Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Curso 2020/2021/Subject's code22208023

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

METODOLOGÍA

La realización del TFM seguirá la metodología general de la UNED, basada en los siguientes elementos:

1) Materiales de estudio.

2) Herramientas del Aula Virtual.

3) Asignación de tutor/a: a cada estudiante le será asignado individualmente un/a Tutor/a, para orientarle durante la realización del trabajo, supervisarlo y velar por el cumplimiento de los objetivos fijados. La asignación de tutor se realizará a partir de sus líneas de investigación y de especialización en relación con la temática de cada TFM, y será coordinado y supervisado por la Comisión de Coordinación del Máster. Antes de comenzar a realizar el TFM, el tutor deberá autorizar la propuesta presentada por el estudiante.

4) Tutorías en línea y telefónica.

5) Actividades que realiza el estudiante: actividades prácticas, interacción con el profesorado, lectura analítica de bibliografía, búsqueda y exploración de fuentes y recursos, obtención de información relevante, planificación y elaboración del trabajo, redacción del informe final y preparación del TFM.

 

Directrices generales para la elaboración y evaluación del TFM

El Vicerrectorado de Ordenación Académica y Calidad de la UNED ha establecido una normativa específica que regula la realización y evaluación de los TFM conducentes al título oficial de Máster en la UNED. Dicha normativa puede ser consultada a través de la página WEB de la UNED. Atendiendo a esta normativa, recogemos a continuación una serie de especificaciones sobre el TFM del Máster de Psicología de la Intervención Social.

El TFM consiste en la realización de un trabajo original en el que los estudiantes deberán integrar los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos en los que han profundizado durante la realización del Máster. Este trabajo se desarrolla bajo la dirección de un/a tutor/a o director/a, que será asignado/a por la Coordinación del Máster de entre los profesores que componen el Equipo Docente de esta asignatura, según el procedimiento que a tal efecto ha establecido la Comisión de Coordinación del Máster (ver documento “Asignación Tutor TFM”).

El TFM deberá ser defendido presencialmente ante un tribunal evaluador en la sede central de la Facultad de Psicología de la UNED. En casos debidamente justificados se autorizará la defensa mediante medios telemáticos.

La Comisión de Coordinación del Máster ha establecido los siguientes criterios y directrices generales para la realización del TFM:

1. Tema del TFM.

El TFM deberá estar centrado en un tema del área de conocimiento de la Psicología Social y/o la Psicología de la Intervención Social y relacionado con alguna de las materias impartidas en el Máster. El tema del TFM tiene que formar parte del área de especialización y/o investigación del/a profesor/a que le haya sido asignado/a al/a estudiante para su tutela. Por ello, siempre que sea posible se tratará de que el área de especialización del/a profesor/a asignado/a para la tutela se ajuste a los intereses manifestados por el/la estudiante (ver documento “Asignación Tutor TFM”). Sin embargo, en caso de discrepancia entre los intereses de ambas partes, será necesario que el/la estudiante ajuste el tema al área de especialización del/a profesor/a tutor/a asignado/a.

2. Modalidades de TFM

En principio, y sin excluir la posibilidad de que, a solicitud del/a director/a del TFM, la Coordinación del Máster autorice excepcionalmente alguna modalidad diferente a las que se contemplan a continuación, el TFM podrá ser de tipo “intervención/aplicado”, de “investigación”, o de “revisión y análisis de programas de intervención en un problema psicosocial concreto”.

2.a. TFM modalidad “intervención/aplicado”

Dentro de esta modalidad se incluyen TFM consistentes en (1) evaluación de la eficacia de un proyecto de intervención real en el que el/la estudiante esté involucrado, bien a través de su estancia de prácticas, bien por su relación profesional con dicho proyecto; (2) el diseño de un nuevo programa de intervención dirigido a abordar algún problema psicosocial concreto a implementar realmente a través de una organización o entidad de intervención social. Respecto a la primera opción (evaluación de un proyecto), en algunos casos se podría admitir el diseño de la evaluación, sin que sea necesario recoger datos, si bien estos casos serán excepcionales y normalmente será preciso diseñar la evaluación y recoger datos sobre la eficacia del proyecto, analizarlos y valorarlos, aunque sea parcialmente sin que el proyecto haya concluido. Respecto a la segunda opción (diseño e implantación de un nuevo proyecto), normalmente será necesario implementar realmente el proyecto, si no completamente, si al menos parcialmente, no siendo suficiente, por regla general, con diseñarlo. En casos excepcionales debidamente justificados, el/la director/a podrá autorizar un TFM de este tipo sin que se llegue a implementar. En ambos casos (evaluación y diseño) será preciso que el programa de intervención sea real y que se esté llevando a cabo o que pueda realmente implementarse en una entidad u organización que se dedique a la intervención social. Será por lo tanto habitual que los TFM de esta modalidad se hagan en colaboración con una entidad externa como, por ejemplo, la organización en la que ha realizado las prácticas.

Los TFM de modalidad aplicada tendrán una estructura de contenidos similar a esta:

A. Portada

B. Declaración jurada de autoría

C. Índice

D. Resumen (en torno a unas 200 palabras)

E. Palabras clave

F. Introducción.

a. Descripción y contextualización: se debe acotar y describir de manera objetiva y técnica el problema social que aborda el programa de intervención objeto de estudio, así como el contexto social en el que dicha intervención tiene lugar.

b. Revisión de la literatura psicosocial relevante: se debe presentar una revisión bibliográfica de los principales modelos y planteamientos teóricos de la Psicología Social que sirven de base teórica para el abordaje científico de la intervención que se va a evaluar y/o implementar. También se mencionará si existe evidencia empírica de otros programas que se estén aplicando en ese ámbito concreto, sus resultados y limitaciones.

c. Objetivo general del trabajo que se va a realizar y justificación de su utilidad/necesidad.

G. Diseño de la intervención: este apartado describirá de forma concreta  (1) el tipo de participantes a los que va destinado el programa, (2) las variables psicosociales sobre las que la intervención actúa, (3) las herramientas y estrategias con las que se interviene, (4) el proceso de implementación del programa, y (5) los resultados esperados.

H. Diseño de un procedimiento de evaluación de resultados de la intervención: este apartado describirá de manera concreta (1) las variables que se van a medir para evaluar la ejecución y el impacto del proyecto; (2) los instrumentos, herramientas y el procedimiento que se van a emplear para recoger los datos; (4) la estrategia de análisis de datos que se va a emplear; y (5) los resultados esperados.

I. Resultados: se describirán objetivamente los resultados obtenidos.

J. Discusión y valoración: en esta sección se valorarán críticamente los resultados obtenidos en relación a los esperados y se propondrán posibles mejoras.

K. Referencias bibliográficas: se incluirán todas las referencias que se hayan citado en el trabajo. El formato debe seguir las normas APA, 6ª edición.

L. Anexos: en este apartado se incluirá cualquier otra información que se considere relevante pero que rompa el esquema de presentación del informe y/o la lectura fluida.

2.b. TFM modalidad “investigación”

Un TFM de investigación consiste en (1) plantear una pregunta de investigación o hipótesis novedosa sobre un tema de relevancia teórico y/o aplicado relacionado con la intervención psicosocial. Es importante que la cuestión a investigar tenga claras implicaciones aplicadas en el ámbito de la intervención social; (2) diseñar un estudio empírico para dar respuesta a dicha pregunta; (3) llevar a cabo el estudio recogiendo los datos necesarios para responder a la pregunta de investigación; (4) describir los resultados de investigación; (5) hacer una discusión general de dichos resultados. Se trata, por lo tanto, de escribir un TFM con el formato de un artículo científico. Los TFM realizados bajo esta modalidad tendrán normalmente la siguiente estructura de  contenidos:

A. Portada

B. Declaración jurada de autoría

C. Índice.

D. Resumen (en torno a unas 200 palabras)

E. Palabras clave

F. Introducción: sirve para definir y acotar la pregunta de investigación y formular de manera precisa y empíricamente comprobable la/s hipótesis. Tanto el objetivo de la investigación como las hipótesis deberán derivarse, apoyarse y justificarse en una revisión del estado de la ciencia sobre la cuestión objeto de estudio, siendo por lo tanto necesario incluir una revisión bibliográfica exhaustiva y actual sobre el tema que apuntale y justifique el objetivo y las hipótesis del estudio. Este apartado debe concluir con el planteamiento del diseño del estudio que se propone realizar.

G. Método: como en cualquier artículo científico, este apartado incluirá una descripción de (1) los participantes en el estudio; (2) el procedimiento para llevarlo a cabo; (3) las medidas que se van a tomar, incluyendo una descripción de las herramientas e instrumentos que se van a emplear para tomarlas.

H. Resultados: se deberán describir pormenorizadamente (pero sin comentar ni valorar) para cada una de las variables objeto de estudio los resultados obtenidos del análisis de los datos recogidos. La descripción irá acompañada de tablas que recojan de forma resumida esos resultados. En caso necesario, se puede incluir también gráficos.

I. Discusión general: en este apartado final se hará una integración y reflexión de los resultados obtenidos en relación con las hipótesis planteadas y con la literatura científica previamente revisada. En la discusión se valorará hasta qué punto el estudio ha confirmado o no las hipótesis y se reflexionará sobre las implicaciones que tienen los resultados obtenidos para la intervención social.

J. Referencias bibliográficas: se incluirán todas las referencias que se hayan citado en el trabajo. El formato debe seguir las normas APA, 6ª edición.

K. Anexos: en este apartado se incluirá cualquier otra información que se considere relevante pero que rompa el esquema de presentación del informe y/o la lectura fluida.

2.c. TFM modalidad “revisión de programas de intervención”

Un TFM de revisión de programas consiste en una revisión exhaustiva y crítica de los principales programas de intervención social que se están llevando a cabo en España y en el extranjero para atajar o prevenir un problema social concreto. Un TFM de estas características deberá incluir (1) una revisión de la bibliografía científica específica sobre los programas de intervención en este ámbito publicada en revistas especializadas en intervención social; (2) una revisión de documentos técnicos sobre los programas de intervención generados por las organizaciones que implementan dichos programas (por ejemplo, memorias sobre los programas de intervención o sus evaluaciones) o por instituciones que establecen políticas o marcos regulatorios sobre el problema social concreto tanto a nivel nacional como internacional (por ejemplo documentos de recomendaciones del Ministerio de Sanidad o de la OMS para problemas de salud); (3) la recogida de información, a través de entrevistas en profundidad, grupos de discusión o encuestas realizadas por los estudiantes a los profesionales que trabajan en dichos programas, para conocer, analizar y evaluar su eficacia, dificultades, posibilidades de mejora, etc. La estructura de un TFM de estas características será normalmente la siguiente:

A. Portada

B. Declaración jurada de autoría

C. Índice.

D. Resumen (en torno a unas 200 palabras)

E. Palabras clave

F. Introducción.

a. Descripción y contextualización: se debe acotar y describir de manera objetiva y técnica el problema social que abordan los programas de intervención objeto de estudio.

b. Revisión de la literatura psicosocial relevante: se debe presentar una revisión bibliográfica de los principales modelos y planteamientos teóricos de la Psicología Social que sirven de base teórica para el abordaje científico de las intervenciones objeto de estudio.

G. Revisión de la literatura científica del área de psicología de la intervención social. Esta sección recogerá una revisión de los trabajos publicados en revistas especializadas en intervención social sobre las intervenciones realizadas en el ámbito concreto objeto de estudio (ej., American Journal of Community Psychology, Journal of Community & Applied Social Psychology, Journal of Community Psychology, Psychological Intervention). Se deberá indicar las fuentes consultadas y el número de artículos revisados.

H. Revisión de documentación técnica no publicada en revistas científicas (por ejemplo, memorias producidas por las entidades que llevan a cabo las intervenciones, evaluaciones realizadas por las entidades, documentos de recomendaciones de instituciones, etc.) sobre los programas de intervención. Como en el caso anterior, será necesario indicar las fuentes consultadas.

I. Entrevistas, grupos de discusión y/o encuestas con profesionales que trabajan en los programas objeto de estudio. En este apartado se describirá en detalle el método y procedimiento empleado para recabar la información, los participantes y los resultados obtenidos del análisis de estos datos.

J. Discusión y valoración: en esta sección se valorarán críticamente las conclusiones obtenidas de la revisión realizada y se dará recomendaciones de cara al diseño, implementación y evaluación de estos programas.

K. Referencias bibliográficas: se incluirán todas las referencias que se hayan citado en el trabajo. El formato debe seguir las normas APA, 6ª edición.

L. Anexos: en este apartado se incluirá cualquier otra información que se considere relevante pero que rompa el esquema de presentación del informe y/o la lectura fluida.

3. Formato del TFM.

El TFM es un documento académico que da acceso a un título universitario superior, por lo que será requisito imprescindible que el trabajo cumpla con los máximos estándares de calidad en lo que respecta a cuestiones de forma y estilo. Al respecto será necesario que se redacte de acuerdo con las normas de estilo de la APA y que la presentación del trabajo se ajuste a lo esperado en un nivel superior universitario, no admitiéndose faltas de redacción ni de ortografía.

Como todo documento científico/académico debe estar redactado primando los principios de parsimonia, concreción y claridad, evitando repetirse en el discurso, duplicar ideas, o divagar. Las afirmaciones y propuestas que se hagan deben basarse únicamente en trabajos científicos de nuestra disciplina publicados, que deberán ser convenientemente citados siguiendo las normas APA. Se evitará así la inclusión de opiniones o valoraciones personales, reservándose estas únicamente a una valoración de los resultados obtenidos en la discusión general.

A modo orientativo, se espera que un TFM tenga una extensión en torno a las 15.000 palabras, excluyendo referencias bibliográficas y anexos. Esta extensión es meramente orientativa y en cualquier caso el trabajo deberá ser lo suficientemente extenso como para cubrir los objetivos establecidos por el director tutor.

Se debe redactar en un tamaño de letra 12 a doble espacio. Debe incluir, aparte de los contenidos descritos en el punto 3, una página de título con los datos del estudiante.

4. Fechas de entrega, evaluación y defensa pública.

El TFM deberá realizarse, en convocatoria ordinaria, durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo. La fecha límite de entrega del trabajo final, que se publicará en el curso virtual a lo largo del cuatrimestre, será, por lo general, en torno a mediados de junio. Únicamente si el/la directora/a del trabajo autoriza una entrega posterior, esta será admitida.

Es obligatorio entregar el trabajo a través del espacio que a tal efecto se habilitará en el curso virtual de la asignatura en la plataforma aLF. Será necesario además entregar, mediante correo postal o en persona, tres copias en papel y una digital en un CD en la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Psicología de la UNED. Todo ello habrá de hacerse en los plazos y formas que se anunciarán en el curso virtual a lo largo del curso. Los estudiantes deben estar pendiente de estos anuncios.

La evaluación del trabajo se realizará, de acuerdo a la regulación que a tal efecto ha establecido el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Calidad de la UNED, mediante defensa pública. La defensa tendrá lugar, en convocatoria ordinaria, en el mes de julio en una fecha que se dará a conocer al final del cuatrimestre. Es importante tener en cuenta que, según la normativa, el/la directora/a emitirá una valoración positiva o negativa de la adecuación del trabajo realizado y la autorización, en su caso, de la defensa pública. Sin la valoración positiva del/a director/a, o de la comisión de coordinación en caso de conflicto, no se podrá proceder a la defensa del TFM. La valoración del/a director/a debe ser remitida a la comisión de coordinación del máster antes de la defensa pública del TFM, de acuerdo con el calendario previamente establecido por la comisión.

En caso de no presentarse el trabajo en la convocatoria ordinaria, este podrá ser defendido en la convocatoria extraordinaria de septiembre. La entrega del trabajo final en convocatoria extraordinaria se hará en la segunda quincena de septiembre, en una fecha límite que se publicará en el curso virtual. La defensa en convocatoria extraordinaria se realizará a principios de octubre.