Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

LITERATURA ESPAÑOLA

Curso 2017/2018 / Cod.24400502

LITERATURA ESPAÑOLA

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

5.1.- Descripción general de la asignatura
Esta asignatura está concebida, como se ha señalado anteriormente, bajo una doble perspectiva: una visión teórica que revisa los aspectos fundamentales de la periodización de la historia literaria, centrada en dos períodos fundamentales, la literatura del Siglo de Oro y la literatura del siglo XX españolas, según la propuesta de contenidos del temario y la bibliografía correspondiente. La parte práctica de la asignatura se realizará a través del acercamiento a las obras literarias y a su análisis a partir del comentario de texto.


5.2.- Organización del contenido de la asignatura

Esta asignatura comprende el estudio de la Literatura escrita en nuestra lengua en los siglos XVI-XVII y XX-XXI desde el conocimiento directo de los textos y su comentario, enmarcados en el contexto del autor que lo escribió, el género, la época correspondientes, y y el contexto histórico y socio-literario en que vio la luz. Se pretende con ello el conocimiento directo del hecho literario, superando planteamientos historicistas exclusivos, completamente superados por su demostrada insuficiencia para dar respuesta a la naturaleza específica de la escritura literaria. No obstante, se evita también un acceso excesivamente descontextualizado que tenga en cuenta sólo el texto literario. Es cierto que el texto es el elemento nuclear de la obra literaria y que encierra la capacidad de generar nuevos significados en épocas y para sociedades distintas; pero no es menos relevante que se trata de un producto de un autor y de un tiempo concretos y que el contexto socio-histórico en que fue creado debe ser muy tenido en cuenta en su interpretación. Por eso nuestra aproximación al texto atenderá fundamentalmente a:

  1. El contexto histórico, social, ideológico, artístico, etc. en que fue escrito. Si en todas las etapas de nuestra Literatura la obra literaria tiene relaciones estrechas con esos ámbitos, ha sido en los siglo XVII y XX donde esos vínculos se han manifestado más fructíferos. El esplendor y la decadencia social y política del XVI y XVII se proyecta en la primera época dorada de nuestras letras y genera una tradición literaria que es fundamental para conocer toda la creación artística posterior. En el siglo XX especialmente la concepción de las Artes como manifestaciones de un mismo espíritu creador en lenguajes estéticos diversos se reforzó desde finales del siglo XIX con la interacción de literatura y pintura, hasta eclosionar en los movimientos de vanguardia. Y pronto las convulsiones políticas (Revolución Bolchevique, nacimiento de ideologías totalitarias, fascismo y nazismo) y sus consecuencias bélicas (Primera Guerra Mundial, República Española, Guerra de España, Dictadura de Franco, etc.) se manifestarían a través de la obra literaria, hasta el punto de convertirse esta primero en estrategia de lucha y luego documento para el análisis histórico.
  2. El contenido, tanto en lo que se refiere a la semántica de su sentido literal, como a las diferentes maneras en que puede ser interpretado por el lector de su tiempo y por el actual, así como a sus efectos en la vida social y en el discurso estético de su siglo.
  3. Los elementos formales constructivos: estructura y estilo. No debe olvidarse que un texto literario es ante todo producto de una experiencia de lenguaje, y como tal tiene su propia gramática, que confrontada a la gramática del lenguaje común revela las especificidades estilísticas bien individuales del escritor, o bien colectivas del movimiento literario en que se inscribe, del género o de la época.

Y a partir de todo ello, el estudiante podrá adquirir una metodología de análisis e interpretación del texto literario, en diversos ámbitos: 1) conocimiento de los principales autores y movimientos estéticos de la literatura española; 2) condicionantes históricos y sociales que dialogan con la creación literaria y que esta denuncia o contribuye a difundir y los valores estéticos e ideológicos que la explican; 3) herramientas filológicas para la interpretación del texto literario

 

La extraordinaria abundancia y trascendencia cultural de estos periodos, de manera especial la riqueza en número y calidad de la creación literaria en nuestra lengua, al nivel de las más destacadas de la cultura occidental, hace inabordable su estudio pormenorizado en esta asignatura y nos obliga a concentrarlo en algunos de sus representantes más señalados, que no sólo ofrecen la máxima excelencia creadora por sí mismos, sino que son especialmente significativos para el conocimiento del desarrollo de las diversas corrientes estéticas en los distintos géneros, poesía, narrativa y teatro.

            Los autores seleccionados del Siglo de oro son: Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, san Juan de la Cruz, Miguel de Cervantes, Luis de Góngora, Lope de Vega, Francisco de Quevedo,

            Los autores seleccionados del siglo XX son: Rubén Darío, Antonio Machado, Ramón del Valle Inclán, Federico García Lorca, Camilo José Cela, José Manuel Caballero Bonald y Almudena Grandes. Cuatro sobresalen como poetas (Darío, Machado, García Lorca y Caballero Bonald); tres como narradores (Valle-Inclán, Cela y Grandes); dos de ellos fueron grandes renovadores de la dramaturgia de su tiempo (Valle-Inclán y García Lorca); dos han cultivado el ensayo filosófico o crítico (Machado y Caballero Bonald); y cuatro han colaborado asiduamente en los periódicos (Darío, Machado, Caballero Bonald, Grandes). Por esta variedad de géneros y por la cronología de sus trayectorias estos siete escritores nos permiten abarcar de manera sintética pero representativa todo el recorrido de la literatura española contemporánea.

Ciertamente otros autores podrían ser igualmente significativos de movimientos, tendencias estéticas de estos dos periodos literariosen los que nos centramos: de los siglos XVI- XVII y XX. Nombres como Fernando de Herrera, santa Teresa de Jesús , Francisco de Aldana, fray Luis de Granada, Mateo Alemán, Vicente Espinel, los hermanos Argensola, María de Zayas, Baltasar Gracián, Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Blas de Otero, Ana María Matute, José Ángel Valente, Juan Marsé, Antonio Muñoz Molina, Francisco Umbral, etc. merecen también una consideración pormenorizada, aunque la duración de esta asignatura nos obliga a elegir tan solo 14 si no queremos dispersar en exceso el estudio.

5.3.- Programa

El contenido de esta asignatura está compuesto por catorce temas, que aparecen repartidos entre los dos grandes periodos que consideramos: a) la literatura del Renacimiento y del Barroco; y b) la literatura del siglo XX hasta nuestros días.

Cada una de estas partes consta de seis temas, que tratan de los seis autores representativos de cada uno de los períodos seleccionados.

Programa:

1.- Textos y contextos: lectura y análisis del texto literario

2.- La poesía renacentista: Garcilaso de la Vega

3.-La poesía religiosa: fray Luis de León y san Juan de la Cruz

4.-La novela del Siglo de Oro: Miguel de Cervantes

5.-La lírica barroca: Luis de Góngora

6.-Lírica y narrativa de Lope de Vega

7.- Francisco de Quevedo: poesía y sátira

8.- El Modernismo: Rubén Darío.

9.- Institucionismo y 98: Antonio Machado.

10.- Del Modernismo a la Vanguardia: Ramón del Valle-Inclán.

11.- La poesía del 27: Federico García Lorca.

12.- La novela de posguerra: Camilo José Cela.

13.- La poesía del medio siglo: José Manuel Caballero Bonald .

14.- La novela contemporánea: Almudena Grandes