Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

TRABAJO FIN DE GRADO (SOCIOLOGÍA)

Curso 2017/2018 Subject code69024043

TRABAJO FIN DE GRADO (SOCIOLOGÍA)

LINEAS DE TRABAJO a elegir

En el momento de matricularse del Trabajo Fin de Grado se puede elegir en qué línea de trabajo se prefiere realizar el TFG. Para más información sobre la elección, véase la web de la Facultad (http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25648803&_dad=portal&_schema=PORTAL)

I.1. Procesos de cambio en las sociedades contemporáneas

Los fundadores de la Sociología tal y como la entendemos hoy en día, el triunvirato formado por Durkheim, Marx y Weber, escribieron en un momento en que la sociedad mundial se estaba transformando radicalmente: la industrialización y urbanización del mundo occidental, la colonización de vastos territorios, la migración de millones de personas, la extensión del sufragio, la aparición de ideologías políticas con estatus de 'religión civil' (principalmente el socialismo y, posteriormente, el fascismo) fueron fenómenos cuyas consecuencias aún se sienten hoy. Y a ellos se han añadido nuevas transformaciones, entre las que destacan las relativas a nuestro entorno físico (es decir, el cambio climático); a la revolución informática, que concierne al almacenamiento, procesamiento y transmisión de información por vía de medios informáticos (y todas sus consecuencias en el ámbito del conocimiento, entretenimiento y relaciones sociales); a la revolución reproductiva, con la aparición en los años sesenta de métodos anticonceptivos que desligaron la sexualidad de la reproducción y, así, propiciaron la 'liberación' de la mujer y su entrada, mayor o menor según los países, en todo tipo de ámbitos antes vedados para ella, principalmente el mercado de trabajo; y al transgénero. Todo ello dibuja un panorama rico en fenómenos a estudiar para el científico social.

El énfasis de esta línea de trabajo radica en identificar fenómenos de transformación social, hechos que han cambiado el modo en que se organiza alguna esfera social: el mercado de trabajo, la representación política, la familia, etc.

I.2. Género y medios de comunicación

En la sociedad actual, los medios de comunicación tienen una gran relevancia en la construcción de la imagen de hombres y mujeres.  Unos y otras construyen su identidad de género asumiendo normas, valores, pautas de conducta y expectativas de lo que social y culturalmente es considerado adecuado.  Los medios crean y reproducen modelos masculinos y femeninos que se insertan en el imaginario colectivo.  Los objetivos de esta línea de trabajo consisten en explorar la imagen que los medios de comunicación dan de hombres y mujeres y de qué manera representan las relaciones de género.

I.3. Sociología del conocimiento científico y/o de los saberes locales

Desde el desarrollo de los llamados science studies, las prácticas, los debates y los conocimientos científicos se han visto analizados desde enfoques sociológicos, antropológicos, históricos, culturales y lingüísticos. Por su parte, los saberes locales y/o tradicionales están siendo objeto de un renovado interés, como consecuencia del fracaso de numerosas políticas de modernización y desarrollo, debido precisamente al desconocimiento o desprecio de tales saberes y prácticas. En consecuencia, existe un creciente interés tanto por los debates dentro del campo científico, como por los conflictos entre éste (y las políticas que se legitiman en él) y los conocimientos populares locales, que se sienten agredidos por aquél.

I.4. Castigo, medios de comunicación y control social

Esta línea de trabajo pretende introducir al estudiante en la investigación sobre la relación comunicativa y los efectos sociales que producen los medios de comunicación, entendidos éstos en sentido amplio, cuando abordan el delito y el castigo como un acontecimiento social. El modo en que se comunica sobre los comportamientos delictivos y sus autores, el castigo (cárcel, aislamiento social, etc.) o los sistemas de justicia y sus repercusiones sociales son un ejemplo de la manera en que cada sociedad concibe y establece sus límites. A través de ellos, se puede observar y comprender parte de nuestras sociedades. Ese debe ser el horizonte de quienes elijan esta línea de trabajo.

I.5. Perspecivas teóricas de la sociología clásica y moderna

La línea de trabajo que aquí se presenta acoge propuestas que pretenden conocer con mayor profundidad a autores clásicos y modernos, a elegir entre seis propuestos por el equipo docente o a propuesta del alumno, para profundizar así en el ámbito de la teoría sociológica. El estudio e interpretación de autores clásicos y modernos se justifica porque, en una ciencia pluriparadigmática como es la Sociología, dirigir a ellos la mirada es un recurso útil que plantea continuos e interesantes retos a quienes operan en la práctica con marcos teóricos. La línea de trabajo que aquí se presenta propone, en definitiva, iniciar el estudio de las obras de sociólogos relevantes mediante una lectura directa de los mismos, concentrada en uno o dos libros de los mismos.

II.1. Envejecimiento y sociedad

El envejecimiento de la población en prácticamente todas las economías contemporáneas avanzadas representa un logro social extraordinario. Ahora bien, el descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida están alterando profundamente la relación demográfica entre los diferentes grupos de edad y, por tanto, también las transferencias de recursos de diverso tipo entre ellos. De resultas de esta evolución, los Estados ven limitada su capacidad de mantener arreglos institucionales que han prevalecido durante décadas en beneficio de los mayores en el mercado de trabajo y el sistema de protección social. En un contexto como el actual, en el que la consolidación fiscal y la estabilidad presupuestaria se han convertido en principios rectores de la política económica, la presión que ejerce el envejecimiento de la población sobre las finanzas públicas provoca especial preocupación. ¿Qué dificultades y qué oportunidades plantea el envejecimiento de la población a la organización social y a las pautas de comportamiento de diferentes grupos sociales? ¿Cómo están reaccionando, en España y otros países europeos, las familias, las empresas y los gobiernos al denominado “reto demográfico”? Estas dos preguntas suscitan un buen número de cuestiones susceptibles de exploración y análisis en un TFG.

II.2. Juventud, familia y mujer

Esta línea de trabajo está orientada a profundizar en el estudio de las transiciones a la vida adulta, es decir, los procesos a través de los cuales los jóvenes construyen su propia autonomía, se incorporan al mundo laboral, se emancipan, forman nuevas familias, se convierten en ciudadanos. Estas transiciones vienen marcadas por múltiples factores tales como las propias características de los jóvenes (su origen social, su educación, su género, el entorno familiar y cultural), la acción de las instituciones (sistema educativo, mercado de trabajo…) o el marco sociopolítico (cultura cívica, sistema político, coyuntura sociopolítica…). Esta línea permite abordar cuestiones como, por ejemplo, ¿en qué medida y cómo la crisis está repercutiendo en la integración de los jóvenes en la sociedad?, ¿por qué las mujeres no tienen las mismas oportunidades en el mercado laboral que los hombres y su relación con la formación familiar? o ¿cómo ha evolucionado la implicación política juvenil en esta última década y que características pueden considerarse más sobresalientes?

II.3. Efectos de la educación sobre la desigualdad

La educación es uno de los principales ejes vertebradores de la estratificación social en las sociedades contemporáneas.

La investigación sobre educación como variable dependiente en el ámbito de la estratificación social se centra en dos tipos de desigualdades, por un lado, la relacionada con los resultados educativos de los individuos y, por otro lado, la forma en que las oportunidades educativas resultan en resultados desiguales en función de características tales como la clase social de los padres, el género, el estatus migratorio, etc. Existe una evidencia empírica ya muy sólida que sugiere además que las oportunidades vitales están cada vez más determinadas por el nivel educativo alcanzado por los individuos. Desde este punto de vista, la educación se considera una variable independiente o explicativa de otros fenómenos relevantes.

En esta línea de trabajo, por lo tanto, tienen cabida un gran número de cuestiones que presentan importantes efectos sobre la estratificación social y la desigualdad, entre ellas: (1) el estudio de la desigualdad educativa (medida a través de resultados académicos, diferencias en las trayectorias escolares o educativas, o incluso como expectativas o preferencias de los individuos y sus familias sobre la educación) según el origen social; (2) la relación entre la educación y diversos indicadores de desempeño profesional como, entre otros, la transición entre el sistema educativo y el mercado laboral, el empleo o el salario; (3) la influencia de la educación en las pautas de formación de los hogares.

II.4. Desigualdades entre lo rural y lo urbano

La cohesión social es el principal reto del Estado del Bienestar, y también, y por eso mismo, el objeto final de las políticas de desarrollo rural. Esta línea de trabajo se interroga acerca si la histórica brecha entre la sociedad rural y la sociedad urbana (en cuanto niveles de bienestar) se está cerrando o, por el contrario, se perpetúa, si bien con formas nuevas. Se trata, pues, de analizar la expresión territorial de la desigualdad (entre el medio urbano y el rural). Se propondrá el análisis de cuestiones relacionadas con alguno de los siguientes temas: los mercados de trabajo, la diversificación económica, la movilidad social, las trayectorias educativas, las diferencias de género y de edad, los procesos de emancipación juvenil, la renta, el acceso a los servicios y bienes públicos, la dependencia, la evolución demográfica y los procesos migratorios, la movilidad espacial, las estrategias familiares, el ocio y los hábitos de consumo, y el desarrollo rural o los nuevos movimientos rurales.

III.1. Tendencias sociales de nuestro tiempo

En esta línea de trabajo el estudiante podrá profundizar en el conocimiento de la realidad social de nuestro tiempo desde el punto de vista de algunos comportamientos que resultan novedosos y que pueden ser valorados como transformadores.Para ello se propondrá trabajar distintas dimensiones de cambio que se concretan en varios temas de los cuales cada estudiante podrá elegir uno entre: 1) Tendencias políticas de nuestro tiempo y nuevos movimientos sociales; 2) Tendencias en políticas sociales: el Estado de Bienestar y el Tercer Sector; 3) Tendencias en la dimensión religiosa: nuevos y viejos planteamientos sobre religiosidad, espiritualidad y sentido de lo sagrado.
El curso contemplará la evolución de los planteamientos teóricos así como de los comportamientos sociales en el área de su elección, y el alumno estudiará e investigará prácticas sociales actuales en relación con los mismos. Se tutorizará el estudio de los temas y el desarrollo de la pertinente investigación al respecto.

III.2 Tendencia en desigualdad y exclusión social

La revolución tecnológica está conduciendo a un nuevo tipo de sociedades, que presentan rasgos y características diferentes a las sociedades industriales clásicas y en las que está surgiendo una nueva problemática de desigualdad y exclusión social. Las consecuencias y efectos de la exclusión social sobre las personas y las sociedades avanzadas conllevan una pérdida de derechos de ciudadanía para un número creciente de individuos y grupos sociales y un aumento notable de las desigualdades. De ahí que estas sociedades puedan ser caracterizadas como “sociedades divididas”. Los estudiantes que realicen el TFG en esta línea de trabajo deberán profundizar en el conocimiento científico de los principales factores que están en el origen de los nuevos fenómenos de estratificación social, desigualdad y exclusión social, con la finalidad de anticipar tendencias y escenarios de futuro. El enfoque de esta materia se orienta a intentar conjugar los datos de la realidad con modelos teóricos que puedan permitir interpretar, y comprender mejor, la dinámica societaria e identificar los grandes problemas sociales de nuestra era.

III.3. Mujer y exclusión social

En esta línea de trabajo se pretende indagar sobre los procesos de exclusión social de las mujeres en las sociedades avanzadas del siglo XXI. Diferentes indicadores sociales –vivienda, empleo, salud, participación cívica y política, violencia, etc. - ponen de manifiesto las situaciones de vulnerabilidad de muchas mujeres: mujeres que afrontan responsabilidades

familiares no compartidas en condiciones de inseguridad económica y recursos escasos, mujeres mayores que sobreviven con pensiones de viudedad ínfimas, mujeres inmigrantes con trabajos en condiciones precarias y niveles de ciudadanía restringida, mujeres que padecen violencia de género, mujeres que tienen algún tipo de discapacidad, mujeres dedicadas a la prostitución, mujeres sometidas a la trata de personas. Identificar y analizar las causas específicas de la exclusión social

de las mujeres es el paso básico para intervenir en su resolución. La inclusión plena de las mujeres en la sociedad es una cuestión de indudable interés social y responsabilidad política.

III.4. Juventud y exclusión social

En esta línea de trabajo se pretende indagar en el binomio juventud versus exclusión social. En países como España se ha convertido en un tópico afirmar que las actuales generaciones son las mejor preparadas y formadas. Los esfuerzos e inversiones educativas, el aumento del número de estudiantes matriculados en las Universidades españolas, la preparación y alta capacitación de los jóvenes en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, no hacían sino traducir un panorama de alta competencia. A partir de esta situación, lo esperable es que los jóvenes españoles de hoy tuvieran oportunidades laborales y vitales equiparables, al menos, a las de otras generaciones anteriores. Sin embargo, los hechos indican que esto no está siendo así y se encuentran ante tesituras complejas y contradictorias, en la que no siempre son reconocidos sus méritos, capacidades y esfuerzos. Al estudio de estas cuestiones y sus derivaciones se dedicarán los alumnos que se decidan por esta línea de trabajo.

III.5. Población y territorio

La línea de Población y Territorio se divide en cuatro subllineas: La sublínea de trabajo sobre Espacio Urbano, desigualdad y diferencia centrará su atención en los problemas socio-estructurales y culturales de las regiones urbanas desde una perspectiva macro-estructural que busque comprender la estructuración de la ciudad, la economía política del proceso urbano.

La sublínea de Demografía y Salud permite abordar una amplia variedad de temas, que van desde aquellos más puramente demográficos (fecundidad, mortalidad, envejecimiento de la población...) a otros más relacionados con la salud, entendida en un sentido amplio, tales como salud reproductiva, salud infantil, análisis de la mortalidad y morbilidad por causas de muerte (tumores, cardiovasculares, etc.), prevención y promoción de la salud o atención sanitaria, por señalar sólo algunos.

La sublínea Globalización y Territorio fijará su atención en el estudio de las repercusiones que la globalización y los cambios que conlleva, tienen en el ámbito económico, en el de la organización social y el medioambiental. Para ello prestaremos atención a los medios de transporte y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC); y a conceptos como sostenibilidad y Medios ambiente, entre otros.

La sublínea Ciudad y Población abarca el estudio de la Sociología Urbana que contempla desde la concentración creciente de la población en las ciudades hasta los planes de ordenación del territorio y lo más importante, la población que habita en esas ciudades y sus necesidades. Además el estudio de la población tiene entidad propia, su crecimiento, las variables demográficas, natalidad, nupcialidad, migraciones, etc.