Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

PROSA ESPAÑOLA DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX: PENSAMIENTO Y LITERATURA

Curso 2017/2018 / Cod.24400697

PROSA ESPAÑOLA DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX: PENSAMIENTO Y LITERATURA

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

1.- Descripción general de la asignatura

Con el análisis conjunto de literatura y pensamiento, ofrecido en esta asignatura, se pretende realizar un recorrido por lo más significativo de la rica y compleja historia intelectual de este período, donde el denominado “tema de España” ocupa un lugar preferente entre sus manifestaciones literarias. Entre los contenidos de esta asignatura se incluye también, además del estudio de la novela y la prosa de este período, el análisis de la evolución artística desde la llamada Generación del 98 hasta el inicio de la Guerra civil, pasando por “La deshumanización del arte” de Ortega, que tanta repercusión tendrá en el 27. Todo ello analizado a través de sus textos más significativos.
2.- Descripción y relevancia de los bloques temáticos

Esta materia, como se ha dicho, abarca la prosa española del primer tercio del siglo XX bajo las dos perspectivas citadas de pensamiento y literatura, ya que ambas facetas aparecen estrechamente vinculadas en esta etapa; aspecto que se refleja en el planteamiento de la asignatura.

Su contenido aparece organizado en 15 Temas, que recorren diacrónicamente la historia literaria, histórica y social de este periodo, haciendo especial énfasis en el estudio de su prosa.

En el tema 1 se analizan las principales características de la denominada, por el ensayista Juan Marichal, la “Edad de oro liberal”, ya que en ella la mayoría de las creaciones literarias corren paralelas a un pensamiento liberal subyacente, que abarca toda la etapa hasta 1936, y que la diferencia de cualquier otro periodo de nuestra cultura.

Las raíces de este pensamiento habría que buscarlas en las postrimerías del siglo XIX, en especial en la Revolución de 1868, como se estudia en el tema 2 de la asignatura.

Sus frutos casi coinciden cronológicamente con la influencia krausista en España, y el surgimiento de un pensamiento institucionista, según se analiza en el tema 3 de la materia.

Los importantes y numerosos logros institucionistas, como la Institución Libre de Enseñanza, la Junta para la Ampliación de Estudios, la Residencia de Estudiantes, o el Centro de Estudios Históricos, entre otros; así como la aparición de una intelectualidad institucionista, con Francisco Giner de los Ríos a la cabeza, y otros grandes representantes, como Cossío, Castillejo, Negrín, Fernando de los Ríos, etc., están en las bases del entramado cultural de esta época, y por tanto, no se pueden desgajar del análisis de este periodo, si se pretende realizar un estudio certero de su evolución artística y literaria, como se analiza en los temas 4 y 5 del programa.

Las manifestaciones en prosa de los Regeneracionistas, los Modernistas, y los miembros de la Generación del 98, se analiza en los temas 6, 7 y 8, respectivamente, viéndose las estrechas relaciones entre la novela y el ensayo del momento, como bien lo demuestra Miguel de Unamuno.

El análisis de la Generación del 14 ocupará el tema 9, con Ortega y Gasset a la cabeza; mientras los temas 10 y 11 analizaran las principales manifestaciones de esta Generación, la novela y el ensayo, respectivamente.

El ensayo intensificará su importancia en esta última generación, de la mano de Ortega y Gasset, y otros grandes ensayistas, como Eugenio D’Ors, Marañon, Menéndez Pidal, Américo Castro, etc. Sus intereses cubrirán un amplio abanico, que iría desde sus preocupaciones por la modernización y renovación cultural de España, hasta la aparición de las vanguardias artísticas, como recoge Ortega en su libro “La deshumanización del arte”.

La novela tendrá también importantes representantes en esta primera parte del primer tercio del siglo XX, como Valle-Inclán; Unamuno, Baroja y Azorín en el 98; Pérez de Ayala, Miró, Jarnés, Ayala o Sender, entre otros, en los años veinte; así como Ramón Gómez de Serna entre los vanguardistas más representativos.

El denominado “tema de España” será analizado en el tema 12 del programa, como síntesis de lo expuesto al estudiar a los regeneracionistas, noventayochistas, y miembros de la Generación del 14.

El tema 13 recogerá las manifestaciones de las Literaturas de Vanguardia, con Ramón Gómez de la Serna como figura destacada; mientras en los temas 14 y 15 se analizarán, respectivamente, la Generación del 27, y las manifestaciones en prosa de esta generación, incluidas la novela, los libros de memorias y los textos metaliterarios.  

En su conjunto, los contenidos de esta asignatura proporcionarán al alumno una visión bastante completa de la importancia y evolución de la prosa en este período, necesaria para la formación profesional y/o investigadora del estudiante.

3.- Programa

Tema 1.- La “Edad de oro liberal”: 1898 - 1936.
Tema 2.- Introducción a una época: 1868 – 1898.
Tema 3.- El krausismo y los institucionistas. Francisco Giner de los Ríos.
Tema 4.- Logros Institucionistas:
-La Institución Libre de Enseñanza.
            -La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.
            -La Residencia de Estudiantes. La Residencia de Señoritas.
            -El Centro de Estudios Históricos.
            -El Instituto-Escuela.
            -Las Misiones Pedagógicas.
            -La Barraca.
            -La Universidad Internacional de Verano de Santander.
Tema 5.- La Intelectualidad Institucionista:
      -Francisco Giner de los Ríos.
      -Manuel Bartolomé Cossío.
      -José Castillejo.
      -Rafael Altamira.
      -Santiago Ramón y Cajal.
      -Leonardo Torres Quevedo.
      -Juan Negrín.
      -Ramón Menéndez Pidal.
      -Américo Castro.
      -Rafael Lapesa.
      -Fernando de los Ríos.
      -Severo Ochoa.     
Tema 6.- El Regeneracionismo: 
- Joaquín Costa.
- Ángel Ganivet.
Tema 7.- El Modernismo:
-Influencias literarias, temas, estilo y relaciones con Europa e Hispanoamérica.
- Rubén Darío y Ramón María del Valle-Inclán.
Tema 8.- La Generación del 98:
      -Inicios, temas, estilo y aportaciones literarias.
      -Miguel de Unamuno.
      -Antonio Machado.
      -Pío Baroja.
      -Ramiro de Maeztu.
      -Azorín.
Tema 9.- La Generación del 14.
      -Ideario, estilo e influencias europeas.
      -José Ortega y Gasset.
      -Juan Ramón Jiménez.

Tema 10.- La novela novecentista: 
-Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Benjamín Jarnés, Fernández Florez, Francisco Ayala, y Ramón J. Sender.
 
Tema 11.- El ensayo novecentista: 
-Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Ramón Menéndez Pidal, Américo Castro, Claudio Sánchez Albornoz. Otros ensayistas.
Tema 12.- El “tema de España”.
Tema 13.- Las literaturas de vanguardia:
      -Los Ismos de vanguardia: Cubismo, Futurismo, Creacionismo, Dadaísmo y Surrealismo.
      -La vanguardia en España y sus relaciones con Europa y América.
      -Ramón Gómez de la Serna.
Tema 14.- La Generación del 27:
            -Orígenes e influencias europeas y americanas.
            -Trayectoria.
            -Principales autores.           
Tema 15.- La prosa del 27:
            -Novelas, libros de memorias y textos metaliterarios.