Logo de la UNED

Comunicación y Marketing

Información

jueves 5 de marzo de 2009 guardar noticia Amor lésbico: dos mil años para salir del armario como pdf

Amor lésbico: dos mil años para salir del armario

Una investigación sobre el mito de Ifis gana el Premio Elisa Pérez Vera de la UNED


El mito de Ifis recrea el amor entre mujeres

Tema: entrega del XI Premio Elisa Pérez Vera de estudios de género de la UNED
Lugar, fecha y hora: Facultad de CC. Políticas y Sociología (c/ Obispo Trejo, s/n ¿ Ciudad Universitaria de Madrid); el 6 de marzo de 2009; a las 12.00 h.
Entrega el premio: Elisa Pérez Vera, primera mujer rectora de una universidad española (la UNED ) y actual magistrada del Tribunal Constitucional.
Recibe el premio: Mónica Martínez Sariego por su investigación ¿Mujer y lesbiana: reescrituras del mito ovidiano de Ifis en la literatura occidental¿
Lección magistral: `El universo visto por las astrónomas¿ de Josefa Masegosa.

Un estudio sobre la pervivencia en la literatura occidental del mito ovidiano de Ifis, símbolo del amor lésbico, ha resultado galardonado este año con el XI Premio Elisa Pérez Vera de la UNED. La autora, Mónica Martínez Sariego, filóloga y alumna de posgrado de esta universidad, lo recibirá de manos de la ex rectora el próximo 6 de marzo, a las 12.00 horas, en la Facultad de Políticas y Sociología.

Elisa Pérez Vera, la que fuera la primera rectora en una universidad española, la UNED, hoy magistrada del Tribunal Constitucional, entregará el premio que lleva su nombre, destinado a las investigaciones de género. La ganadora, Mónica Martínez Sariego, filóloga, presentó un trabajo sobre le mito de Ifis, que analiza el tratamiento del lesbianismo en la literatura, desde los clásicos latinos hasta nuestros días.

La lección magistral será impartida por Josefa Masegosa, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, bajo el título `El Universo visto por las astrónomas¿, ya que estamos en el Año Internacional de la Astronomía.

Amores `inconvenientes¿

Una mujer cretense descubre que está encinta. Su esposo, abrumado por la pobreza, decide que sólo pueden permitirse tener un hijo varón. En caso de que nazca una hembra, sostiene el padre, no quedará más remedio que darle muerte. Poco antes del parto, a la mujer, fiel devota de Isis, se le aparece en sueños la diosa. Ésta asegura a la afligida madre que ella misma la amparará y le ayudará a criar al bebé, independientemente de su sexo.

Llegado el día del parto, nace, como era de esperar, una niña. Siguiendo el consejo de Isis, la madre, incapaz de dar muerte a la criatura, la disfraza de varón, le impone el nombre epiceno ¿Ifis¿ y la cría como a un niño.

Pasan trece años, y el padre de Ifis, teniendo que casar a su ¿hijo¿, la promete en matrimonio con Yante, su vecinita y compañera de escuela y de juegos. Las niñas están profundamente enamoradas la una de la otra, pero con una diferencia: Yante ama a una chica a quien cree un varón; Ifis es plenamente consciente de su sexo y siente que su amor por otra mujer resulta, cuando menos, inapropiado.

La madre, aterrada porque en la noche de bodas se va a descubrir el verdadero sexo de su hija, pide ayuda a la diosa Isis. Y ésta interviene convirtiendo a Ifis en hombre y asegurando el ¿final feliz¿.

Veintiún siglos de condena

Desde que Ovidio narró el mito de Ifis en sus Metamorfosis en el siglo I a.C. hasta nuestros días, el argumento de la joven cretense se ha reescrito en varias ocasiones, en distintas épocas y en diferentes países. No importa que fuera la literatura inglesa del XVI, la Francia más libertina del XVII o la literatura erótica europea de finales del siglo XX. Siguiendo la estela de Ovidio, en la mayor parte de las ocasiones, los autores hacen que la protagonista disfrazada de hombre acabe convirtiéndose en varón. Incluso aquellos que más se complacen en la descripción de los momentos más ardientes de la relación entre las dos mujeres, acaban, a la postre, cediendo a esta convención o, si acaso, llevando la historia por otros derroteros.

No encontramos en España recreaciones explícitas del mito como las que hallamos, sobre todo, en la literatura neolatina y francesa, pero sí un romance de pliego dieciochesco que comparte con el mito clásico una serie de motivos narrativos. Hablamos de El casamiento entre dos damas, de Pedro Navarro. En este romance las dos mujeres, tras haber contraído matrimonio, viven felizmente en común hasta que los cortesanos, a quienes sorprende que la pareja no engendre un heredero, deciden someter a la protagonista a una serie de pruebas.

Con más o menos esfuerzo supera todas salvo la última: desnudarse en público para mostrar su ¿hombría¿. Ante la imposibilidad de superar esta prueba, la travestida escapa al bosque, donde un complaciente unicornio, como era de esperar, la ayuda a cambiar de sexo.

En una de las últimas revisiones, la del francés Jean Pierre Lapointe, `La noche de amor de las vírgenes de Festo¿ (1999), se da la curiosa circunstancia de que el cambio de sexo traumatiza a la novia, que, comparando las destrezas eróticas de las versiones masculina y femenina de su amante, prefiere el estilo de la refinada Ifis lésbica a la rudeza amatoria del Ifis-macho.

Cuando se rompe el tabú

El trabajo galardonado con el Premio Elisa Pérez Vera, que abarca hasta dieciocho versiones de este mito en el conjunto de la literatura occidental, concluye con el estudio de la obra Girl Meets Boy (2007), de Ali Smith. En esta novela, que adapta el mito a nuestra más estricta contemporaneidad, las dos muchachas, perfectas conocedoras del relato ovidiano, se enamoran profundamente y llegan a casarse por la Iglesia, pasando su luna de miel en Creta como homenaje a la Ifis latina. Por primera vez las dos enamoradas consiguen ser felices manteniendo su feminidad intacta.

Mónica Martínez Sariego apunta en sus conclusiones las características que hacen de Ifis un mito de gran actualidad: las tristes noticias de los `femicidios¿, abandonos o abortos selectivos de niñas en áreas superpobladas de China e India; y la condena de las relaciones homosexuales en muchos países, con penas, incluso, de muerte por lapidación. También es de interés el planteamiento en el mito de la temática del matrimonio homosexual, ya que sólo en nuestro incipiente siglo XXI podemos decir que éste ha comenzado a ser una realidad (Países Bajos desde el 2001; Bélgica, 2003; España y Canadá, 2005; Sudáfrica 2006; además de los estados norteamericanos de Massachussets y California).

Es de esperar, sostiene Martínez Sariego, que, en los años venideros, surjan nuevas recreaciones del mito de Ifis y que su final sea igualmente feliz, pero muy distinto al del mito romano: ¿el cambio de sexo, al fin al cabo, implica que la historia se resuelve por los más estrictos cauces de la ortodoxia patriarcal, algo que las reescrituras más actuales, lógicamente, cuestionan de un modo u otro¿.

La investigación demuestra que Ifis, y con ella todas las mujeres que puedan verse reflejadas en el mito, ha tardado veintiún siglos en salir del armario.

El Premio Elisa Pérez Vera en 'Más UNED'