Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

TFM - APRENDIZAJE Y CONDICIONAMIENTO EN HUMANOS: INVESTIGACIÓN Y APLICACIONES

Curso 2016/2017 / Cod.22202741

TFM - APRENDIZAJE Y CONDICIONAMIENTO EN HUMANOS: INVESTIGACIÓN Y APLICACIONES

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Uno de los procedimientos más habituales de la investigación del fenómeno IL con humanos como participantes introduce dos adaptaciones metodológicas: 1) una tarea de enmascaramiento (tarea distractora) durante la fase de preexposición, mientras el estímulo irrelevante se presenta de forma repetida sin ninguna relación con la tarea, y 2)  una tarea de discriminación operante en la fase de prueba, en la que el estímulo crítico o discriminativo es el estímulo previamente presentado sin consecuencias (Braunstein-Bercovitz, 1998).

La incorporación de la tarea de enmascaramiento transforma la fase de preexposición en un procedimiento de atención selectiva, en el que el estímulo preexpuesto actúa como estímulo potencialmente interferente con la eficaz realización de la tarea distractora. El paradigma IL constituye, así, una potente herramienta para analizar posibles disfunciones en los procesos que implican el control de la atención. En concreto, la dificultad para focalizar la atención en la tarea distractora y retirar la atención del estímulo preexpuesto no produce el esperado retraso en el aprendizaje en la fase de prueba. La investigación iniciada en la década de los 80 parece consolidar hoy la validez del paradigma IL para explicar disfunciones en la inhibición de la atención en la esquizofrenia y en la esquizotipia (Kumari y Ettinger, 2010, para una revisión; cf. también, Swerdlow, 2010). La ausencia de inhibición latente en este tipo de muestras se interpreta como el resultado de la dificultad para inhibir el procesamiento del estímulo preexpuesto, lo que explicaría su rápida detección como estímulo crítico en la fase de prueba (Lubow, 2005). 

Estudios recientes demuestran atenuación del efecto IL también en muestras de participantes con puntuaciones elevadas en apertura mental (Peterson y Carson, 2000) plasticidad cognitiva (Peterson, Smith y Carson, 2002) y creatividad (Carson, Peterson y Higgins, 2003). ¿Cómo podría integrarse estos resultados con la ausencia de IL observada en la esquizotipia?  La supuesta relación postulada por Eysenck (1993, 1995; cf. también Stavridou y Furnham, 1996) entre creatividad y tendencia a la psicosis debe revisarse, si se analiza la evidencia psicométrica más reciente en la que confluyen en los resultados trabajos realizados con análisis multivariado y análisis de regresión. Los resultados del análisis factorial demuestran que la creatividad y la esquizotipia positiva parecen constituir dimensiones de la personalidad en gran medida independientes, si bien en ambas el rasgo de personalidad apertura mental explica un porcentaje significativo de la varianza (Burch, Hemsley, Pavelis y Corr, 2006). Estudios realizados con la técnica del análisis de regresión múltiple apoyan esta interpretación demostrado que la apertura mental y la inteligencia, pero no la esquizotipia, predicen de forma significativa puntuaciones elevadas en creatividad (Miller y Tal, 2007).

Si la ausencia de IL se observa en dos poblaciones psicométricamente diferenciadas, entonces, este resultado deberían obedecer también a causas distintas. La teoría de los dos factores propuesta por Braunstein-Bercovitz (2003; cf. también Weiner, 2010) parece cobrar fuerza en coherencia con datos empíricos y psicométricos publicados. La ausencia de IL podría estar modulada por dos factores independientes: 1) la distracción por los estímulos irrelevantes preexpuestos, lo que facilitaría su detección como estímulos críticos en la fase de prueba, o 2) la habilidad para el cambio rápido en el procesamiento de un estímulo de irrelevante (fase de preexposición) a relevante (fase de prueba). Carson (2010; 2011) propone un modelo de vulnerabilidad biológica compartida entre la creatividad y la esquizotipia. Este modelo sugiere que la patología psicótica y la creatividad comparten componentes biológicos que se expresan como enfermedad mental o como el “genio creativo”, dependiendo de la presencia de otros factores moderadores. La propuesta de esta autora es que el déficit en IL representaría un aspecto de esta vulnerabilidad compartida, modulada por lo que denomina "fortalezas cognitivas" en factores como  el cociente intelectual, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva, que protegerían al individuo de la psicosis y potenciaría la creatividad.

Las perspectivas de futuro en esta línea de investigación se concretan en diseñar experimentos que permitan profundizar en los mecanismos explicativos de la ausencia de IL desadaptativa, resultado de las dificultad para la inhibición de la atención, frente a la adaptativa, reflejo de la apertura a la novedad y la categorización flexible de la información.

En el marco de la literatura publicada el alumno podrá generar un diseño experimental inédito o bien replicar diseños de experimentos publicados introduciendo variaciones en la metodología en relación:

al tipo de tarea experimental en la fase de preexposición: monitorización de sílabas (auditiva o visual) o tarea de tiempo de reacción, y/o fase de prueba: tarea de discriminación operante.

al tipo de diseño experimental: intrasujeto frente a entre sujetos.

a las variables relacionadas con parámetros experimentales (duración o intensidad del estímulo preexpuesto, número de ensayos de preexposición, cambio de contexto de la fase de preexposición a la fase de prueba…).

al tipo de muestra estudiada definida de acuerdo a diferencias individuales (edad, sexo, estilos cognitivos), variables de personalidad (esquizotipia, ansiedad, apertura mental, plasticidad cognitiva, dependencia-independencia de campo, creatividad…) o criterios diagnósticos (muestras clínicas).