Mining Engineering Group) de la Universidad de Guadalajara (México), ILSA (Implementation of Language-Driven Software and Applications) de la UCM y ATLAS (Applying Technology to LAnguages), de la UNED, donde ha comenzado a aplicar sus conocimientos en las áreas arriba mencionadas a los campos de la minería de textos y de las TIC aplicadas a la enseñanza de lenguas (más concretamente, al aprendizaje de lenguas a distancia (language eLearning) y mediante dispositivos móviles (Mobile Assisted Language Learning, MALL)).
El Dr. Pareja-Lora está acreditado por AENOR como experto en varios grupos de trabajo del comité técnico ISO/TC 37 (responsable de la estandarización en el área de la terminología, los recursos de las lenguas y las anotaciones lingüísticas) y es, asimismo, secretario del comité técnico de normalización AEN/CTN 191 de AENOR. También es vocal (officer), desde su creación, del Special Interest Group for Annotation de la Association for Computational Linguistics, la mayor y más importante asociación internacional relativa al procesamiento del lenguaje natural y la lingüística computacional.