Logo de la UNED

LECTURAS DE DERRIDA

Cod.30001412
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

 1. Descripción general

      Este curso está dedicado al estudio del pensamiento de Jacques Derrida, uno de los máximos exponentes de la filosofía del último tercio del s. XX hasta nuestros días. Además de proponer una introducción general a dicho pensamiento, este curso estudiará más concretamente la forma en que Derrida aborda la historia de la filosofía, su visión de Grecia así como algunas de las problemáticas que él considera especialmente relevantes en la obra de Platón.
 
2. Descripción y relevancia de los bloques temáticos
 
Tema 1º Introducción al pensamiento de Jacques Derrida
 
      Se proponen tres textos del propio autor que dan cuenta de una forma bastante sencilla de las distintas problemáticas que Derrida va abordando a lo largo de su dilatada obra filosófica. De este modo, el estudiante puede entrar en contacto no sólo con el pensamiento de este filósofo sino también con su forma de escribir filosofía.
     
Lectura obligatoria de los siguientes textos:
 
- Derrida, J.: Posiciones (Madrid, Editora Nacional, 2002).
- Derrida, J.: ¡Palabra! Instantáneas filosóficas (Madrid, Trotta, 2001).
- Derrida, J.: “Cierta posibilidad imposible de decir el acontecimiento” (en AA.VV.: Decir el acontecimiento, ¿es posible? Madrid, Arena Libros, 2007).
 
Tema 2º Derrida y Grecia
 
      Para Derrida, se trata en cierto modo de reescribir la historia, la historia de la filosofía que desmitifique el pasado desedimentando los estratos ocultos del mismo y que, sin dejar de habitar la historia “oficial” de la filosofía, ponga de manifiesto las opciones implícitas y previas sobre las que ésta se basa, desenmascarando las intenciones no confesadas, los prejuicios, las inhibiciones y represiones que la atraviesan, agravando también, de este modo, las fisuras internas y disimuladas del presunto despliegue autosuficiente de la razón y poniendo asimismo de manifiesto que toda configuración (ya se trate de una cultura, una lengua, un texto, o de un así llamado sistema filosófico, etc.) se constituye siempre bajo el signo de la diferencia, de las discontinuidades, de la heterogeneidad, de la contaminación y de la intromisión de lo otro, de un "tout autre" que nunca dejará de asediar, de parasitar e, incluso, de dislocar cualquier supuesto conjunto.
 
Lectura obligatoria del siguiente texto:
 
- Derrida, J.: “Nos-otros griegos" (en Cassin, B. (ed.): Nuestros griegos y sus modernos. Buenos Aires, Manantial, 1994).
 
Tema 3º Escritura, phármakon y suplemento
 
      El logofonocentrismo, una de las estructuras dominantes en la complicada historia de lo que se suele englobar bajo el término de metafísica, va a ser denunciado por Derrida al hilo de la lectura del Fedro de Platón. En este diálogo, se aprecia con claridad cómo el privilegio del pensamiento como lógos, en íntima conexión con una noción de la verdad como presencia inmediata a sí misma, reflejada en la autoafección del sujeto que se "oye hablar" con su propia voz, conduce a la primacía de ésta, dada su cercanía al lógos, y a la consiguiente marginación de la escritura como presencia diferida, lógos ausente, mediado, representado.
            En la lectura derridiana del mito platónico, la escritura se solapa no sólo con el phármakon(término que mezcla indisociablemente las acepciones de remedio y veneno, sin poder detenerse la definición ni en una ni en otra y transmite a la escritura una ambigüedad que la hace peligrosa para el discurso filosófico), sino también con la noción de "suplemento", entendido no ya como lo accesorio, lo superfluo, lo sobreañadido, lo inesencial sino como aquello que suple, que logra ponerse en el lugar de lo que suple, denunciado una fisura, una incompletud en la supuesta plenitud que lo hacía accesorio y que precisamente es lo que le da lugar y lo convierte en inevitable, en la necesaria suplementariedad de la escritura.
 
Lectura obligatoria del siguiente texto:
 
- Derrida, J.: “La farmacia de Platón” (en La diseminación. Madrid, Fundamentos, 1997, 7ª ed.).
 
Tema 4º La tarjeta postal de Oxford
 
      En la tarjeta postal que Derrida encontró en la Bodleian Library (la famosa biblioteca  de la Universidad de Oxford) y que describe y comenta largo y tendido en "Envois", el primero de los textos de La carte postale, vemos a Sócrates, en un primer plano, sentado y escribiendo algo en lo que semeja ser un pequeño rectángulo, quizás una tarjeta postal. Detrás de él, en tamaño más reducido, observamos a Platón que podría estar dictando algo a Sócrates. Son muchas las glosas, disquisiciones, explicaciones e interpretaciones que se podrían aportar a esta escena…
PlatónSócrates /SócratesPlatón, escriturahabla/hablaescritura: expresiones, todas ellas, de una contaminación, de una alteridad interna que convulsiona el origen y el logofonocentrismo, trastocando el orden del sentido y el de la historia, el de la descendencia, filiación o genealogía.
 
Lectura obligatoria del siguiente texto:
 
- Derrida, J.: “Envíos” (en La tarjeta postal. De Freud a Lacan y más allá. México, Siglo XXI, 2001, 2ª ed. aumentada): LEER SOLAMENTE LOS SIGUIENTES “ENVÍOS”: 4 de junio de 1977 (sólo el 1º); 5 de junio de 1977 (sólo el 1º y el 2º); 6 de junio de 1977 (los cuatro); 9 de junio de 1977 (sólo el 1º); 1º de septiembre de 1977 (sólo el 2º y el 3º); 9 de septiembre de 1977 (sólo el 3º) y 27 de septiembre de 1978 (los dos).
 
Tema 5º La khôra platónica
 
                En uno de los diálogos más controvertidos de Platón, el Timeo, Derrida se va a ocupar extensamente de un término, la khôra, que (lo mismo que el phármakon) resultará indigerible para el platonismo una vez le ha dado existencia y ha comprobado hasta qué punto le resulta incómoda esta hipótesis, sin duda necesaria, que enuncia el origen.
      Khôra va a ocupar en la lectura derridiana ese lugar de disonancia que se mostrará rebelde con cualquier lectura que intente inscribirla dentro de los paradigmas de una lógica regida básicamente por el principio de no-contradicción, donde los límites de los conceptos se hallen perfectamente definidos y la propia, o mejor, la impropia khôra llegue a ser también uno de dichos conceptos.
 
Lectura obligatoria del siguiente texto:
 - Derrida, J.: Khôra. Buenos Aires, Amorrortu, 2011.