Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

TEORÍA DE LA DEMOCRACIA

Curso 2014/2015 / Cod.30001183

TEORÍA DE LA DEMOCRACIA

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

4.1. Descripción general
Democracia ha venido a significar, desde sus orígenes, algo que, en nuestra época  más reciente  y  hasta ahora,  parecía bastante elemental: la idea de que todos los individuos de una comunidad, nación o Estado son iguales en orden a la determinación del gobierno y que todos han de ser autónomos a la hora de expresarse y elegir cuando se trata de las cuestiones fundamentales de la convivencia política. Lincoln  la definió como: el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Es cierto que los presupuestos descritos y la definición aducida hace tiempo que no se acomodan a la experiencia de nuestro mundo. Más aún, a partir de 1989, se inicia una nueva época marcada por la idea de que el sistema establecido, que conocemos como democracia liberal o neo-liberal, es el único posible a escala universal.  El texto que sirve como guía del curso ofrece datos, puntos de vista y argumentaciones que enfrentan  algunos de los problemas que conlleva la pretensión de este minimalismo democrático impuesto; trata de acercarse a las consecuencias que esta concepción ha producido, tales  como el  deterioro político y el  socavamiento de la vida pública de la ciudadanía; intenta  asimismo  mostraralgunas de las contradicciones que el sistema dominante implica.  

Como señalamos, en este Máster nos centraremos en una de las partes oscuras o agujeros negros de las democracias históricas: El tema de la violencia en y entre los Estados, con las consecuencias de guerras o anexiones de territorios. Como escribe Da Lago en su artículo de Paz para la paz, guerra y sociedad no son incompatibles. Al contrario, precisamente su implicación mutua pone de manifiesto que entre interior y exterior de la sociedad occidental, entre nuestra existencia aparentemente protegida o normal y la conflictividad del resto del mundo, no hay solución de continuidad.

De modo especial el Máster persigue atender, ante el hecho de las guerras, uno de los capítulos más radicalmente inhumanos de esa violencia generada en los propios procesos de la formación de los Estados y la constitucionalización democracia de los mismos: nos referimos al caso de la violación de las mujeres como armas de guerra. Fenómeno milenario, pero que en los años finales del XX y principios del XXI está tomando nuevos y siniestros rasgos. Se viola como un acto de guerra más. No se viola en el descanso de la guerra o en el disfrute del botín: mujer como reposo del guerrero o como botín de guerra; se viola para ganar la guerra. Fue en la guerra de secesión de Yugoeslavia donde la violación formó parte de la propia guerra, y también el hecho que disparó las alarmas de las feministas y otros defensores de los derechos humanos exigiendo que los tribunales penales internacionales introdujesen la violación dentro de los crímenes de guerra.

 

 

4.2. Descripción y relevancia de los bloques temáticos 
 

Podríamos dividir  el estudio del Máster en cuatro bloques.

1.- Tratamos de analizar uno de los campos que para Michael Mann supone “el lado oscuro de la democracia”. Si en su caso se trata de recoger históricamente el estudio de la limpieza étnica en el proceso histórico de la constitucionalización liberal de los Estados en la Modernidad, por nuestro lado atenderemos a, en primer lugar, a la naturaleza y las dimensiones de la guerra como parte, igualmente, del decurso histórico en la institución de la democracia. Con la salvedad, que ahora sólo podemos señalar sintéticamente, de que no defendemos ni que la democracia se proponga las limpiezas étnicas ni que deje de ser un ideal, el cual ciertamente habrá que redefinir y reestructurar en lo que he denominado como “Tercer imaginario de la democracia”.

La tesis central de Dal Lago en Paz para la paz, constituye el núcleo central de este primer apartado. A saber, la guerra es un hecho social y, por tanto, sus transformaciones tienden a reflejarse en el orden de la sociedad y en las formas de la vida social. A primera vista se trata de una de esas obviedades que suscitan la ironía de quienes se no se ocupan de las ciencias sociales. No obstante, a una mirada más atenta esta tesis adquiere mayor complejidad, porque implica la interacción entre dos dimensiones usualmente consideradas contrapuestas: la “sociedad” o conjunto de relaciones que mantienen unidos a los seres humanos, y la “guerra” que es la situación extrema en la que aquéllos se enfrentan hasta el punto de matarse. En realidad, como trataré de mostrar aquí detenidamente, guerra y sociedad no son incompatibles. Al contrario, precisamente su implicación mutua pone de manifiesto que entre interior y exterior de la sociedad occidental, entre nuestra existencia aparentemente protegida o normal y la conflictividad del resto del mundo, no hay solución de continuidad. Esto es tanto más cierto cuanto más tienden a vincularse los conflictos existentes en las diversas partes del mundo, a sobreponerse y a influir unos sobre los otros.

2.- El segundo apartado introduce el cuerpo fundamental del Máster: el fenómeno de la violación de las mujeres en las guerras. Fenómeno milenario, pero que en los años finales del XX y principios del XXI está tomando nuevos y siniestros rasgos. Se viola como un acto de guerra más. No se viola en el descanso de la guerra o en el disfrute del botín: mujer como reposo del guerrero o como botín de guerra; se viola para ganar la guerra. Fue en guerra de secesión de Yugoeslavia donde la violación formó parte de la propia guerra, y también el hecho que disparó las alarmas de las feministas y otros defensores de los derechos humanos exigiendo que los tribunales penales internacionales introdujesen la violación dentro de los crímenes de guerra.

Este nuevo fenómeno obliga a la reflexión feminista sobre el nuevo papel que las mujeres están teniendo en las guerras. Las guerras de finales del siglo XX y principios del XXI  producen más daños en la población civil que las anteriores, pues son guerras sin campo de batalla o, mejor dicho, todo el territorio es campo de batalla y esto causa mayores daños a la población civil. Si estos casos de violación los concebimos como un arma de guerra, tenemos que admitir, por un lado, que las violaciones son parte de la estrategia de guerra, y , por otra parte, que en cuanto acto organizado, quien ejecuta y quien planifica no tiene por qué ser la misma persona.

3.- El tercer apartado tiene que ver con el desenfoque originado por los antropólogos al estudiar los pueblos primitivos y la guerra entre los mismos según un  planteamiento universalista sobre las causas de la guerra como característica de la especie, como un fenómeno universal.

Como se  ha puesto de manifiesto por los estudios posteriores,   el colonialismo  provocó luchas, dispersión y re-agrupamientos de los mismos  pueblos que estudiaban los antropólogos, tanto en las Américas como en casi toda África. La independencia de las antiguas colonias puso de manifiesto la desatención de la comunidad antropológica a estas dinámicas que son la fuente de los conflictos, guerras y genocidios a los que hemos asistido de manera recurrente desde la última mitad del siglo XX.

No se trata de decir sin más que toda guerra en las antiguas colonias tiene su origen de forma general en el colonialismo, sino de seguir las peculiaridades de cada proceso colonial concreto y analizar los conflictos generados en cada caso.  A menudo  lo que se nos presenta como una cuestión de identidad étnica, más o menos integrada en reivindicaciones nacionalistas, no es sino un conflicto anclado en las políticas e ideologías coloniales previas. Es decir, la mayoría de los conflictos  étnicos y bélicos que se producen en el  continente africano proceden tanto de la forma concreta de gobernanza durante la administración colonial como de  los procesos independentistas y postcoloniales específicos que, en un principio, se presentaban como si fuesen un mero anexo de  la pugna entre bloques de la guerra fría.

Un capítulo especial será el dedicado a los movimientos de cambio en el Mundo Árabe y el subtexto de género, violencia  en dicho cambio.

4.- El cuarto apartado tomará en cuenta, por un lado, la historia de la incorporación de mujeres en las fuerzas armadas de algunos países con una perspectiva de género, e intenta dar respuesta a las interrogantes siguientes: ¿Qué pasa cuando las mujeres se arman, literalmente, para ser parte de algún ejército? ¿Cómo se modifica el imaginario social para el que lo bélico se cifra en códigos estrictamente masculinos? ¿Cómo se transforma la vida de estas mujeres y cómo repercuten estas transformaciones en las vidas de las mujeres en general?

Por otro lado, lo que se ha llamado el "feminismo ingenuo". Éste  creía que las soldados no participarían en ningún atropello (exceptuando el de que se alistaran en el ejército para invadir unos países en los que se suponía que había que "restaurar" la democracia y defender a las "otras" mujeres.) y creyeron que, si eso demostraba la "igualdad de género", habría que replantearse el feminismo. Pero algunas feministas, como Z. Eisenstein, consideraron que aquello no era igualdad de género, tan solo depravación de género. Las soldados uniformadas de Abu Ghraib "sugieren" que las mujeres que actúan como hombres representan el verdadero rostro de la democracia. Contribuyen, como señuelos sexuales, a generar más confusión al participar en las mismas vejaciones sexuales de las que generalmente son objeto ellas mismas, Pero, resulta obvio que el que las mujeres imiten a los hombres, no les lleva a ser iguales ni libres.

 

4.3. Programa 

Corresponden a los dos textos obligatorios para el máster:

1.- Quesada,F (Edit): Paz para la paz. Prolegómenos para una filosofía de la guerra. Coedición Horsori-Uned. Barcelona-Madrid. Septiembre 2013

A.- INTRODUCCIÓN

TEMA 1.- Alessandro Dal Lago :"La guerra-mundo". Cap. 6 de : Paz para la paz.

TEMA 2.- Juan Claudio Acinas: "Dimensiones del pacifismo. Hacia un nuevo arte de la paz". Cap. 10 de: Paz para la paz.

TEMA 3.- Pablo Ródenas Utray :Cap. 13 de: Paz para la paz.

B.- PARTE TEMÁTICA: GUERRAS, PRESTIGIO E IMAGINARIOS DE GÉNERO (CUERPOS, TERRITORIOS Y ANEXIONES)

TEMA 4.- Celia Amorós: "Género y Revolución. El feminismo guerrero en la Revolución Francesa".

TEMA 5.- Asun Oliva: "Mujeres y ejército: postmística de Friedan frente a resistencia" en A. Davis.

TEMA 6.- Amalia González Suárez: "Solo es ridículo el mal. Mujer y guerra en Platón".

TEMA 7-. Rita Segato: "Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado: la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez".

TEMA 8-. Awatef Ketiti: "Revoluciones árabes e islamismo".

TEMA 9-. Elizabeth Odio: "De la violación y otras graves agresiones a la integridad sexual como crímenes sancionados por el Derecho internacional humanitario".