Logo de la UNED

PAISAJES CULTURALES: APROPIACIONES DE LA CIUDAD

Cod.30002044
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Tema 1: Paisaje cultural- Landscape desarrollo teórico en EE.UU, Europa y América Latina

Bajo el término Landscape o Paisaje cultural se entiende en Ciencias Sociales el acercamiento a la comprensión individual y/o colectiva del entorno vital. Las personas influyen en este entorno (natural y construido) y, por tanto, producen cambios en el medioambiente. En otras palabras, se puede decir que todo paisaje habitado contiene un mensaje cultural que nos posibilita "leer" los mapas físicos como un libro en el que se reflejan gustos, valores, aspiraciones y miedos de forma tangible. En este tema analizamos, por un lado, la memoria sobre el paisaje cultural (espacial y temporal) a través de textos concretos, y, por otro, el desarrollo de la línea de investigación de Landscape en las disciplinas afines en Ciencias Sociales. El tema incluye: Introducción al campo de la investigación de Landscape; aportaciones desde la Antropología Social y discusión de lecturas concretas.

.

Tema 2: Cambios del paisaje urbano

 

Este tema se centra en los aspectos de  calidad de vida y la dinámica social y estilos de vida.  A estas temáticas centrales  se acerca a través de  textos que se pueden llamar “clásicos” dentro de  la literatura académica de estudios urbanos. Estos trabajos muestran, por un lado, visiones de desarrollo y cambio ecológico, y socioeconómico de las urbes y por otro lado, se acercan a las percepciones de los que las habitan. La lectura de este tema se centra en experiencias norteamericanas contrastadas con investigaciones nacionales.

 

Tema 3: Movilidad Urbana

 

Como bien analiza P. Avellaneda, “la movilidad de los ciudadanos guarda una estrecha relación con la estructura urbana y la organización funcional del territorio sobre el que se desplazan. De la distribución de las funciones que se desarrollen en una ciudad dependerán en buena medida las pautas de movilidad de sus habitantes”. En este tema se trata de analizar los sistemas de transporte accesibles de la ciudad, cómo influyen en la estructura urbana y en los “tempos” de ésta. En este caso ponemos la lupa sobre la ciudad de Lima, escenario de investigación de parte del equipo docente de esta asignatura del Máster.

 

Tema 4: Espacio y formas de exclusión y segregación urbana

 

En este tema conoceremos y aprenderemos a reflexionar de un modo crítico sobre los procesos de  exclusión y segregación étnica y socioeconómica del tejido urbano, vinculados los movimientos migratorios, la expansión de las periferias y la gentrificación y tecnologización del espacio urbano.

En primer lugar nos centraremos en cómo se ha trabajado sobre pobreza, etnicidad y exclusión social en la ciudad. A modo de introducción se abordaran conceptos como “segregación”, “gueto”, “hiperguetizaciòn” y los retos teóricos de estos conceptos en Estados Unidos y Europa de la mano de Loïc Wacquant, que (2007) compara casos de EEUU y Europa. Dos estudios de caso nos acercan a la problemática de estos temas sobre el campo, uno de ellos responde al trabajo etnográfico de la profesora Sara Sama (2009) sobre  la minoría étnica cigana en el espacio urbano de Évora, sur de Portugal. El otro, de Martinez Veiga (1999), se sitúa en España, en Parque Ansaldo, una barriada del área metropolitana de Alicante.

La segunda parte del capítulo estara dedicada a los procesos de segregación vinculados a la gentrificación y tecnologización del espacio urbano. El breve texto de Luz Marina García Herrera nos introducirá al concepto de gentrificación y su traducción como “elitización” del espacio urbano. Pero dos estudios de caso muy distintos ahondarán en la problemática de estos procesos. Uno de ellos responde a la investigación ya citada de Sara Sama y detalla el proceso de gentrificación del casco histórico de la Ciudad de Évora (Sama 2003). El otro, desde el punto de vista de la geografía urbana de Juglá, Casellas y Pallares-Barberá (2010) aborda el tema de la tecnologización del espacio urbano mediante el caso de la gentrificación productiva en Barcelona. Junto a este texto contrastan y amplían la perspectiva del tema los vídeos que veremos sobre la intervención en Can Ricart.

Tema 5: Hábitat e igualdad/equidad social

En este tema ahondaremos en la segregación residencial y los efectos concretos y medibles, en su mayoría negativos y relacionados especialmente con los hogares más pobres, poniendo el foco en Latinoamérica. El primer texto obligatorio introduce al marco conceptual de la segregación residencial, su relación con la pobreza en el ámbito urbano, los efectos sobre aspectos laborales y educativos, todo ello dentro del marco geográfico argentino. Bajo la premisa de que la calidad de vida es el elemento constitutivo del “nivel de vida (y de la pobreza)” de los individuos y no los bienes o el dinero acumulados, analizamos aquí las estrategias utilizadas para ascender dentro de la movilidad social. Una de ellas es el cambio habitacional. En este sentido el otro texto obligatorio trata las consecuencias de esta decisión:  ¿Qué significa vivir en un Condominio? ¿De dónde vienen los nuevos vecinos? ¿Cuáles son las expectativas de este proyecto vital? ¿Cuáles son las esperanzas que provocan esta inversión económica? Para esbozar la multidimensionalidad que alberga la estrategia de cambio habitacional se pondrá el foco en una sociedad segmentada como la peruana. El caso de estudio ubicado en Lima, Perú,  nos llevará a adentrarnos en la relevancia de conceptos como: redes sociales, reciprocidad, confianza, movilidad social, autodefinición y formas de desigualdad, conceptos que hacen comprender mejor posibles disonancias en el discurso  de los agentes.

 

Tema 6: Contextos y procesos de participación ciudadana

 

Se analiza qué es lo que se entiende por “participación ciudadana”, especialmente el programa Agenda 21, sus bases legales, los ámbitos de su aplicación, los problemas que surgen durante estos procesos y, finalmente, sus resultados concretos. Relacionado con este tema veremos un estudio desarrollado en el madrileño barrio de Lavapiés y el trabajo de un grupo interdisciplinar sobre la intervención en el espacio publico desde el enfoque de género en Viena.

 

Tema 7: El nuevo diseño de la urbe: “Verde Social” y “Ciudades Sensibles”.

 

La primera parte trata el nuevo diseño de la ciudad y de la función del verde social (ni “verde ambiental” ni “verde urbanístico”) que debe cumplir con la demanda de una visión de transformación social, ecológica y económicamente sostenible. En la actualidad presenta, más bien, un escenario de tensión entre autóctonos e inmigrantes, sub-culturas "invisibles" (parados, gente que carece de permiso de residencia) y "mundos clandestinos" (droga, prostitución, gente sin techo), que nos muestran al igual que otros ámbitos de la vida social, que hacen falta nuevos planteamientos de uso para los espacios verdes. En este contexto hay que ver el "verde social" también como un espacio terapéutico, quizá como "colchón de choque" para afrontar los recientes retos que se presentan a la sociedad moderna como consecuencia de la globalización.

 

En la segunda parte del tema se abordaran los diseños urbanos que, desde la incrustación de las nuevas tecnologías en la ciudad, imaginan y pretenden  una ciudad como “inteligente” o “smart”. Frente a esta visión,  abordaremos también las nuevas visiones críticas que abogan por un diseño de ciudad tecnologizada pero “sensible”, producida de un modo “abierto” y colaborativo” (“open city”), por un ciudadano “inteligente y participativo”. Se plantearan reflexiones sobre cuestiones como: ¿Qué sucede cuando el paisaje de la ciudad se convierte en una neblina de software tanto como de ladrillos? ¿Cómo entender un paisaje urbano en el que el espacio publico esta mediado por una multitud de tecnologías y redes de comunicación globales imbricadas localmente? Estas cuestiones apuntan hacia algunas de las implicaciones políticas de las TICs en la ciudad, remiten a nuevos imaginarios y funcionalidades del espacio publico urbano, y a nuevas performances de comunidad, vecindad y ciudadanía.