Logo de la UNED

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

Cod.22205203
Estructura del TFM

Tipos de TFM posibles

  1. Trabajos de revisión teórica sobre aspectos fundamentales de la Psicología sanitaria y de la psicología clínica y de la salud.
  2. Estudio de casos clínicos. Se pueden presentar el estudio de un caso o de un grupo de casos.
  3. Trabajos empíricos relacionados fundamentalmente con la evaluación e intervención psicológica en los distintos ámbitos de aplicación de la psicología sanitaria.

 

Temas formales comunes a todos ellos

Los trabajos se deben presentar en formato papel (tres copias) así como en formato electrónico (pdf en un CD).

Los trabajos se presentarán en la secretaría de postgrados oficiales de la Facultad de Psicología. Dirección:

Faculta de Psicología, UNED

Secretaría de postgrados oficiales

C/ Juan del Rosal 10

28040 Madrid

 

El tamaño máximo del trabajo no debe exceder los 30 folios (apéndices a parte).

 

ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS

A continuación se exponen los apartados que tienen que tener los distintos tipos de trabajos.

 

TRABAJOS DE REVISIÓN TEÓRICA

Se pueden realizar revisiones bibliográficas sobre aspectos fundamentales de la Psicología de la Salud. Revisiones teóricas sobre instrumentos de evaluación, revisiones de un problema o trastorno específico, intervenciones o tratamientos de prevención, revisiones metodológicas, etc.

 

TÍTULO

RESUMEN: en torno a unas 200 palabras.

Palabras clave

1. INTRODUCCIÓN

Señalar la relevancia teórica del tema elegido. Descripción del tema y estado actual del problema que se aborda. El apartado de introducción finaliza con los objetivos o hipótesis de trabajo.

2. MÉTODO

Se incluye toda la información necesaria para que la revisión pueda ser replicada. Descripción detallada del procedimiento, fases de trabajo y actividades llevadas a cabo en el decurso del mismo, bases de datos consultadas, procedimiento para la revisión de los datos, etc.

3. RESULTADOS

En este apartado deben describirse los resultados sin valorarlos. La narración se acompaña de tablas resúmenes que esquematizan los resultados y gráficos en caso de ser necesarios.

4. DISCUSIÓN

Se comentan los resultados obtenidos en función, tanto de los objetivos iniciales, como de los resultados de otros trabajos mencionados en la introducción.

En este apartado se señalan las limitaciones del estudio.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se añaden todas las referencias bibliográficas que se han citado en el texto. Las referencias deben seguir las normas APA, 6º edición.

6. APÉNDICES

Se presenta en apéndices cualquier otra información que rompa el esquema de presentación del informe y/o lectura fluida.

 

ESTUDIO DE CASO/S CLÍNICO/S

TÍTULO

RESUMEN: en torno a unas 200 palabras.

Palabras clave

1. Introducción

Argumentación de porqué se ha seleccionado el caso y explicación de las estrategias que se han seguido para maximizar el rigor metodológico del estudio de caso. Por ejemplo, incluir notas de las sesiones, grabar las sesiones, utilización de metodologías cualitativas y/o cuantitativas, asesoramiento con otros profesionales, etc.

2. Contextualización del caso

Entre los temas que hay que tratar pueden estar:

  • análisis de la derivación
  • recursos asistenciales implicados
  • descripción del contexto en que tiene lugar la terapia (público o privado, hospitalización o ambulatorio, etc.)
  • origen de los datos del cliente (expedientes clínicos, información de personas significativas, informes de tratamientos anteriores, etc).
  • medidas adoptadas para garantizar el anonimato del caso.

3. El cliente.

Describir:

  • ¿Quién es el cliente? (alterando cualquier dato personal identificativo).
  • ¿Cuál es el contexto biográfico pasado y actual de la vida del cliente? (alterando cualquier dato personal identificativo).
  • ¿Cuáles son los problemas y las metas del cliente? (análisis de la demanda).

4. Marco conceptual

Esta sección presenta el marco conceptual que guía la intervención del terapeuta, así como su fundamento en la literatura empírica y/o clínica. Puede incluir:

  • Una explicación de la concepción teórica de la naturaleza de los problemas del cliente (teoría del problema) y de cómo pueden contribuir a resolverlos las intervenciones específicas y/o las estrategias generales de la terapia (teoría del cambio).
  • Una explicación de la concepción teórica del rol del terapeuta en la relación terapéutica, así como de otros factores comunes en la terapia.

5. Evaluación

Enumeración de las pruebas de evaluación utilizadas y resultados de las mismas.

6. Formulación del plan de tratamiento

Presentación del plan individualizado del tratamiento.

7. Curso de la terapia

Se incluirán dos procesos generales: (a) la relación terapéutica (incluyendo conductas, actitudes y estrategias del terapeuta), las respuestas del cliente y las interacciones entre el terapeuta y el cliente; y (b) las estrategias y procedimientos terapéuticos específicos utilizados por el terapeuta y la reacción del cliente a ellos. El uso de fragmentos de las sesiones transcritos por ilustrar el proceso terapéutico en puntos críticos es especialmente valioso.

Explorar también la relación entre el marco conceptual que guía la intervención del terapeuta y el proceso terapéutico.

8. Monitorización del proceso terapéutico

Incluir una descripción de los métodos cualitativos y/o cuantitativos empleados por el terapeuta para monitorizar la terapia a medida que transcurre. Estos pueden incluir: (a) el análisis y las reflexiones del terapeuta basadas en las sesiones que han tenido lugar; (b) la supervisión; (c) cuestionarios cuantitativos y/o cualitativos cumplimentados por el paciente; (d) feedback entre iguales; y / o (e) feedback de otros profesionales que han trabajado con el cliente.

9. Evaluación final del proceso y resultado de la terapia

Esta sección debe incluir información sobre:

  • El resultado de la terapia en relación con la mejora de los problemas del cliente y el logro de sus metas.
  • Una síntesis de cómo el marco conceptual que guía la intervención del terapeuta ha pautado el proceso, incluyendo un análisis crítico de los puntos fuertes y débiles de dicho marco en este caso.
  • Recomendaciones de mejora
  • Cualquier otro comentario relevante no incluido hasta este punto.

 

Nota sobre el estilo de redacción.

El texto debe tener estructura narrativa y no ser simplemente una recopilación de información, es decir, se debe parecerse más a una historia que en una anamnesis.

Debe presentar el caso de una manera clara y sistemática que indique detalladamente la naturaleza del problema, el proceso de la terapia y el resultado de este proceso.

La guía anterior es una guía orientativa.

 

TRABAJOS EMPÍRICOS

TÍTULO

RESUMEN: en torno a unas 200 palabras.

Palabras clave

1. INTRODUCCIÓN

Descripción del tema y estado actual del problema que se aborda.

Se debe realizar una revisión de la literatura.

El apartado de introducción finaliza con los objetivos o hipótesis de trabajo.

2. MÉTODO

Se incluye toda la información necesaria para que la investigación o experimento pueda ser replicado

A) Participantes: se especifica número de participantes y las características más representativas de los mismos (edad, sexo, etc.). Se indica el procedimiento de selección de la muestra y, cuando corresponda el método de formación de los diferentes grupos experimentales.

B) Instrumentos: se describen los aparatos de medida utilizados.

C) Procedimiento: se describe el procedimiento seguido desde el primer contacto con los sujetos, hasta la forma de obtención de los datos.

D) Diseño: es necesario indicar las variables consideradas y sus diferentes niveles. Hay que indicar el tipo de diseño utilizado.

E) Análisis de datos: mencionar el proceso seguido en el análisis de los datos y los estadísticos utilizados tanto para la descripción de los datos como para el contraste de hipótesis.

3. RESULTADOS

En este apartado deben describirse los resultados sin valorarlos. La narración se acompaña de tablas resúmenes que esquematizan los resultados y gráficos en caso de ser necesarios.

4. DISCUSIÓN

Se comentan los resultados obtenidos en función, tanto de las hipótesis planteadas, como de los resultados de otros trabajos de investigación mencionados en la introducción. Se deben reflejar tanto los resultados estadísticamente significativos como otros resultados que resulten sustanciales para el entendimiento del problema que se ha abordado.

En este apartado se señalan las limitaciones de la investigación y se marcan las líneas futuras de investigación.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se añaden todas las referencias bibliográficas que se han citado en el texto. Las referencias deben seguir las normas APA, 6º edición.

6. APÉNDICES

Se presenta en apéndices cualquier otra información que rompa el esquema de presentación del informe y/o lectura fluida.