Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

TEOLOGÍA POLÍTICA

Curso 2014/2015 / Cod.30001554

TEOLOGÍA POLÍTICA

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

 

Desde que Schmitt escribiera su famosa definición de teología política, según la cual «todos los conceptos significativos de la moderna teoría del Estado son conceptos teológicos secularizados», la discusión en torno a la relación que debe o puede darse entre la teología y la política ha ocupado miles de páginas. Es conocida la deuda de Walter Benjamin con Schmitt, por ejemplo. Eric Vögelin le opuso en Las religiones políticas un estudio sobre las bases religiosas del totalitarismo. Leo Strauss llegó a declarar en alguna ocasión que el problema teológico-político era el tema de sus trabajos y Hans Blumenberg –en auge hoy en nuestra lengua– elaboró La legitimidad de los tiempos modernos en oposición a la tesis schmittiana.

Sin embargo, a pesar del interés que la teología política suscita no termina de quedar claro qué entendemos por tal. ¿La fundamentación religiosa del Estado? ¿La relación de las categorías políticas y las teológicas, sea subordinación mutua, sea identificación como en el caso de las teocracias? ¿La imposibilidad de pensar una política secular? ¿O todo a la vez?

En este módulo nos acercaremos a lo que se ha entendido por teología política, tanto en sentido sistemático como histórico. Desde el punto de vista sistemático, analizaremos el concepto presente en las obras de Carl Schmitt para, posteriormente, hacernos eco de la aportación de sus críticos más relevantes. Veremos de qué forma autores como Peterson, Strauss, Blumenberg..., analizan la relación entre la política y la religión y así como la tesis schmittiana según la cual dicha relación es semejante a la elección originaria entre Dios y el diablo, entre el bien y el mal, entre el orden y el caos. 

Pero no nos detendremos en este aspecto sistemático del concepto de teología política sino que trabajaremos también la dimensión histórico-genética. Para Schmitt, la modernidad no supondría una ruptura con la religión sino que debería ser interpretada en términos de continuidad sustancial. Para analizar este aspecto  nos acercaremos a las fundamentaciones teológicas del Estado y la política cristiana como las de Lutero, Calvino o Suárez. Sólo comprendiendo la relación que los teólogos católicos y protestantes ofrecen entre el poder eclesial y el político, podremos comprender si la aportación filosófica de Grocio, Hobbes, Spinoza o Bayle, se puede pensar como continuidad o en ruptura con aquéllos. Veremos de qué maneras los filósofos de la modernidad piensan la articulación entre religión y política, iglesia y Estado y cómo influye el contexto histórico en sus propuestas filosóficas. Esta visión de conjunto nos permitirá analizar si, como pretende Schmitt, los conceptos políticos de la modernidad son meras traducciones teológicas nacidas de la religión cristiana o, por el contrario, han surgido, en gran medida, contra ella.

El programa tiene los cuatro puntos siguientes, que corresponden a los objetivos antes detallados en el apartado Resultados de Aprendizaje.

 

Temario

  1. La Teología Política de Carl Schmitt. 
  2. Los críticos de la teología política schmittiana. 
  3. Ejemplos de teología política cristiana clásica.
  4. Ejemplos de ius circa sacra de los filósofos clásicos.