Bibliografía relevante
Alonso Schökel, L. y Bravo, J. M. (1994). Apuntes de hermenéutica. Madrid: Trotta.
Artemidoro (1989). La interpretación de los sueños (introducción, traducción y notas de Elisa Ruiz García). Madrid: Gredos.
Barthes, R. (1966). Critique et vérité. Paris: Seuil (Traducción castellana en México: Siglo XXI, 1972).
____ (1970). S/Z, Paris: Seuil. (Trad. cast. en México: Siglo XXI, 1980).
Boccaccio, G. (1983). Genealogía de los dioses paganos (ed.º. de M.ª Consuelo Álvarez y Rosa M.ª Iglesias). Madrid: Editora Nacional.
Curtius, E. R. (1948). Literatura europea y Edad Media latina (trad.º de Margit Frenk y Antonio Alatorre). México: FCE [1955], 1976, 2.ª reimpresión.
Domínguez Caparrós, J. (1993). Orígenes del discurso crítico. Madrid: Gredos.
____ (1997) (ed.) Hermenéutica, compilación de textos, introducción y bibliografía de J. Domínguez Caparrós. Madrid: Arco / Libros.
____ (2001). Estudios de teoría literaria. Valencia: Tirant lo Blanch.
Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación (trad.º de Helena Lozano). Barcelona: Lumen.
____ (1995). Interpretación y sobreinterpretación (trad.º de Juan Gabriel López Guix). Cambridge: C. U. P.
Gadamer, H.-G. (1960). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica (trad.º de Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito). Salamanca: Sígueme [1977], 1984.
García Gual, C. (1992). Introducción a la mitología griega. Madrid: Alianza.
Heráclito (1989). Alegorías de Homero (trad.º de María Antonia Ozaeta Gálvez). Madrid: Gredos.
Lledó Íñigo, E. (1985). "Literatura y crítica filosófica". En J. M.ª Díez Borque (coord.), Métodos de estudio de la obra literaria. Madrid: Taurus, 419-463.
____ (1991). El silencio de la escritura. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. (Madrid: Espasa-Calpe, 1998, Col. Austral).
____ (1992). El surco del tiempo. Meditaciones sobre el mito platónico de la escritura y la memoria. Barcelona: Crítica.
Nietzsche, F. (1990). Sobre la verdad y mentira en sentido extramoral (trad.º de Luis M. Valdés). Madrid: Tecnos.
Orígenes (1967). Contra Celso (trad.º de Daniel Ruiz Bueno). Madrid: BAC.
Palmer, R. E. (2002). ¿Qué es la hermenéutica? (trad.º de Beatriz Domínguez Parra). Madrid: Arco / Libros.
Platón (1988). Diálogos. III. Madrid: Gredos, 1.ª reimpresión. "Fedón" (trad.º de Carlos García Gual); "Fedro" (trad.º de E. Lledó Íñigo).
____ (1992). Diálogos. VII. Madrid: Gredos. "Cartas" (trad.º de Juan Zaragoza).
Plutarco (1985). Obras Morales y de Costumbres (Moralia) I (trad.º de José García López). Madrid: Gredos. "Cómo debe el joven escuchar la poesía", págs. 83-158.
Pontificia Comisión Bíblica (1993). La interpretación de la Biblia en la Iglesia. Valencia: Arzobispado.
Porfirio (1989). El antro de las ninfas de la 'Odisea' (trad.º de Enrique Ángel Ramos Jurado). Madrid: Gredos.
Pseudo Plutarco (1989). Sobre la vida y poesía de Homero (trad.º de Enrique Ángel Ramos Jurado). Madrid: Gredos.
Ricoeur, P. (1980). La metáfora viva (trad.º de Agustín Neira). Madrid: Ediciones Europa.
Todorov, T. (1977). Théories du symbole, Paris: Seuil (trad.º al castellano en. Caracas: Monte Ávila, 1981).
____ (1978). Symbolisme et interprétation, Paris: Seuil (trad.º al castellano en Caracas: Monte Ávila, 1981).