Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA I (OPT)

Curso 2017/2018 Subject code67014046

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA I (OPT)

Aspectos específicos sobre las opciones de Trabajo Final propuestas por cada área de conocimiento

TRABAJO DEL ÁREA DE PREHISTORIA

El trabajo consistirá en dos actividades independientes:

1. Recensión crítica de una obra relacionada con la investigación prehistórica.

Una recensión es un resumen crítico de un libro de contenido metodológico, de una monografía especializada o un trabajo de investigación en el que se hacen constar sus aportaciones al campo de conocimientos y también sus puntos débiles en la argumentación o las carencias. Puede seleccionar un libro de carácter teórico, de los que se mencionan en los listados bibliográficos de esta guía didáctica. También puede seleccionar una memoria de investigación sobre un yacimiento prehistórico, analizando desde una perspectiva crítica los métodos de investigación aplicados. En ambos casos, la recensión que se realice dentro de la opción del área de Prehistoria deberá ajustarse a la siguiente estructura:

1. Presentación de la obra. Se consignará el nombre del autor, el título de la obra, el lugar de la edición, la editorial, el año de edición y el número de páginas. Si se trata de una obra colectiva con un editor científico o coordinador, se indicará este aspecto. Si se trata de una traducción de una obra original en otra lengua, se hará constar este hecho y el nombre del traductor. También deberá indicarse si se trata de la reedición de una obra ya conocida anteriormente en la se han modificado los contenidos, etc.).

2. Introducción. En ella se explica el título de la obra, de acuerdo con el tema que trata, se ofrece información sobre el autor (su trayectoria investigadora, importancia de sus aportaciones, escuela a la que pertenece, tendencias que ha defendido...etc.), importancia del tema que aborda, actualidad del mismo, etc. Para obtener estos datos complementarios, se recomienda leer las solapas, la contraportada, la introducción, etc. Esta información puede ser la pertenencia de la obra a una colección. Habrá que indicar en este caso cuáles son los objetivos de la colección. También puede comprobarse si esa información dice algo sobre otras obras del mismo autor y de su relación o no con la que se está leyendo. En el caso de que la obra cuente con una introducción o prólogo de otro autor habrá que fijarse en lo que dice. Es importante contextualizar al autor en su ámbito científico, explicando brevemente su trayectoria profesional y sus aportaciones más destacadas.

3. Contenido del libro. Se explicará la estructura de la obra: capítulos o partes que la componen, fuentes de información manejadas, bibliografía utilizada, aportaciones gráficas y documentales, calidad de la edición, comodidad para consulta, etc. Habrá que valorar también el por qué del orden de los temas y si es productivo o no para reforzar la idea principal de la obra. También hay que valorar si se presta la misma atención a cada capítulo, etc.

4. Aportación fundamental. Exposición de la tesis defendida por el autor, originalidad y actualidad de la misma, análisis de las evidencias en las que se apoya, repercusión de la aportación en su contexto científico o divulgativo, conclusiones a las que llega el autor, relevancia y actualidad de las mismas, etc.

5. Conclusiones generales. Valoración global de la obra. Valor científico, docente, divulgativo. Valoración de la amenidad o interés de su lectura, destacando su utilidad para el mundo científico, para el estudio o para el conocimiento de un tema específico. En este apartado deberán expresarse opiniones personales sobre aspectos concretos.

6. Bibliografía. Enumeración sometida a convención de cita bibliográfica (vid. sup.) de la bibliografía que se haya podido emplear como elemento comparativo, o que se haya citado al hacer referencia a otros autores que abordaron el mismo tema.

La extensión de cada apartado se ajustará a las siguientes indicaciones: los apartados más amplios serán el 3 y 4, siendo más reducidos los demás. El apartado 5 no tiene por qué ser excesivamente largo, pero sí deberá ser conciso y claro, ya que es el que contiene la valoración final de la obra. En total no superará las cinco páginas en formato DIN A4, con letra Arial o Times New Roman de 12 pp e interlineado de 1,5 espacios.

2. Un supuesto que será un ejercicio de aplicación práctica de los conocimientos teóricos que conforman el programa de esta asignatura.

La formulación concreta del trabajo variará de un curso a otro pero siempre habrá de contar con las siguientes tareas básicas: 1) Análisis de datos. 2) Presentación gráfica de los datos. 3) Interpretación crítica. Los temas cambiarán también cada año pero en cualquier caso tendrán relación con alguno de los siguientes apartados: cronología prehistórica; tecnología y tipología de restos; arqueología experimental aplicada a la Prehistoria; paleoambiente y paleoeconomía en general; arqueozoología; arqueobotánica; paleontología humana y registro documental de obras de arte prehistóricas. Las instrucciones concretas para la realización de este supuesto se ofrecerán en la plataforma Alf.

La extensión de este trabajo no superará las 25 páginas en formato DIN A4, con letra Arial o Times New Roman de 12 pp e interlineado de 1,5 espacios.

TRABAJO DEL ÁREA DE ARQUEOLOGÍA

El trabajo consistirá en dos actividades independientes:

1. Recensión crítica de una obra relacionada con la investigación arqueológica.

Una recensión es un resumen crítico de una monografía especializada o un trabajo de investigación en el que se hacen constar sus aportaciones al campo de conocimientos y también sus puntos débiles en la argumentación o las carencias. La recensión que se realice dentro de la opción del área de Arqueología podrá ajustarse a la siguiente estructura:

1. Presentación de la obra. Se consignará el nombre del autor, el título de la obra, el lugar de la edición, la editorial, el año de edición y el número de páginas. Si se trata de una obra colectiva con un editor científico o coordinador, se indicará este aspecto. Si se trata de una traducción de una obra original en otra lengua, se hará constar este hecho y el nombre del traductor. También deberá indicarse si se trata de la reedición de una obra ya conocida anteriormente en la se han modificado los contenidos, etc.).

2. Introducción. En ella se explica el título de la obra, de acuerdo con el tema que trata, se ofrece información sobre el autor (su trayectoria investigadora, importancia de sus aportaciones, escuela a la que pertenece, tendencias que ha defendido...etc.), importancia del tema que aborda, actualidad del mismo, etc. Para obtener estos datos complementarios, se recomienda leer las solapas, la contraportada, la introducción, etc. Esta información puede ser la pertenencia de la obra a una colección. Habrá que indicar en este caso cuáles son los objetivos de la colección. También puede comprobarse si esa información dice algo sobre otras obras del mismo autor y de su relación o no con la que se está leyendo. En el caso de que la obra cuente con una introducción o prólogo de otro autor habrá que fijarse en lo que dice. Es importante contextualizar al autor en su ámbito científico, explicando brevemente su trayectoria profesional y sus aportaciones más destacadas.

3. Contenido del libro. Se explicará la estructura de la obra: capítulos o partes que la componen, fuentes de información manejadas, bibliografía utilizada, aportaciones gráficas y documentales, calidad de la edición, comodidad para consulta, etc. Habrá que valorar también el por qué del orden de los temas y si es productivo o no para reforzar la idea principal de la obra. También hay que valorar si se presta la misma atención a cada capítulo, etc.

4. Aportación fundamental. Exposición de la tesis defendida por el autor, originalidad y actualidad de la misma, análisis de las evidencias en las que se apoya, repercusión de la aportación en su contexto científico o divulgativo, conclusiones a las que llega el autor, relevancia y actualidad de las mismas, etc.

5. Conclusiones generales. Valoración global de la obra. Valor científico, docente, divulgativo. Valoración de la amenidad o interés de su lectura, destacando su utilidad para el mundo científico, para el estudio o para el conocimiento de un tema específico. En este apartado deberán expresarse opiniones personales sobre aspectos concretos.

6. Bibliografía. Enumeración sometida a convención de cita bibliográfica (vid. sup.) de la bibliografía que se haya podido emplear como elemento comparativo, o que se haya citado al hacer referencia a otros autores que abordaron el mismo tema.

La extensión de cada apartado se ajustará a las siguientes indicaciones: los apartados más amplios serán el 3 y 4, siendo más reducidos los demás. El apartado 5 no tiene por qué ser excesivamente largo, pero sí deberá ser conciso y claro, ya que es el que contiene la valoración final de la obra. En total no superará las cinco páginas en formato DIN A4, con letra Arial o Times New Roman de 12 pp e interlineado de 1,5 espacios.

2. Un supuesto que será un ejercicio de aplicación práctica de los conocimientos teóricos que conforman el programa de esta asignatura.

Aunque la formulación concreta del trabajo variará de un curso a otro, la estructura común insistirá en las siguientes actividades: lectura e interpretación de una actuación arqueológica que incluirá el análisis de una estratigrafía y su traslación a una Matrix Harris. Interpretación de restos estructurales. Ensayo de clasificación y estudio de materiales arqueológicos de diversa índole y otros elementos de la cultura material (pintura o mosaico, por ejemplo). Interpretación en clave histórica de la estratigrafía. Ensayo de musealización o puesta en valor de los restos estudiados. Las instrucciones concretas para la realización de este supuesto se ofrecerán en la plataforma Alf.

La extensión de este trabajo no superará las 25 páginas en formato DIN A4, con letra Arial o Times New Roman de 12 pp e interlineado de 1,5 espacios.

TRABAJO DEL ÁREA DE HISTORIA ANTIGUA

El trabajo consistirá en dos actividades independientes:

1. Recensión crítica de una obra relacionada con la investigación en Historia Antigua.

Una recensión es un resumen crítico de una monografía especializada o un trabajo de investigación en el que se hacen constar sus aportaciones al campo de conocimientos y también sus puntos débiles en la argumentación o las carencias. La recensión que se realice dentro de la opción del área de Historia Antigua podrá ajustarse a la siguiente estructura:

1. Presentación de la obra. Se consignará el nombre del autor, el título de la obra, el lugar de la edición, la editorial, el año de edición y el número de páginas. Si se trata de una obra colectiva con un editor científico o coordinador, se indicará este aspecto. Si se trata de una traducción de una obra original en otra lengua, se hará constar este hecho y el nombre del traductor. También deberá indicarse si se trata de la reedición de una obra ya conocida anteriormente en la se han modificado los contenidos, etc.).

2. Introducción. En ella se explica el título de la obra, de acuerdo con el tema que trata, se ofrece información sobre el autor (su trayectoria investigadora, importancia de sus aportaciones, escuela a la que pertenece, tendencias que ha defendido...etc.), importancia del tema que aborda, actualidad del mismo, etc. Para obtener estos datos complementarios, se recomienda leer las solapas, la contraportada, la introducción, etc. Esta información puede ser la pertenencia de la obra a una colección. Habrá que indicar en este caso cuáles son los objetivos de la colección. También puede comprobarse si esa información dice algo sobre otras obras del mismo autor y de su relación o no con la que se está leyendo. En el caso de que la obra cuente con una introducción o prólogo de otro autor habrá que fijarse en lo que dice. Es importante contextualizar al autor en su ámbito científico, explicando brevemente su trayectoria profesional y sus aportaciones más destacadas.

3. Contenido del libro. Se explicará la estructura de la obra: capítulos o partes que la componen, fuentes de información manejadas, bibliografía utilizada, aportaciones gráficas y documentales, calidad de la edición, comodidad para consulta, etc. Habrá que valorar también el por qué del orden de los temas y si es productivo o no para reforzar la idea principal de la obra. También hay que valorar si se presta la misma atención a cada capítulo, etc.

4. Aportación fundamental. Exposición de la tesis defendida por el autor, originalidad y actualidad de la misma, análisis de las evidencias en las que se apoya, repercusión de la aportación en su contexto científico o divulgativo, conclusiones a las que llega el autor, relevancia y actualidad de las mismas, etc.

5. Conclusiones generales. Valoración global de la obra. Valor científico, docente, divulgativo. Valoración de la amenidad o interés de su lectura, destacando su utilidad para el mundo científico, para el estudio o para el conocimiento de un tema específico. En este apartado deberán expresarse opiniones personales sobre aspectos concretos.

6. Bibliografía. Enumeración sometida a convención de cita bibliográfica (vid. sup.) de la bibliografía que se haya podido emplear como elemento comparativo, o que se haya citado al hacer referencia a otros autores que abordaron el mismo tema.

La extensión de cada apartado se ajustará a las siguientes indicaciones: los apartados más amplios serán el 3 y 4, siendo más reducidos los demás. El apartado 5 no tiene por qué ser excesivamente largo, pero sí deberá ser conciso y claro, ya que es el que contiene la valoración final de la obra. En total no superará las cinco páginas en formato DIN A4, con letra Arial o Times New Roman de 12 pp e interlineado de 1,5 espacios.

2. Ejercicio de aplicación práctica de los conocimientos teóricos referidos al comentarios de texto histórico, al comentario epigráfico y al comentario numismático.

Aunque la formulación concreta de los comentarios variará cada curso, la estructura común se basará en el análisis y comentario de textos históricos referidos a la Antigüedad Clásica, y al comentario de distintos ejemplos de inscripciones y monedas de época romana relacionados entre sí.

La extensión de este trabajo no superará las 25 páginas en formato DIN A4, con letra Arial o Times New Roman de 12 pp e interlineado de 1,5 espacios.