Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

ARQUITECTURA TEATRAL EN ESPAÑA Y SUS MODELOS EUROPEOS

Curso 2017/2018 / Cod.24400860

ARQUITECTURA TEATRAL EN ESPAÑA Y SUS MODELOS EUROPEOS

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

 

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

4.1. Descripción general de la asignatura

 En esta asignatura se estudian los espacios para la representación teatral  en la época moderna y contemporánea. En el primer bloque del programa partimos de la configuración de un espacio escénico en el Renacimiento italiano, que debe su nacimiento a los modelos de la antigüedad clásica, el pensamiento humanista y los avances matemáticos que desembocaron en la utilización de la perspectiva lineal para la figuración de la tercera dimensión en la pintura. El teatro utiliza y experimenta con ese ilusionismo espacial que permite la perspectiva y que culminará en el Barroco. Los teatros de corte en Italia se convirtieron en referentes, y se difundieron a través de los tratados y de los viajes de artistas y promotores. La monarquía española en la corte de los Austrias, pero también en algunas cortes nobiliarias y en las capitales de los virreinatos, recepcionó esos modelos italianos. En artefactos culturales de gran complejidad, como fueron las Fiestas del poder en las ciudades de la Edad Moderna, se experimentaron nuevas posibilidades de arquitecturas efímeras para representaciones teatrales tanto en los interiores como en patios y jardines de los palacios. Esas fiestas tuvieron una importante parte pública en las ciudades, por lo que los alumnos deben incorporar asimismo el “teatro” de la ciudad, con sus plazas y calles como frecuentes lugares para la representación, en los que se fueron gestando las posibilidades de interacción entre los actores y un público que ya en la ocupación de los balcones de las plazas, establecía la diferencia social que en los teatros codificarían los palcos y corredores. La pasión por el teatro,  sobre todo el de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro, dio lugar al nacimiento de los famosos corrales de comedias, en paralelo al desarrollo de los teatros permanentes, ajenos ya a los espacios cortesanos, en el resto de Europa. Se inicia en esta parte el estudio de cómo los ingenios y las máquinas para crear un mundo de maravilla en las representaciones teatrales, explicados en famosos tratados como el de Sabbatini, condicionaron, a la vez que contribuyeron, a la evolución de los lugares para el espectáculo, desde Leonardo da Vinci en la corte de Milán, hasta los Fontana en las cortes de Madrid y de Nápoles.

En la segunda parte se aborda el estudio de los edificios teatrales de los siglos XVIII y XIX, con las novedades que supuso el desarrollo de la ópera, construyéndose en el siglo XVIII edificios tan emblemáticos como el primer Covent Garden de Londres, el teatro de San Carlos de Nápoles, el Teatro Regio de Turín, las Óperas de Berlín y Munich, o la Scala de Milán. Pero si estos grandes teatros de ópera del siglo XVIII marcaron una época, no fueron menos celebrados los del XIX. Entre ellos el teatro de Bayreuth de Wagner, a la sombra de Luis II de Baviera o la Ópera de París de Garnier, en la que el edificio como lugar de encuentro reservado a la alta sociedad se plasma en el gran foyer, en un siglo en el que los teatros incorporan los lenguajes historicistas de la arquitectura que caracterizan el eclecticismo del siglo XIX. Es algo que pretende romper el inmenso Auditorio que construyeron en Chicago Adler y Sullivan, en el que se quería expresar a través de la arquitectura los valores de la democracia americana. En España no se llega a esos niveles, pese a jemplos como el Gran Teatro del Liceo, pero qué duda cabe de que su conocimiento se refleja en obras como el Teatro Real de Madrid, y en los proyectos de los académicos de Bellas Artes. Se fueron codificando dos tipologías, en función de cómo se concebía el lugar para el público, a la italiana o a la francesa, de las que triunfaría la italiana, con el auditorio en forma semicircular o de herradura. Arte y ciencia siguieron confluyendo con fuerza en estos edificios. Sin los avances de la acústica, de la óptica, la iluminación por luz de gas y el uso de los nuevos materiales en la construcción posibilitados por la Revolución industrial, no podríamos entender la evolución de los teatros del siglo XIX. A lo largo de los dos bloques del programa se va a integrar en el estudio la existencia de artífices especializados en escenografías, procedentes tanto del mundo de la pintura como de la arquitectura. Asimismo pretendemos que la pintura nos sirva de documento para intentar entender la mirada del espectador, absorta en el espacio creado para la representación, ya sea en un Auto de Fe del Barroco, o en un teatro pintado por Renoir.

 

4.2.- Programa de la asignatura

Primera parte  

El teatro  en los siglos XVI y XVII

 

TEMA I.- El modelo italiano. Humanismo y representación del espacio en perspectiva.

TEMA II.- El teatro en las cortes italianas. Las experiencias de Vicenza, Sabbioneta y Parma

TEMA III.- Espacios escénicos en las cortes de la monarquía hispánica. Coliseos, salones, patios y jardines.

TEMA IV.- Ingenios y máquinas para el teatro en los siglos XVI y XVII. El papel de los ingenieros y de los arquitectos escenógrafos. La proyección europea.

TEMA V.- El  gran teatro de la ciudad. La Fiesta como teatro urbano y la expresión del poder. 

TEMA VI.- La pasión por el teatro y la exigencia de nuevos escenarios. Los teatros permanentes en Inglaterra, Francia e Italia.

TEMA VII.- El nacimiento y desarrollo de los corrales de comedias en España en los siglos XVI y XVII. Escenarios y públicos.

 

Segunda parte  

 El teatro  en los siglos XVIII y XIX:

TEMA VIII.- El teatro a la italiana y a la francesa. Tratadistas y modelos. Acústica, óptica y arquitectura.

TEMA IX.- Los grandes teatros  de ópera europeos del siglo XVIII y su proyección en España.

TEMA X.- Los teatros españoles del siglo XVIII.  Proyectos y realizaciones en los ámbitos cortesanos y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

TEMA XI.- El teatro entre los siglos XVIII y XIX. El Teatro Real de Madrid.  Los entornos urbanos de los teatros decimonónicos. La burguesía y el teatro en las ciudades españolas del siglo XIX. El palco real y la jerarquización social.

TEMA XII.- Nuevos materiales de construcción y nuevos sistemas de iluminación. Los grandes incendios y  las novedades del espacio de la representación y de los espectadores. 

 TEMA XIII.- Los grandes teatros de ópera del siglo XIX.  y su proyección en España.

TEMA XIV.- Ciencia y escenografía. Arquitecturas teatrales en la vida cotidiana de los pintores impresionistas.

.