Dos profesores de la UNED publican en la prestigiosa revista 'Nature' la descripción de un nuevo dinosaurio carnívoro español
Francisco Ortega y Fernando Escaso, junto al profesor de la UAM José Luis Sanz, han estudiado el esqueleto articulado del dinosaurio más completo encontrado hasta ahora en la Península Ibérica
- Se trata de uno de los grandes depredadores del ecosistema de Las Hoyas (Cuenca). Su nombre, Concavenator corcovatus, significa "el cazador jorobado de Cuenca"
- El ejemplar, de unos seis metros, tiene una característica singular: una especie de joroba desconocida en otros dinosaurios y de la que se desconoce su función
- El fósil presenta unos bultos que podrían indicar la presencia de las estructuras antecesoras de las plumas de las aves
El yacimiento paleontológico de Las Hoyas (Cuenca) constituye un importante referente para el estudio de las faunas y floras europeas durante el Cretácico Inferior, hace unos 125 millones de años. El yacimiento es famoso porque en él se describieron aves primitivas, como Iberomesornis, o dinosaurios como Pelecanimimus, el único ornitomimosaurio hallado en Europa.
Ahora, los profesores de la Facultad de Ciencias de la UNED, Francisco Ortega y Fernando Escaso, y de la Universidad Autónoma de Madrid, José Luis Sanz, publican en la prestigiosa revista Nature la descripción de Concavenator corcovatus, un nuevo dinosaurio carnívoro (terópodo) del yacimiento de Las Hoyas. El ejemplar consiste en el esqueleto articulado del dinosaurio más completo encontrado hasta ahora en la Península Ibérica. El análisis del fósil ha sido laborioso, sobre todo debido a las fases previas de preparación del ejemplar, que se han extendido por más de dos años. El aspecto del fósil es impresionante tanto por su tamaño -el ejemplar tiene una de longitud unos seis metros-, como por la excelente conservación de sus restos. Se trata, sin duda, de uno de los grandes depredadores del ecosistema de Las Hoyas. De hecho su nombre, Concavenator corcovatus, significa "el cazador jorobado de Cuenca". ¿Y por qué jorobado? Ésta es una de las características singulares de Concavenator, desconocida en cualquier otro dinosaurio descubierto hasta ahora. Las dos últimas vértebras por delante de la pelvis (zona de las caderas) proyectan sus espinas neurales sobre el dorso del animal, configurando una especie de joroba cuya función es, hasta este momento, desconocida.
La conservación del ejemplar permite identificar algunas impresiones de la piel del animal, como una serie de escamas en su cola, que recordarían a las de un cocodrilo, o las escamas de las patas, que indican que esta zona podría asemejarse a la de un avestruz. Pero, además, Concavenator presenta más caracteres singulares. La ulna (uno de los huesos del antebrazo), presenta una serie de pequeños bultos alineados. En muchas aves actuales, el borde posterior de la ulna tiene una serie de pequeños marcas, en forma de bultitos, dejadas por el ligamento que sujeta el folículo de las plumas. Estas marcas ya se habían identificado en algunos dinosaurios de pequeño tamaño y muy cercanamente emparentados con las aves, como Velociraptor, pero Concavenator supuestamente es demasiado primitivo como para tener plumas. Sin embargo, estos pequeños bultos indican que este dinosaurio conquense ya presentaba estructuras en la piel que, si no son plumas (no se han preservado, luego no pueden verse), comparten con ellas estar ancladas a la ulna mediante un ligamento folicular. El reconocimiento de estas estructuras en Concavenator abre la puerta a ampliar el número de grupos de dinosaurios en los que, además de escamas, deberíamos considerar la presencia de estructuras antecesoras a las plumas de las aves.
Concavenator supone el hallazgo más significativo del conjunto de dinosaurios de Cuenca, una de las regiones más prolíficas en restos de estos reptiles mesozoicos de Europa, en la que se encuentran los yacimiento del Cretácico Inferior de Las Hoyas y del Cretácico Superior de Lo Hueco. En esta zona, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha proyecta la instalación de un ambicioso centro paleontológico que se ocupe del estudio, depósito y exhibición de dinosaurios y otros vertebrados mesozoicos.