Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

TENDENCIAS Y TÉCNICAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA ACTUAL

Curso 2017/2018 / Cod.24400752

TENDENCIAS Y TÉCNICAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA ACTUAL

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Los contenidos de esta asignatura están divididos en tres bloques. El primero, que comprende los temas 1, 2 y 3, no sólo se centra en aspectos literarios y poéticos, sino que integra también elementos culturales, sociales y políticos. El motivo de estos temas es poder explicar la poesía en un contexto que va del creador al receptor. Los bloques segundo y tercero están compuestos de 6 temas cada uno. El segundo, que comprende los temas 4, 5, 6, 7, 8 y 9, se centra en la poesía de posguerra propiamente dicha; es el periodo que los críticos localizan entre la inmediata posguerra –fin de la Guerra Civil (1939)– y prolongan hasta mediados de los años sesenta. El tercer bloque está compuesto de los temas 10, 11, 12, 13, 14 y 15. El experimentalismo, en los inicios de la década de los setenta, rompe con las tendencias precedentes e inicia una nueva forma de entender la poesía que se prolonga hasta la actualidad.

BLOQUE 1. Guerra Civil y exilio

Tema 1. La vida cultural, social y literaria después de la Guerra Civil
1. El periodo de Posguerra. Movimientos filosóficos y estéticos de raíz europea que la definen
2. Situación social, política y cultural de España bajo el franquismo. Su aislamiento respecto a Europa. La literatura bajo sospecha
2.1. Los mitos del franquismo. El papel de la Iglesia Católica
2.2. La censura: el sistema y sus efectos
2.2.1. La censura literaria. Francia y América como receptoras de la literatura prohibida por la censura en España
2.2.2. La censura en la poesía

Tema 2. La poesía del exilio
1. Dimensiones y características del exilio
1.1. Los países de acogida
1.2. La creación literaria del exilio
1.3. La poesía del exilio. Temas y nombres relevantes
1.3.1. La madurez de algunos poetas fundamentales: Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Emilio Prados, Ernestina de Champurcin y otros
1.3.2. Poetas en formación: Juan Gil-Albert, Arturo Serrano Plaja y otros

Tema 3. La Generación del 36
1. Perfiles y evolución de una promoción poética
1.1. La nómina generacional
2. El grupo “Escorial” y otros poetas afines
2.1. Luis Rosales. Rasgos generales y trayectoria poética
2.2. Dionisio Ridruejo. Evolución y etapas de su poesía
2.3. Luis Felipe Vivanco. Desde sus primeras creaciones hasta su madurez poética
3. Otras figuras de la generación del 36

BLOQUE 2. Poesía de posguerra: hasta 1975

Tema 4. La poesía en la inmediata posguerra. La primera promoción de posguerra
1. La poesía bajo la dictadura. La década de los cuarenta
1.1. Las revistas: de Juventud a Garcilaso
1.1.1. Espadaña y la rehumanización
1.1.2. El grupo Cántico
2. Rehumanizadores frente a formalistas
3. La poesía existencial de raíz religiosa, intimista. Características y nombres relevantes
4. Otras corrientes de carácter experimental, vanguardista

Tema 5. La poesía en la década de los cincuenta. Blas de Otero
1. La Antología Consultada de la joven poesía española (1952). Confirmación de las tendencias poéticas relevantes. Nuevos nombres
2. La tendencia de poesía realista, social. Temas y características formales
2.1. Blas de Otero. Evolución y etapas
2.1.1. Primera etapa. Ángel fieramente humano (1950), Redoble de conciencia (1951) y Ancia (1958).
2.1.2. Segunda etapa. De Pido la paz y la palabra (1955) a Que trata de España (1964)
2.1.3. Última etapa. De Historias fingidas y verdaderas (1970) a Hojas de Madrid y La galerna

Tema 6. La poesía en la década de los cincuenta. Gabriel Celaya. José Hierro
1. Gabriel Celaya. Trayectoria y concepción poética
1.1. La década de los cuarenta: poesía existencial
1.2. La década de los cincuenta: Poesía social, testimonial, de compromiso. De Las cartas boca arriba (1951) a El corazón en su sitio (1959)
1.3. Última etapa. Cambio de orientación
2. José Hierro. Trayectoria poética
2.1. Primeros libros. Tierra sin nosotros. Quinta del 42
2.2. Libro de las alucinaciones (1964). Temas y procedimientos
2.3. Cuaderno de Nueva York (1998)

Tema 7. Los poetas de los sesenta. Nuevas direcciones. José Ángel Valente
1. La denominada Segunda promoción de posguerra. Primeras formulaciones
2. Experiencia y conocimiento. Un nuevo concepto de poesía
3. El realismo crítico
4. Nombres relevantes
5. José Ángel Valente. Concepción poética y evolución
3.1. De A modo de esperanza a La memoria y los signos
3.2. El camino hasta Punto cero (1967-1972)
3.3. La última etapa: poesía y mística

Tema 8. Los poetas de los sesenta. Ángel González. Francisco Brines
1. Ángel González. Temas. Formas métricas. Procedimientos
1.1. Primera etapa. De Áspero mundo (1956) a Palabra sobre palabra (1965)
1.2. Segunda etapa: la tendencia antipoética. Prosemas o menos (1984)
1.3. Últimos libros.
2. Francisco Brines, poeta metafísico y elegíaco. Sobriedad y contención
2.1. Primera etapa. De Las brasas (1960) a Palabras a la oscuridad (1966)
2.2. Segunda etapa. De Aún no (1971) a Insistencias en Luzbel (1977)
2.3. Últimos libros.

Tema 9. La Escuela de Barcelona
1. Características del grupo y nombres relevantes
1.1. José Agustín Goytisolo. Bajo el signo de lo social y su posterior abandono
1.2. Carlos Barral. Concepción y etapas de su producción
1.3. Jaime Gil de Biedma. Formación literaria e influencias
1.3.1. Temas fundamentales: el amor, el tiempo, la vida urbana
1.3.2. Técnicas de enmascaramiento
1.4. Otros poetas de la Escuela de Barcelona

BLOQUE 3. La Transición

Tema 10. Los novísimos. Pedro Gimferrer y Guillermo Carnero
1. La antología Nueve novísimos poetas españoles (1970). La primacía del lenguaje
1.1. Nombres y rasgos formales que caracterizan al grupo
1.2. Influencias extranjeras
1.3. Culturalismo. Experimentalismo. Metapoesía
2. Pedro Gimferrer. Arde el mar (1966) como ejemplo de los postulados novísimos
3. Guillermo Carnero. Dibujo de la muerte (1967). Poesía antirrealista, intertextual y metapoética

Tema 11. Los “otros novísimos”. Luis Antonio de Villena. Luis Alberto de Cuenca
1. La renovación de los “otros novísimos”
1.1. Vuelta a las formas métricas tradicionales
1.2. El humor, la ironía, la sátira
1.3. Otros procedimientos relevantes
2. Luis Antonio de Villena. Esteticismo y experiencia. De Hymnica (1975) a Como a un lugar extraño (1990).
3. Luis Alberto de Cuenca. Del esteticismo y el culturalismo libresco de las primeras obras a la poesía vital, intimista y de la realidad cotidiana de La caja de plata (1985) y El otro sueño (1987)

Tema 12. La poesía después de la transición política. La lírica en la década de los ochenta
1. Descrédito del vanguardismo. Evolución hacia actitudes convencionales
2. Vuelta a la poesía realista, histórica, alejada de reivindicaciones políticas o sociales
3. Grandes grupos de creación plural. La generación de los ochenta o generación posnovísima
3.1. Poesía como conocimiento y expresión de los sentimientos
3.2. Retorno a la versificación y las estrofas tradicionales. Relectura de la tradición clásica.
3.3. Poesía de carácter narrativo

Tema 13. Corrientes y grupos relevantes de la poesía de los años noventa. La poesía de la experiencia
1. La antología La otra sentimentalidad (1983) como manifestación pública de la corriente.
1.1. Nombres más relevantes del grupo
1.2. Características temáticas y formales
1.2.1. Historicidad y temporalidad
1.2.3. Temas y situaciones de carácter realista
1.2.4. Lenguaje acorde con la temática urbana
1.2.5. Acercamiento a los poetas de los cincuenta

Tema 14. Los poetas de la experiencia. Luis García Montero. Jon Juaristi
1. Luis García Montero . “El oficio como ética”
1.1. Autobiografía y poesía
1.2. Poesía urbana. Omnipresencia de la ciudad
1.3. Relectura de la tradición, hispana en su mayor parte
2. Jon Juaristi. Expresión, alusión y experiencia
2.1. Diario de un poeta recién cansado (1985): sátira literaria y social.

Tema 15. Otras corrientes y grupos de la poesía de los noventa
1. El neoimpresionismo. Nombres representativos
2. El neosurrealismo
2.1. Blanca Andreu y De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall (1981)
3. El neopurismo. Planteamientos básicos
3.1. Andrés Sánchez Robayna y Rosa Romojaro entre otros
4. Otras corrientes minoritarias. El denominado realismo sucio: Roger Wolfe y Días perdidos en los transportes públicos (1992)