Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

IMAGEN LITERARIA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA (OB)

Curso 2017/2018 Subject code64014057

IMAGEN LITERARIA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA (OB)

Punto de partida para el estudio de la asignatura

 

En Imagen literaria de la Historia de España se estudiarán los temas del programa y se leerán las lecturas obligatorias, así como podrán realizarse las actividades de evaluación continua (PECs).

 

TEMARIO

 

Como se especifica, en la plataforma web se ofrecerán materiales complementarios de cada unidad, así como orientaciones básicas para el estudio del siguiente temario:

 

PRIMERA PARTE. LA IMAGEN LITERARIA DE LA HISTORIA (I): LA NOVELA.

 

Tema 1. Novela histórica en lengua española.

  1.1. Panorama teórico.

1.1.1. Definición de novela histórica.

    • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 1.1.1: DESARROLLO EN aLF.

1.1.2. La novela histórica: rasgos genéricos.

  • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 1.1.2.: NAVARRO SALAZAR, María Teresa (ed.). Novela histórica europea. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2000, pp. 15-36). (Capítulo titulado “La novela histórica: rasgos genéricos”, de José Domínguez Caparrós).

1.1.3. La novela como interpelación al discurso histórico.

  • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 1.1.3.: NAVARRO SALAZAR, María Teresa (ed.). Novela histórica europea. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2000, pp. 79-91 (Capítulo “La novela como interpelación al discurso histórico”, de Ángeles de la Concha).

 

    • BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARA ESTUDIAR EL TEMA 1.1.:

CERTEAU, Michel de. La escritura de la Historia. México: Universidad Iberoamericana, 2006 (2ª reimpresión. Original en lengua francesa en Ed. Gallimard, 1975).

CHARTIER, Roger. El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito. México: Universidad Iberoamericana, 2005.

SPANG, Kurt, Ignacio ARELLANO y Carlos MATA INDURÁIN (eds.). La novela histórica: teoría y comentarios. Pamplona, EUNSA, 1998. (2ª ed.).

 

  1.2. La Historia en los textos literarios medievales, en los textos literarios del Siglo de Oro y en  los textos literarios de los siglos XVIII y XIX.

1.2.1. Imagen literaria de las mujeres medievales.

    • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 1.2.1: DESARROLLO EN aLF.

1.2.2. Imagen literaria de las mujeres del Siglo de Oro.

    • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 1.2.2: DESARROLLO EN aLF.

1.2.3. Imagen literaria de las mujeres del siglo XVIII.

    • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 1.2.3: DESARROLLO EN aLF.

            1.2.4. Las tres épocas de la novela histórica romántica.

    • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 1.2.4: DESARROLLO EN aLF.

 

    • BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARA ESTUDIAR EL TEMA 1.2.:

BARANDA LETURIO, Nieves. Cortejo a lo prohibido: lectoras y escritoras en la España moderna. Madrid: Arco Libros, 2005.

GARCIA GUAL, Carlos. La antigüedad novelada. Las novelas históricas sobre el mundo griego y romano. Barcelona, Anagrama, 1995.

GARCÍA GUAL, Carlos, Antonio PENADÉS, Javier NEGRETE, Gisbert HAEFS y Pedro GODOY. Cinco miradas sobre la novela histórica. Madrid: Evohé, D. L. 2009.

ROMERA CASTILLO, José. Teatro español entre dos siglos a examen. Madrid: Verbum, 2011. (Páginas 31-71).

 

1.3. La novela histórica del siglo XX más leída en España.

1.3.1. Una clasificación de la novela histórica del siglo XX.

  • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 1.3.1: DESARROLLO EN aLF.

1.3.2. El éxito de la novela histórica en la actualidad.

  • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 1.3.2: DESARROLLO EN aLF.

1.3.3. El cuestionamiento de la transmisión histórica en la novela contemporánea. Ejemplos en la narrativa española.

  • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 1.3.3.: NAVARRO SALAZAR, María Teresa (ed.). Novela histórica europea. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2000, pp. 93-102 (Capítulo “El cuestionamiento de la transmisión histórica en la novela contemporánea. Ejemplos en la narrativa española”, de María Isabel de Castro García).

 

    • BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARA ESTUDIAR EL TEMA 1.3:

JULIÁ, Mercedes. Las ruinas del pasado: aproximaciones a la novela histórica posmoderna. Madrid: Ediciones de la Torre, 2006.

La novela histórica como recurso didáctico para las Ciencias Sociales. Dir. ed. Covadonga BERTRAND BASCHWITZ, coord. Susana MONTEMAYOR RUIZ, autores Luis ARIAS ARGÜELLES-TRESGUERRES VELASCO et. al. Madrid: Instituto Superior de Formación y Recursos en red para el Profesorado, D.L. 2008.

LUCENA GIRALDO, Manuel y GONZÁLEZ CASASNOVAS (Dirs.). Los secretos de la escritura: historia, literatura y novela histórica. Instituto de Cultura / Fundación Mapfre, 2007.

MONTEJO GURRUCHAGA, Lucía. Discurso de autora: género y censura en la narrativa española de posguerra. Madrid: UNED, 2010.

ROMERA CASTILLO, José, Francisco GUTIÉRREZ CARBAJO y Mario GARCÍA-PAGE (eds.). La novela histórica a finales del siglo XX. Madrid, Visor Libros, 1996. http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/indice5.pdf

SPANG, Kurt, Ignacio ARELLANO y Carlos MATA INDURÁIN (eds.). La novela histórica: teoría y comentarios. Pamplona, EUNSA, 1998. (2ª ed.).

 

Tema 2. La novela histórica en otras lenguas.

2.1. La novela histórica en lengua inglesa.

    • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 2.1: DESARROLLO EN aLF.

2.2. La novela histórica alemana.

    • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 2.2: DESARROLLO EN aLF.

2.3. La novela histórica francesa.

    • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 2.3: DESARROLLO EN aLF.

2.4. La novela histórica italiana.

  • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 2.4: DESARROLLO EN aLF.

 

    • BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARA ESTUDIAR EL TEMA 2:

La novela histórica como recurso didáctico para las Ciencias Sociales. Dir. ed. Covadonga BERTRAND BASCHWITZ, coord. Susana MONTEMAYOR RUIZ, autores Luis ARIAS ARGÜELLES-TRESGUERRES VELASCO et. al. Madrid: Instituto Superior de Formación y Recursos en red para el Profesorado, D.L. 2008.

 

SEGUNDA PARTE. LA IMAGEN LITERARIA DE LA HISTORIA (II): EL TEATRO

 

Tema 3. Teatro histórico en lengua española.

3.1. Panorama teórico.

3.1.1. Breve definición de teatro histórico.

  • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 3.1.1: DESARROLLO EN aLF.

3. 1.2. Antecedentes del drama histórico español.

  • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 3.1.2: DESARROLLO EN aLF.

3.1.3. El teatro histórico español del siglo XIX.

  • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 3.1.3: RECURSO EN LÍNEA QUE LOS ESTUDIANTES PODRÁN DESCARGARSE DE LA WEB PARA SU ESTUDIO: Capítulo “El drama romántico” (dentro de “El Romanticismo pleno”) de http://www.elromanticismo.es/teatro.htm

3.1.4. La elección del género como clave en la escena contemporánea.

  • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 3.1.2: DESARROLLO EN aLF.

 

    • BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARA ESTUDIAR EL TEMA 3.1.:

ROMERA CASTILLO, José y Francisco GUTIÉRREZ CARBAJO (eds.). Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones. Madrid: Visor Libros, 1999.

 

3.2. La voz de los dramaturgos.

  • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL TEMA 3.2: ROMERA CASTILLO, José. Teatro español entre dos siglos a examen. Madrid: Verbum, 2001, Epígrafe 2 del Capítulo 1 (Titulado “Algunos dramaturgos reflexionan sobre el tema”).
  • BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARA ESTUDIAR EL TEMA 3.2.:

PAZ GAGO, José María. La revolución espectacular. El teatro de Valle-Inclán en la escena mundial. Madrid: Castalia, 2011.

VILCHES-DE FRUTOS, Francisca (coord. y ed.). El teatro de Federico García Lorca en la construcción de la identidad colectiva española. Boulder, Anales de la Literatura Española Contemporánea/Annals of Contemporary Spanish Literature, Philadelphia, XXXIII, 2 (2008).

 

  3.3. La voz de las dramaturgas.

3.3.1. Teatro histórico creado por dramaturgas españolas del exilio.

  • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 3.3.1: ROMERA CASTILLO, José. Teatro español entre dos siglos a examen. Madrid: Verbum, 2011. (Páginas 218-232).

3.3.2. Teatro histórico creado por dramaturgas españolas contemporáneas.

  • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 3.3.2: GARCÍA-PASCUAL, Raquel. (ed.). “Producción teatral creada por mujeres del siglo XXI”, en el “Epílogo para curios@s” de Dramaturgas españolas en la escena actual. Madrid: Castalia, 2011.

 

    • BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARA ESTUDIAR EL TEMA 3.3.:

NIEVA-DE LA PAZ, Pilar, coord. y dir. Roles de género y cambio social en la literatura española del siglo XX. Ámsterdam / Nueva York, 2009.

 

Tema 4. Estudio y análisis de piezas teatrales de las últimas décadas.

  • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL TEMA 4: GARCÍA-PASCUAL, Raquel. (ed.) “Arriba el telón: la presente antología”, en el “Epílogo para curios@s”, y lectura de las cinco obras incluidas en Dramaturgas españolas en la escena actual. Madrid: Castalia, 2011.

 

 

CRONOGRAMA

 

   

 

FECHA

 

TEMAS ESTUDIADOS

 

ACTIVIDADES

VOLUNTARIAS

 

  ECTS

  Semanas 1-3

Tema 1. Novela histórica en lengua española.

1.1. Panorama teórico.

1.2. La Historia en los textos literarios medievales, en los textos literarios del Siglo de Oro y en los textos literarios de los siglos XVIII y XIX.

1.3. La novela histórica del siglo XX más leída en España.

 

 

1,25

  Semanas 4-6

Tema 2. La novela histórica en otras lenguas.

2.1. La novela histórica en lengua inglesa.

2.2. La novela histórica alemana.

2.3. La novela histórica francesa.

2.4. La novela histórica italiana.

 

 Entrega de PEC teórica:

 31 marzo (actividad  correspondiente a las materias  impartidas en los Temas 1 y 2)

1,25

  Semanas 7-9

Tema 3. Teatro histórico en lengua española.

3.1. Panorama teórico.

3.2. La voz de los dramaturgos.

  1. La voz de las dramaturgas.

 

 

1,25

  Semana 10-12

Tema 4. Estudio y análisis de piezas teatrales de las últimas décadas.

 

 Entrega de PEC práctica:

 4 mayo

(actividad correspondiente a  las materias impartidas en el Tema 3)

1,25

 Semanas 13-14

Repaso y preparación del examen

 PRUEBAS  PRESENCIALES

1ª semana: mayo

2ª semana: junio

  PRUEBAS    PRESENCIALES

 C. EXTRAORD.

 

Semana única: septiembre

 

 

SISTEMA DE EVALUACIÓN

El sistema de calificación se establecerá en una escala numérica de 0 a 10, con expresión posible de un decimal. La nota final será la calificación resultante de la media ponderada de la calificación lograda en la prueba presencial (80% de la nota) y la obtenida en la evaluación continua (20% de la nota). Es decir, si se obtiene un 7 en el examen calificado de 0 a 10, este 7 se multiplicará por 0,8, puesto que el examen tiene un peso del 80% sobre la nota final. Una vez hecha esta ponderación, por lo tanto, la nota del examen es un 5,6. Posteriormente, a este 5,6 se le sumará (si se han realizado) la nota de una o de las dos PECs, que tienen un peso de un 20% en la calificación. Por lo tanto, la nota mínima del examen para aprobar la asignatura es un 6 calificando de 0 a 10, ya que posteriormente se multiplicará por 0,8.

El procedimiento se detalla a continuación:

1. Evaluación continua (un máximo del 20% de la calificación final, es decir, 2 sobre 10).

Se realizará a través de dos actividades voluntarias (una teórica y otra práctica) con las que se podrán valorar los conocimientos adquiridos. Su entrega ha de realizarse en tiempo y forma. En la evaluación continua se tendrá en cuenta también la participación de los estudiantes en los foros de la plataforma aLF. Los informes del tutor o tutora serán valorados por el equipo docente.

2. Evaluación final (un máximo del 80% de la calificación final, es decir, 8 sobre 10).

Consistirá en una Prueba Presencial que será realizada por escrito en un Centro Asociado de la UNED. Tendrá una duración de dos horas y consistirá en:

2.1. Pregunta de teoría: el estudiante responderá a uno de los dos temas que se le propongan (4 puntos).

2.2. Pregunta práctica: el estudiante realizará el comentario de tres breves fragmentos extraídos de algunas de las lecturas obligatorias del temario respondiendo a las preguntas que se planteen sobre los mismos (6 puntos).

 

La evaluación continua sólo será computada si se ha aprobado la prueba presencial.

 

ACTIVIDADES VOLUNTARIAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PECs)

Las pautas para la realización de actividades teóricas y prácticas serán ofrecidas por el equipo docente en la plataforma aLF. Servirán al estudiante para repasar la materia aprendida, así como para profundizar en la comprensión de los textos y para ampliar el manejo de las fuentes y de la bibliografía. La explicación sobre el desarrollo de cada actividad se hará en el planteamiento de la misma, procurando siempre dirigir el trabajo a cuestiones muy concretas que necesitan por lo general una respuesta clara y sencilla.

El equipo docente ha realizado dos modalidades de actividades de evaluación continua (que serán voluntarias), diseñadas para ayudar al estudiante a reflexionar y a profundizar en los textos, tanto en lo que se refiere a la asimilación de los contenidos teóricos como a la práctica de su comentario crítico y comparado. Todas ellas están pensadas para trabajar puntos destacados de cada uno de los temas. Se trata de un número abarcable de actividades. El tiempo estimado para su realización dependerá de la asimilación de contenidos por parte del estudiante. Se recomienda, por ello, llevar al día el cronograma.

  • La primera actividad de evaluación continua es TEÓRICA y está referida a los contenidos estudiados en los Temas 1 y 2.
  • La segunda actividad de evaluación continua es PRÁCTICA y está referida a los contenidos estudiados en el Tema 3. Consistirá en el análisis de un fragmento de una de las obras teatrales incluidas en la antología Dramaturgas españolas en la escena actual (material obligatorio).

Cada una de estas actividades refuerza los contenidos de la materia correspondiente a las semanas previas. Las respuestas a las actividades voluntarias han de ser concretas, justificadas y bien documentadas.

 

FECHA DE ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA

Las fechas de entrega de estas dos actividades voluntarias serán las siguientes:

- 1ª PEC (teórica): 31 de marzo.

- 2ª PEC (práctica): 4 de mayo.

La entrega de tareas voluntarias por parte de los estudiantes han de presentarse en tiempo y forma. Se realizará a través de la herramienta de la plataforma aLF, dejando así el trabajo a disposición de su tutor/a y del equipo docente. La nota del tutor se comunicará también en la plataforma, en donde quedará registrada.

La evaluación calificará los conocimientos, las destrezas y las actitudes mantenidas por el alumnado. Los estudiantes cuya participación en la asignatura, interés y nivel sea notable (demostrado en la intervención en foros, asistencia a tutorías, aportación de materiales de interés general al campus virtual, etc.), verán premiado su esfuerzo en la calificación.

 

INDICACIONES ESPECÍFICAS PARA ESTUDIANTES QUE NO REALIZAN LAS PECs

Teniendo en cuenta las características de nuestra universidad, se podrá aprobar la asignatura sin haber entregado las pruebas de evaluación continua (por lo tanto, las PECs no son obligatorias). No obstante, la nota máxima a la que se optará en ese caso (es decir, si no se ha presentado ninguna PEC) será un 8 sobre 10 (un 80 % de la calificación).

 

INDICACIONES ESPECÍFICAS PARA ESTUDIANTES QUE HAN APROBADO LAS PECs PERO NO EL EXAMEN

En ningún caso se podrá tener en cuenta la calificación de las actividades voluntarias (PECs) si no se ha aprobado la prueba presencial.

 

CRITERIOS CLAVE EN LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

Para la evaluación tanto continua como final se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

  • El nivel de conocimientos, la aplicación de una metodología pertinente, el dominio de las técnicas del comentario de texto, el empleo de una terminología adecuada, la capacidad de relación y la claridad expositiva.
  • El desarrollo de los temas debe ser coherente, no esquemático y centrado en dar respuesta a las preguntas realizadas.
  • Los estudiantes deben expresarse con corrección, sin faltas de ortografía, de estilo, de acentuación o de puntuación. Este aspecto influirá en la calificación y podrá ser motivo de suspenso.
  • Se valorarán negativamente los plagios y la mala utilización de los recursos propuestos, así como las aportaciones negativas a los foros o el entorpecimiento del trabajo del grupo en su conjunto.