Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

APRENDIZAJE Y CONDICIONAMIENTO EN HUMANOS: INVESTIGACIÓN Y APLICACIONES

Curso 2016/2017 / Cod.22202173

APRENDIZAJE Y CONDICIONAMIENTO EN HUMANOS: INVESTIGACIÓN Y APLICACIONES

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

La Inhibición Latente (IL) constituye uno de los fenómenos empíricamente más  robustos del aprendizaje asociativo. Se enmarca en el condicionamiento pavloviano y demuestra que la asociabilidad de un estímulo no es constante. Cuando los individuos se exponen de forma repetida a un estimulo que no va seguido de consecuencias aprenden sobre las asociaciones futuras de ese estímulo más lentamente (Lubow, 1989). El procedimiento experimental básico incluye dos fases: la fase de preexposición, en la que un estímulo neutro se expone de forma repetida sin consecuencias, y la fase de prueba, en la que el estímulo posee valor de señal de un estímulo motivacionalmente significativo. La IL se define operativamente como la diferencia en el número de ensayos de aprendizaje en la fase de prueba en el grupo experimental respecto al grupo de control, para el que el estímulo crítico es nuevo. La IL se observa con una amplia variedad de procedimientos experimentales y en una extensa variedad de especies de mamíferos, incluido el ser humano (Lubow y Gewirtz, 1995). La habilidad para ignorar un estímulo que no va seguido de consecuencias constituye un mecanismo adaptativo de atención implícita, pues permite al individuo descartar y mantener fuera de la conciencia estímulos irrelevantes para la supervivencia o la consecución de metas, a la vez que potencia la selección de estímulos motivacionalmente significativos.

La adaptación del procedimiento al condicionamiento humano requiere la presentación durante la fase de preexposición de la denominada tarea de enmascaramiento, por ejemplo, una tarea de tiempo de reacción en la que el estímulo preexpuesto constituye un estímulo irrelevante, que permanece como estímulo de fondo. El objetivo de la tarea de enmascaramiento es conseguir que el participante del grupo experimental considere no significativo el estímulo preexpuesto y retire progresivamente de dicho  estímulo la atención que inicialmente suscita (Braunstein-Bercovitz y Lubow, 1998). La IL se modula en función de la capacidad del sujeto para desatender al estímulo preexpuesto y focalizarse en la tarea de enmascaramiento y la ausencia de IL constituye la manifestación de la dificultad para dejar de prestar atención a dicho estímulo a pesar de su irrelevancia para realizar correctamente la tarea.

La atenuación en la magnitud de la IL fue inicialmente estudiada en el contexto de los desórdenes mentales, en concreto en relación con la sintomatología psicótica de la esquizofrenia. Posteriormente fue también demostrada en sujetos normales con puntuaciones elevadas en el rasgo de personalidad psicoticismo y/o esquizotipia (ver Kumari y Ettinger, 2010, para una revisión). La ausencia de IL en ambos tipos de muestras, clínicas y subclínicas se ha interpretado como el resultado de la dificultad para inhibir el procesamiento de los estímulos irrelevantes durante la preexposición, lo que produciría la rápida detección del estímulo crítico en la fase de prueba (Lubow, 2005). Braunstein-Bercovitz ha desarrollado una línea de investigación en la que  destaca la contribución del componente “ansiedad” que acompaña a la esquizotipia para explicar los déficits en IL en sujetos altos en esta dimensión. De acuerdo con la evidencia empírica que recoge esta autora (por ejemplo, Braunstein-Bercovitz, 2000;  Braunstein-Bercovitz, H, Rammsayer, T, Gibbons, H. y Lubow, R. E., 2002), la atenuación de la IL en este tipo de muestras subclínicas podría ser en gran medida el resultado de la elevada ansiedad que acompaña a este rasgo (ver Braunstein-Bercovitz, 2010, para una revisión).

Estos resultados concuerdan con los obtenidos en el marco de la “Teoría de Control Atencional” (Eysenck, Derakshan, Santos y Calvo, 2007) en los que se demuestra que uno de los efectos adversos de la ansiedad se observa en el procesamiento eficiente en tareas que requieren la “inhibición cognitiva” de estímulos irrelevantes para la tarea, potencialmente interferentes (Miyake y col., 2000). La función de “cambio” entre tareas, operaciones o sets mentales constituye también una de las funciones del ejecutivo central (Miyake y col, página 55) negativamente afectada por niveles altos de ansiedad (Ver Eysenck, 2015, páginas 161-162, para una revisión). La posible implicación de esta función en la atenuación de la IL, en la que se invierte el set cognitivo del estímulo preexpuesto de irrelevante en la fase de preexposición a relevante en la fase de prueba, aún no ha sido explorada en relación a la ansiedad.

Estudios recientes ponen de manifiesto que la ausencia de IL no va necesariamente asociada a  distraibilidad o a la labilidad de la atención ante estímulos potencialmente interferentes. Estos trabajos inician el estudio de la IL en función de variables de personalidad positivas, como la apertura mental o la plasticidad  (Carson, Peterson y Higgins, 2003; Peterson y Carson, 2000; Peterson, Smith y Carson, 2002) y estilos cognitivos como la independencia de campo (Braunstein-Bercovitz, 2003), que correlacionan con la personalidad creativa, el pensamiento divergente y la categorización cognitiva flexible. De acuerdo con Braunstein-Bercovitz (2003), la ausencia de IL parece estar modulada por dos factores independientes: la distracción por la presencia de estímulos irrelevantes, que revela la dificultad para la inhibición cognitiva de la estimulación interferente en la fase de preexposición, o la habilidad adaptativa para el cambio en el procesamiento de un estímulo de irrelevante a relevante en la fase de prueba. Carson (2010, 2011) sugiere que la atenuación de la IL existe en un continuo que se extiende desde el psicoticismo clínico en el extremo disfuncional  hasta la  plasticidad cognitiva y la creatividad en el polo adaptativo. De acuerdo con esta autora, la atenuación de la IL puede constituir una ventaja cognitiva y revelar la capacidad para construir asociaciones novedosas y originales como resultado del incremento de la información disponible en la conciencia.   

Referencias

Braunstein-Bercovitz, H. (2000). Is the attentional dysfunction in schizotypy related to anxiety?  Schizophrenia Research, 46, 255-267.

Braunstein-Bercovitz, H, (2010). Latent inhibition as a function of anxiety and stress: implications for schizophrenia. En R. E. Lubow, R.E. y I. Weiner (Eds.), Latent inhibition: Cognition, neuroscience and applications to schizophrenia (páginas 457-476). Cambridge: Cambridge University Press.

Braunstein-Bercovitz, H. (2003). The modulation of latent inhibition by field-dependence: is it related to the attentional dysfunction in schizotypy? Personality and Individual Differences, 34, 1-11.

Braunstein-Bercovitz, H. y Lubow R. E. (1998). Latent inhibition as a function of modulation of attention to the preexposed irrelevant stimulus. Learning and Motivation, 29, 261-279.

Braunstein-Bercovitz, H, Rammsayer, T, Gibbons, H. y Lubow, R. E. (2002). Latent inhibition deficits in high-schizotypal normals: symptom-specific or anxiety related? Schizophrenia Research, 53, 109-121.

Carson, S. H. (2010).  Latent inhibition and creativity. En R. E. Lubow, R.E. y I. Weiner (Eds.), Latent inhibition: Cognition, neuroscience and applications to schizophrenia (páginas 183-198). Cambridge: Cambridge University Press.

Carson, S. H. (2011).  Creativity and psichopathology: A shared vulnerability model. The Canadian Journal of Psychiatry. 56, 144-153.

Carson, S., Peterson, J. B. y Higgins, D. M. (2003). Decreased latent inhibition is associated with increased creative achievement in high-functioning Individuals. Journal of Personality and Social Psychology, 85, 499-506.

Eysenck, M. W. (2015). Anxiety, Depression, and Cognitive Control. En P. J. Corr, M. Fajkowska, M. W. Eysenck y A. Wytykowska (EDs), Personality and Control (páginas 153-168). Clinton Corners, New York: Eliot Werner Publications, Inc.

Eysenck, M. W., Derakshan, N., Santos, R. y Calvo, Manuel G. (2007). Anxiety and Cognitive Performance: Attentional Control Theory. Emotion, 7, 336-353.

Kumari, V. y Ettinger, U. (2010). Latent inhibition in schizophrenia and schizotypy: a review of the empirical literature. En R. E. Lubow, R.E. e I. Weiner (Eds.), Latent inhibition: Cognition, neuroscience and applications to schizophrenia (páginas 419-447). Cambridge: Cambridge University Press.

Lubow, R. E.  (1989). Latent Inhibition and Conditioned Attention Theory. New York: Cambridge University Press.

Lubow, R. E. y Gewirtz, J.C. (1995). Latent inhibition in humans: Data, theory, and implications for schizophrenia. Psychological Bulletin, 117, 87-103.

Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A. y Wager, T. D.  (2000). The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex “frontal lobe” tasks: A latent variable analysis. Cognitive Psychology, 41, 49-100.

Peterson, J. B.  y  Carson, S. (2000). Latent inhibition and Openness to Experience in a high-achieving student population. Personality and Individual Differences, 28, 323-332.

Peterson, J. B., Smith, K. W. y Carson, S. (2002). Openness and Extraversion are associated with reduced latent inhibition: replication and commentary. Personality and Individual Differences, 33, 1137-1147.