Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

ANTROPOLOGÍA VISUAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EN ETNOGRAFÍA ORIENTADAS AL ESTUDIO DE PROCESOS Y PRÁCTICAS URBANAS

Curso 2014/2015 / Cod.30002167

ANTROPOLOGÍA VISUAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EN ETNOGRAFÍA ORIENTADAS AL ESTUDIO DE PROCESOS Y PRÁCTICAS URBANAS

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Tema 1. El campo de la Antropología Visual.

En este tema realizaremos una primera aproximación al ámbito de estudio de la Antropología Visual: ¿qué comprende? ¿Cuál/es es el objeto de estudio? ¿qué implica la mirada antropológica sobre lo visual y en términos visuales?. Veremos su desarrollo en términos históricos desde la fotografía a las primeras imágenes cinematográficas. Al compás de dichos desarrollos conoceremos perspectivas teóricas y desarrollos metodológicos en el análisis y producción del documento audiovisual. Las lecturas de Pink, S. (2006) y  Ruby, J (1996) aportan una introducción detallada para avanzar en estas cuestiones. Y para introducirnos en el abordaje audiovisual en la ciudad se propone el texto de Lorente Bilbao, J. I. (2003.). En este primer tema se visualizaran tres obras clásicas: las primeras imágenes de los Lumiere,  una pequeña y desconocida obra de Flaherty (1927) sobre la ciudad de Nueva York y el legendario e inspirador A man with a movie camera de Dziga Vertov (1929). Se recomienda revisar el material visual recomendado, no es mucho y resulta interesante ver también las primeras aproximaciones a la fotografía y cine etnográfico.

Tema 2. Fotografía y Antropología

Desde que la fotografía se puso a funcionar quedó estrechamente vinculada al conocimiento del ser humano y en especial del “otro”. En este tema, abordaremos las complejidades de los usos de la fotografía en las ciencias sociales, como elemento de análisis en si mismo, como objeto de documentación y como herramienta para la recogida de datos en el trabajo de campo etnográfico. Veremos como, para el caso de las ciudades, también la fotografía forma parte de los debates que giran en torno a sus posibilidades, expresivas, reflexivas y como afecta a la realidad urbana captada. Nos preguntaremos si es posible y de que maneras ultrapasar el mito de la fotografía como marco realista y objetivo y cuales son algunas de sus posibilidades para el análisis antropológico y difusión del conocimiento. Las lecturas obligatoria para este tema serán dos de carácter teórico metodológico, Rose (2007) y Piette (1993). Y como estudios de caso que nos muestren algunos de esos conceptos y herramientas en acción y amplíen otras posibilidades leeremos un trabajo de Paula González Granados (2011) sobre fotografía participativa con jóvenes de secundaria. Y un texto de  Gómez y Ardévol sobre la cualidad y uso antropológico de las imágenes digitales (en Internet).  Con el material a visualizar pretende hacer un repaso por la fotografía en la ciudad desde principios de siglo.

Tema 3. Cine y Vídeo Antropológicos.

Las situaciones y los eventos, las acciones y los hechos pueden analizarse y representarse visualmente de diferentes formas y desde distintas perspectivas teóricas. A lo largo de la historia encontramos diferentes enfoques a la hora de recoger y analizar datos visuales y representar la realidad.  Estos enfoques no están aislados entre si en el continum temporal sino que están dialécticamente relacionados y se influyen mutuamente, recogiendo convenciones y restricciones que tienen que ver con la forma en que se da credibilidad a la realidad en contextos socio-históricos y culturales determinados. En este tema haremos un repaso por los clásicos del cine documental de la mano de Piault (2000) y conoceremos los distintos estilos y modalidades de registro de “lo real”: observacional, participativo, reflexivo, etc. de la mano de Nichols (1997). Además con el texto de Canals (2010) nos detendremos un una pieza clave del documental/cine antropológico, Jean Rouch. Como material visual se proponen dos películas de Rouch, J. que marcan un hito en el documental etnográfico y en las que la ciudad ocupa un lugar importante. Rouch es considerado como uno de los fundadores del cinéma verité, ahondando en la provocación de la realidad, haciendo suyo eso que decía Eaton: “no filmamos la vida tal como es sino que la provocamos”. Se propone también atender al trabajo de MacDougall y Preloran, con el objeto de conocer otros dos estilos de representación. Así mismo veremos un documental reciente de Mercedes Álvarez sobre el mercado de la vivienda.

Tema 4. Debates de la Antropología Visual.

Este tema trata de las cuestiones que centralizan el debate contemporáneo sobre los materiales visuales  etnográficos. El tema esta dividido en tres partes. Una primera parte versara sobre cuestiones relativas al análisis de la imagen y la composición de la imagen y el texto.   En este sentido seguiremos el texto de Rose, G. (2000). Para reflexionar sobre estas cuestiones y vincularlas a la heterogeneidad y fragmentacion de la urbe, resulta estimulante el trabajo del Institut Català d'Antropologia Sobre Can Ricart (2006) y el trabajo de Robles Picón, sobre los mercados municipales. Este último se enmarca en una investigación más amplia junto a Pilar Monreal, en el ámbito de la Antropología Urbana y Económica.

La segunda parte del tema la dedicaremos a las cuestiones de autoría, autenticidad y recepción. En Antropología la cuestión de la autoría está inmersa en los debates que se inician en  la década de los 80 del siglo XX. La voz del autor en las descripciones etnográficas comienza a ser contestada; se busca abrir espacio para la voz de los sujetos investigados y también del propio investigador para hablar de si mismo y de su situación en el proceso visual. La perspectiva dialógica, reflexiva, las posibilidades de construcción de un texto polifónico comienzan a ser buscadas más intensamente y esto tiene importantes connotaciones en el uso de materiales visuales. En esta parte del tema leeremos a Guarani, C. (2011) y un texto de Rubi , J. (1980). El documental que nos acompañara aquí será el de Zirión y Riviera, una polifonía de voces sobre y con los chicos de la calle en Guerrero, México (2010).

En la tercera parte del capítulo veremos como la cuestión de la autoría y la reflexivilidad, están estrechamente ligadas a la cuestión de la representación, en términos éticos y políticos. ¿Cómo presentar entre nosotros el punto de vista de otro?¿que lugar ocupo yo entre los otros? ¿Son los antropólogos los intermediarios mejor situados para explicar tales procesos de comunicación?. En un sentido paralelo a esa pregunta está la cuestión planteada por David MacDougall, ¿De quién es la historia que se narra?¿cómo influye la imagen proyectada del otro en las vidas de sus protagonistas? ¿y como en la construcción del otro que elaboran quienes son espectadores de esas imágenes?. Discutiremos sobre estas cuestiones junto a los textos de Zirión y Mac Dougall (1992) .

Tema 5. Etnografía de lo digital.

Este tema esta dedicado a las “etnografías de lo digital” puesto que lo que se pretende es conocer los desafíos tanto teóricos como metodológicos de los estudios etnográficos desarrollados en el espacio de interacción que configura Internet y otras tecnologías digitales (teléfonos móviles, fotografía digital, redes inalámbricas, etc.). El texto de Ardévol resulta una buena introducción al tema de la llamada “ciber-cultura”. Para avanzar en cuestiones teóricas  y metodológicas, como: ¿Dónde está, quienes son/es , el campo de estudio? ¿Qué tiempos y espacios se manejan en estas etnografías? ¿cómo se tratabja la relación problemática entre actantes humanos y no humanos? ¿Y el investigador, que lugar ocupa en el campo? El texto de Hine, C. (2004) ya clásico que leeremos responde a algunos de estos interrogantes desde una perspectiva que se aproxima a las TICs y concretamente a Internet como “artefactos culturales”, productos de la cultura y objetos culturales que median o condicionan de maneras relevantes la producción cultural de los agentes. Por otra parte, Latour (2008) a quien también leeremos, ofrece la posibilidad de pensar las TICs como parte de una red variable de relaciones entre objetos y agentes que redistribuyen competencias y acciones permitiendo el ensamblaje entre ambos en formas sociotecnológicas. Desde estas perspectivas abundan las aproximaciones etnográficas que tienen a las tecnologías digitales y la ciudad como objeto de estudio y campo para el análisis antropológico, resolviendo de distintas formas cuestiones como: la impregnación del espacio urbano y las tecnologías digitales, la relación cotidiana entre actantes humanos y no humanos. En este sentido leeremos parte de la monografía de Winocour (2009) sobre la conectividad de “la gente común y corriente” en México. Y el estudio de Amparo Lasén (2012) sobre las autofotos en Internet. Como material audiovisual se propone la exploración de varias Web: Latour y su Web Paris Ville invisible; una Web dedicada a la memoria histórica de Buenos Aires; el proyecto Visualizar MercaMadrid (Medialab-Prado). Además escucharemos los sonidos de Londres desde sounsurvey.org y de Porriño desde la Web del proyecto escoitar.org.