Logo de la UNED

POESÍA HISPANOAMERICANA COLONIAL

Cod.24400729
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

4.- CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
4.1.- Descripción general de la asignatura
 
La asignatura afronta el reto de estudiar la poesía hispanoamericana del periodo virreinal. Se trata de un largo periodo de tiempo, tres siglos, que recorren varios movimientos artísticos (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo) y que, por tanto, debe abordar un número considerable de autores y obras. Especial atención se dedicará a los intensos y frecuentes contactos que se dieron desde el primer momento entre la literatura europea, sobre todo la española, como no podía ser de otra manera, y la hispanoamericana, señalando tanto los rasgos comunes existentes entre ambos mundos culturales, como las originales aportaciones que desde el principio  se pueden documentar en la naciente tradición americana.
4.2.- Descripción y relevancia de los bloques temáticos
La asignatura se organiza en torno a tres grandes bloques temáticos que se organizan cronológicamente (poesía hispanoamericana del siglo XVI, del siglo XVII y del siglo XVIII). La lógica de esta organización viene dada por coincidir básicamente cada uno de estos periodos con los tres grandes movimientos artístico-culturales de occidente: el Renacimiento, el Barroco y el Neoclasicismo. Aunque por sus peculiares condicionamientos históricos, geográficos y socio-culturales cada uno de estos periodos presenta importantes rasgos originales:
La poesía hispanoamericana del siglo XVI surge en una sociedad que se está formando básicamente a  imitación de la española de la época, pero que carece en un principio de una organización cultural establecida. La gran mayoría de los primeros pobladores eran gente que carecía de cualquier formación y a la que le estaba vedada la alta literaria; sin embargo, llevaban consigo una antigua y rica tradición de literatura popular (romances, coplas, etc.). No puede sorprender, pues, que las primeras referencias a la existencia de una literatura en el Nuevo Mundo, en las crónicas, por ejemplo, hagan referencia a estos géneros que tenían una gran difusión en España. Por la misma razón, es lógico que rápidamente aparecieran adaptaciones de los romances más famosos e, incluso, nuevos ciclos centrados en hechos de actualidad, si bien en gran parte no son tradicionales sino de autores cultos, quienes los escribían con fines de loa o de crítica.
Por lo que se refiere a la literatura “culta”, en general, el siglo XVI nos ha dejado pocos textos poéticos, ya que, por diversos motivos (escasa consideración social, concepto de la poesía como un simple juego cortesano, etc.), los autores no se preocupaban de buscar un editor. Así, pues, la transmisión de los poemas se hacía principalmente a través de manuscritos, lo que explica los problemas de atribución, las numerosas variantes que presentan, etc. Esta situación, en gran medida se mantuvo aún durante el siglo XVII. 
Los primeros autores hispanoamericanos, como no podía ser de otra manera, trasladaron al nuevo continente las modas imperantes en la época en España, por lo que cultivaron, indistintamente con frecuencia, la tradición italianista y la castellana heredera de la antigua poesía cancioneril. A pesar de esto, rápidamente empiezan a hacer acto de presencia algunos rasgos originales que conducirán a la formación de una tradición que, en no muchos años, alcanzará una sorprendente madurez.
-La poesía hispanoamericana del Barroco supone ya un importante paso adelante en el desarrollo cultural de las nuevas sociedades. El número de autores cuyas obras han llegado hasta nosotros es más numeroso, la cantidad de textos que fueron editados es mayor y la calidad de algunos de ellos es indiscutible. Además, se puede percibir de manera progresivamente creciente, la importancia que van adquiriendo los rasgos que se pueden definir como plenamente hispanoamericanos y la propia conciencia de pertenecer a un mundo distinto e igualmente digno que el español. La influencia de los grandes maestros barrocos (españoles e italianos, principalmente) es permanente. 
Paralelamente al desarrollo de la poesía lírica, América vivió durante los siglos XVI y XVII un notable éxito de la poesía épica. Aunque durante mucho tiempo haya sido marginado por crítica y lectores, lo cierto es que, durante el Siglo de Oro, la épica culta fue uno de los géneros más prestigiosos. Sin duda, el caso más notable es el de La Araucana de Ercilla, en la que ya se percibe la influencia de los dos grandes maestros del género: Ariosto y Tasso. Es de destacar también el gran desarrollo que tuvieron los poemas épicos de tema sacro, especialmente durante el siglo XVII, en los que los escritores consiguieron momentos de un barroco dotado de algunos rasgos propios de gran interés y de una personalidad original.
La poesía hispanoamericana del siglo XVIII se vio determinada desde el punto de vista de la poesía por dos circunstancias: la prolongación del Barroco y la tardía y débil llegada del Neoclasicismo, cuyo ciclo vital se documentará aún bien entrado el siglo XIX conviviendo, incluso en sus figuras más destacadas, con una serie de rasgos que podemos denominar prerrománticos, en los que el ansia de libertad y el canto a una América plenamente libre y autónoma son ya una nota predominante. La presencia cada vez más notable de la cultura francesa será una de las características de estos años, incluso en aquellos autores que mejor representan la continuidad del Barroco.
4.3.- Programa

 

El programa consta de 15 temas:

 

A. La poesía hispanoamericana del siglo XVI:

 

      Tema 1.-  El romance en América.
Tema 2.- Poesía italianista en el Nueva España: los grandes maestros españoles (Gutierre de Cetina, Juan de la Cueva y Eugenio de Salazar), las Flores de varia poesía, Francisco de Terrazas y otros poetas novohispanos.
Tema 3.- Poesía italianista en Perú: la Academia Antártica y la Miscelánea Austral de Diego Dávalos y Figueroa; el Parnaso antártico de obras amatorias de Diego Mexía.
Tema 4.- Sor Leonor de Ovando, Clarinda y Amarilis, la poesía femenina en el Nuevo Mundo.
Tema 5.- Fernán González de Eslava: la herencia de la lírica cancioneril.
Tema 6.- La sátira en el Nuevo Mundo: Mateo Rosas de Oquendo.
Tema 7.- La poesía épica en América (1º): entre el Renacimiento y el Barroco; la herencia de Ariosto y Tasso.
Tema 8.- La Araucana de Alonso de Ercilla: la creación de un modelo; Nuevo Mundo y Conquista de Francisco de Terrazas; El arauco domado de Pedro de Oña.

 

B. Poesía hispanoamericana del siglo XVII:

 

Tema 9.- Bernardo de Balbuena, entre el Renacimiento y el Barroco: La grandeza mexicana y su Compendio apologético.
Tema 10.- Hernando Domínguez Camargo. En defensa de Góngora, el Apologético de Juan de Espinosa Medrano.
Tema 11.- Juan del Valle y Caviedes.
Tema 12.- Sor Juana Inés de la Cruz.
Tema 13.- La poesía épica en América (2º): el Bernardo de Bernardo de Balbuena y La cristiada de Fray Diego de Hojeda.

3. Poesía hispanoamericana en el siglo XVIII:

 

Tema 14.- La larga permanencia del Barroco en Hispanoamérica: Pedro de Peralta Barnuevo y Juan Bautista Aguirre.
Tema 15.- Martínez de Navarrete.

 

Cada una de las partes se estudiará en relación con lo europeo.