|
|
![]() |
||
![]() | Lo que Coimbre esconde | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | Descubrimos de la mano de David Álvarez, profesor de la UNED y codirector de las excavaciones realizadas en la cueva asturiana, los secretos de uno de los yacimientos más destacados para el estudio del Paleolítico superior | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
Empuña en su mano una especie de punzón de piedra, puede que de hueso. Contempla la roca pensativo -quizá pensativa, ¡quién sabe!- mientras dibuja en su mente una silueta animal. De repente puede verla… “en esa protuberancia, la grupa; aquí abajo, el lomo; más arriba, la cabeza”. Contempla su particular lienzo lítico con la luz del atardecer entrando por la boca de la cueva. Es el sitio perfecto para el gran bisonte. Lo grabará con un trazo profundo, para que todo el mundo lo vea, para que permanezca a lo largo de los siglos ... | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
|
|
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
![]() |
||
![]() | Además del bisonte, que “se encuadra estilísticamente en el Magdaleniense reciente y que por su ubicación se correspondería con un concepto del arte “abierto” o “público” es decir, está un una zona preeminente, un lugar para ser visto y observado, al alcance de todo el mundo que entra en la cueva y en una zona a la que llega la luz exterior”, hay otro conjunto de grabados. | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
|
|
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
![]() |
||
![]() | El hombre del MagdalenienseDurante la época que nos ocupa, la cueva de Coimbre fue un importante lugar de ocupación, tal y como demuestran los innumerables restos encontrados y la existencia de arte parietal en su interior, elemento que no es común a todos los yacimientos. El hombre que habitaba la cornisa cantábrica en el Paleolítico superior era cazador-recolector y ya presentaba un alto grado de especialización en sus actividades y de diversificación en los emplazamientos empleados para las mismas, de forma que se pueden identificar lugares de ocupación o cuevas centrales, santuarios e incluso zonas sólo de caza. Además, añade el profesor Alonso, “en la región cantábrica existe una fuerte territorialización de estos grupos humanos a lo largo del Magdaleniense, pudiendo identificar áreas geográficas y culturales que podrían coincidir con realidades sociales más específicas. En este último aspecto, el área en la que está Coimbre concentra una serie de yacimientos muy importantes, con arte parietal de este mismo periodo (Coimbre, Llonín, Traúno, El Bosque) que bien pudiera corresponderse con un gran espacio de ocupación humana en el que la cueva de Coimbre jugara un papel importante para el hábitat”. | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
|
|
|
|
![]() |
||
![]() |
| ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | Tan sólo cuatro metros cuadradosUno de los principales elementos que lleva a los expertos a adelantar la magnitud del yacimiento de Coimbre es el ingente número de restos hallados teniendo en cuenta la pequeña superficie excavada hasta la fecha, que apenas alcanza los 4 metros cuadrados: “Se ha hallado un gran número de restos de industria lítica, que atestiguan la existencia de distintas actividades y procesos técnicos, así como una rica colección de industria ósea y objetos de adorno, relacionados con la caza, la pesca, así como con distintas actividades cotidianas. Destaca la presencia de un arpón decorado y de varias azagayas fabricadas en asta de ciervo, así como de numerosos colgantes realizados en conchas y cuentas de hueso perforadas.” Durante las distintas campañas, que comenzaron en 2008, se han documentado hasta cinco niveles arqueológicos con presencia humana, todos ellos enmarcados en el Paleolítico superior. Explica David Alonso que “el más antiguo se corresponde con un horizonte situado a finales del periodo denominado Gravetiense (hace unos 29.000 años). El resto de niveles se corresponden con distintas fases del Magdaleniense, la última fase del Paleolítico superior. En todos los casos se trata de evidencias de ocupaciones esporádicas, en las que fundamentalmente se hallan restos de fauna y herramientas líticas, pero durante la última de estas ocupaciones, correspondiente con el Magdaleniense superior (hace unos 15.000 años), la cueva fue intensamente ocupada por grupos de cazadores-recolectores”. | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
|
|
|
|
|
|
![]() |
||
![]() |
Gracias a los restos hallados en el yacimiento, podemos conocer un poco mejor a aquellos habitantes de la actual Asturias. Por ejemplo, los más de 70.000 restos de fauna registrados nos hablan de su elevado grado de especialización cinegética, “ya que la cabra es el animal más representado, seguido por el ciervo y el rebeco, lo cual indica la existencia de estrategias de caza muy estandarizadas”. También se puede al menos plantear que el hombre de la época pescaba e incluso podía emplear trampas para cazar animales pertenecientes al grupo de los “lagomorfos”, pues “el conejo también es un animal muy representado, al igual que los restos de sálmónidos”. Entre los innumerables restos de industria lítica hallados y la rica colección de industria ósea y objetos de adorno, relacionados con la caza, la pesca y otras actividades cotidianas destaca un arpón decorado y varias azagayas fabricadas en asta de ciervo, así como numerosos colgantes realizados en conchas y cuentas de hueso perforadas. | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
||
![]() | COMUNICACIÓN UNED: Cinco años de trabajos arqueológicos en Coimbre | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | Secuencia estratigráfica de Coimbre | ![]() |
![]() |
||
![]() | La Cueva de Coimbre (Peñamellera Alta, Asturias, España): su yacimiento arqueológico y su santuario rupestre. Un estado de la cuestión en 2008 | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | (1) © Equipo Norte, Ministerio de Educación y Cultura (2) © Texnai, Museo Arqueológico de Asturias | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
![]() |
||
![]() | Itziar Romera Edición web: Alicia Bardón Comunicación y Marketing de la UNED | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |