|
|
La UNED lidera un proyecto de excelencia del Consejo Europeo de Investigación sobre poesía y web semántica | ||
|
|
|
|
- ¿En qué consiste el proyecto que usted lidera? - POSTDATA “Poetry Standardization and Linked Open Data” es una apuesta totalmente interdisciplinar en el ámbito de humanidades digitales que tiene como finalidad el estudio y análisis digital de la poesía. El proyecto propone un doble sistema de estandarización en el ámbito filológico y tecnológico cuyo objetivo es convertir el estudio de la poesía en las diferentes lenguas en un sistema accesible por ordenador, que permita establecer vías de comunicación entre las diferentes tradiciones literarias y culturales; facilitar y abrir el acceso a los usuarios de diferentes perfiles (investigadores, estudiantes, aficionados); y transformar el análisis poético en un lenguaje de datos enlazados, multilingüe, inteligible para el ordenador y enlazable con la información de la nube de datos de la web semántica. Se trata de un reto pionero que fusiona la tecnología web más avanzada con los estudios tradicionales de humanidades que desde el punto de vista académico supone además una fusión interdisciplinar entre las disciplinas de ciencias más avanzadas con las más tradicionales de letras. | ||
|
|
- ¿Qué aporta el proyecto POSTDATA a la UNED?, ¿y a la Facultad de Filología?, ¿Y a su equipo de investigación?, ¿Y a los estudiantes y profesores, en general? - Para la universidad, este es sin duda un gran logro, puesto que más allá de la cuantía económica que supone (del importe total del proyecto, la universidad recibe el 25%), lo más importante es el prestigio intelectual y de investigación. Son muy pocas las universidades españolas las que han tenido el privilegio de hospedar este tipo de investigadores y proyectos de excelencia, lo que hace que sus posiciones en el ranking de excelencia aumenten, así como su prestigio internacional, por lo que este tipo de proyectos son muy codiciados por las más prestigiosas´. Además permiten la movilidad interuniversitaria de los investigadores galardonados con su proyecto. Las redes que se constituyen a nivel internacional al entrar a formar parte de este tipo de proyectos abren nuevos focos de generación de otros proyectos y grupos, más allá de establecer relaciones con otros centros de excelencia. Para el Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura y la Facultad de Filología de la UNED, la recepción de este proyecto es una ocasión excelente para fomentar una vía y un área de investigación que en general en España ha tendido a minusvalorarse frente a la investigación científica. El poder albergar un proyecto de estas características (tan solo 4 en toda España en Ciencias Sociales y Humanidades, como puede verse en la reciente publicación de premiados y en la nota de prensa) demuestra que la combinación de tecnología y humanidades en el ámbito de las humanidades digitales como línea fuerte de investigación vuelve a poner a la filología y a las disciplinas culturales en una posición de justicia con una actualización propia de los tiempos del momento y además en una universidad pionera en el uso de la tecnología en el día a día y en el trabajo a distancia como la UNED. .- Personalmente, que supone para usted liderar POSTDATA? - Es para mí un honor y un reto poder dirigir este proyecto, que además espero que sirva para consolidar las humanidades digitales en España como línea de investigación académica con grandes áreas de actuación abiertas y por descubrir y con el Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales como centro de aplicación del mismo. Me gustaría añadir que además el enfoque de trabajo de este proyecto es totalmente abierto a la innovación, a la colaboración externa a la publicación abierta y a las nuevas formas de trabajo colaborativas que lleven el impacto más allá del mundo académico a la sociedad, por lo que todo el que quiera acercarse a nuestro grupo será más que bienvenido. | ||
Comunicación UNED: Presentación del Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED | ||
Comunicación UNED: II Congreso Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas en la UNED | ||
Es la Presidenta de la Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas, es miembro del Comité Ejecutivo de la European Association for Digital Humanities (EADH), del Centernet International Executive Committee for DH centers, del Scientific Advisory Board de la ERIC europea , del comité directivo de Global Outlook: Digital Humanities, del ADHO Awards Commitee, y del Conference Coordinating Commitee de ADHO, y del repositorio de TEI TAPAS Advisory Board. Además del LINHD, dirige dos Títulos propios de la UNED (de Experto Profesional en Humanidades Digitales y en Edición Digital Académica, de 30 créditos) y la escuela de verano DH@Madrid Summer School, que incluyen una amplia participación internacional de estudiantes hispanohablantes, y ha sido la organizadora del II Congreso Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas, celebrado el pasado mes de octubre de 2015 en la UNED, en el que participaron más de 100 ponentes de 27 nacionalidades diferentes. A esta formación y actividad investigadora y científica de excelencia le acompaña además un aspecto que, aunque queda fuera de lo curricular, resulta un valor añadido como mujer y como científica: es madre de 4 hijos cuyo cuidado compagina con sus actividades académicas. | ||||
Aida Fernández Edición web: Elena Lobato Comunicación UNED | ||