Logo de la UNED

INVESTIGACIÓN EN TRASTORNOS INFANTILES INTERIORIZADOS Y EXTERIORIZADOS

Cod.22202614
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ISBN(13): 9780195160079
Título: JUVENILE DELINQUENCY. PREVENTION, ASSESSMENT, AND INTERVENTION (2005)
Autor/es: Heilbrun, K., Sevin, N.E., Redding,R.E. ;
Editorial: : OXFORD UNIVERSITY PRESS

Comentarios y anexos:

BIBLIOGRAFÍA SOBRE DEPRESIÓN

No se pretende una lectura pormenorizada de lo recomendado, pero si una guía y orientación que sirva para buscar soluciones a las dudas que puedan surgir de los trabajos que componen este curso.

 

Achenbach , T.M. & Edelbroch, C.S. (1983). Manual for the Child Behavior Checklist and Revised Child Profile. Burlington: Department of Psychiatry University of Vermont.

 

Este es el manual de la escala CBCL que se utiliza en este curso para evaluar al niño desde un punto de vista general para luego pasar a la evaluación específica de la depresión y ubicarla en el conocimiento de las plurales alteraciones que el sujeto pueda presentar. Se da información sobre las adaptaciones españolas del instrumento pero este es el libro base al que se puede recurrir para información más extensa

 

Catwell, P.D. & Carlson, G.A. (1987).Trastornos afectivos en la infancia y la adolescencia. Barcelona: Martinez Roca.

 

Es uno de los primeros libros editados en España sobre depresión infantil y recoge todos los trabajos de los autores relevantes que han trabajado en este tema desde los años setenta y que se han convertido en la base de la investigación posterior.

 

del Barrio, V.(2002). Emociones infantiles, Evolución, evaluación y prevención. Madrid: Pirámide.

 

En este libro se puede encontrar el marco teórico que enmarca la depresión como un trastorno afectivo y que la enlaza con las demás emociones infantiles. Por otro lado proporciona un mapa para la intelección del mundo emocional infantil y su evolución

 

del Barrio, V (2007). Cómo evitar que su hijo se deprima. Madrid, Síntesis.

 

En este texto se puede encontrar un programa de prevención de la depresión infantil, aplicable en los primeros estadios de vida y que se dilata hasta la adolescencia. Está pensado especialmente para padres, pero puede ser aplicado por psicólogos especialmente cuando se requiere la colaboración paterna.

 

 

del Barrio, V. (2008). Tratando...Depresión infantil. Madrid, Pirámide

 

Este es un libro centrado en la práctica terapéutica, especialmente dedicado a analizar los escollos concretos que los profesionales se encuentran habitualmente en situación de terapia cuando se ocupan de este trastorno. No es un libro teórico, sino eminentemente práctico y descriptivo.

 

del Barrio, V. Roa, L., Olmedo, M. & Colodrón (2002). Primera adaptación del CDI-S a población española. Acción Psicológica, 1, 263-272.

 

Este artículo contiene uno de los instrumentos más utilizados en la evaluación de la depresión infantil en su adaptación al español. Puede ser útil para la evaluación rápida ya que es la forma abreviada del CDI.

 

Domènech, E., & Polaino, A. (1990a). Epidemiología de la depresión infantil. Barcelona: Ed. Espaxs.

 

En esta publicación se recogen los datos del único trabajo epidemiológico que se ha llevado a cabo en España sobre depresión infantil y que a pesar de los años transcurridos aún conservan actualidad.

 

Kovacs, M. (1992). Children’s Depresión Inventory. Adaptación española de

del Barrio, V. & Carrasco, M.A., Madrid TEA (2004).

 

Es el instrumento que se usa en el curso para evaluar la depresión infantil y en el manual se pueden encontrar todo tipo de precisiones a cerca de sus características psicométricas y su uso diagnóstico, así como unos baremos utilizables en población española.

 

Lewinsohn, P.M., Hops, H., Roberts, R.E., Seeley, J.R. & Andrews, J.A. (1993). Adolescent psychopathology: I. Prevalence and incidence of depression and other DSM-III-R disorders in high school students. Journal of Abnormal Psychology, 102, 133-144..

 

Lewinsohn, P.M., Roberts, R.E., Seeley, J.R., Rohde, P., Gotlib, I.H. & .Hops, H. (1994). Adolescent psychopathology: II. Psychosocial risk factors for depression. Journal of Abnormal Psychology, 103, 302-315.

 

Estos dos artículos de Lewinsohn y colaboradores son esenciales, porque contienen la publicación de los resultados del primer estudio prospectivo de envergadura sobre depresión infantil. Estos estudios permitieron abordar con una cierta solidez el tema de los factores de riesgo.

 

Méndez, J., Rosa, AI., Montoya, M., Espada, J. & Olivares, J. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces para la depresión en la infancia y adolescencia. Madrid, Pirámide.

 

En este libro se puede encontrar un repaso por las técnicas de tratamiento de la depresión infantil y proporciona además un análisis crítico de la eficacia de los distintos tratamientos que pueden ser útiles a alumno para confeccionar un método de enfrentamiento con el problema de la depresión infantil

 

Shaffer, D. & Waslick, BD. (2003). Las múltiples caras de la depresión en niños y adolescentes. Barcelona, Psiquiatría Editores

 

En esta publicación, se afronta la especial idiosincrasia de la depresión infantil. Se aborda el problema de la comorbilidad y se pasa revista a las diferentes sintomatologías en las que se esconde la depresión en el niño y las dificultades de su diagnóstico.

Del libro Rutter´s child and Adolescent Psychiatry, se recomienda:

El capítulo 37 sobre "Depressive disorders in childhood and Adolescence" de  Brent, D. & Weersing, R. tiene una información actualizada sobre el tema que merece la pena leer. Además tiene otros dos capítulos sobre trastorno bipolar y suicidio en adolescentes que completan la información sobre tipos y consecuencias de la depresión.

  

BIBLIOGRAFÍA SOBRE AGRESIÓN Y DELINCUENCIA

 

 

Achenbach, Th.  Rescorla, L. (2007). Multicultural understanding of child and adolescent psychopathology. Implications for mental health assessment. NY: The Guildford Press

Bandura. A. (1973). Aggression: a social learning analysis. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.

Baron, R. A. & Richardson, D. (1994). Human aggression. New York: Prenum Press.

Berkowitz, L. (1996). Agresión: causas, consecuencias y control. Desclée de Brouwer.

Calvo, Á., Ballester, F. (2007). Acoso escolar: procedimientos de intervención. Madrid: EOS

Carrasco, M (2006). La agresión en diferentes contextos (Monográfico). Acción Psicológica, 2,

Cerezo, F. (2007). La violencia en las aulas: análisis y propuestas de intervención. Madrid: Pirámide

Cerezo, F. (1998). Conductas agresivas en la edad escolar: aproximación teórica y metodológica. Madrid: Pirámide

Clemente, M. (2005). Violencia y medios de comunicación. La socialización posmoderna. Madrid: EOS

Connor, D.F. (2002). Aggression and antisocial behavior in children and adolescents. Rsearch and treatment. NY: The Guildford Press

Fernández, I., Villaoslada, E., Funes, s. (2002). Conflicto en el centro escolar. El modelo de alumno ayudante como estrategia de intervención educativa. Madrid: Catarata

Gázquez, J., Pérez, M., Cangas, A., Yuste, N. (2007). Mejora de la convivencia y programas encaminados a la prevención e intervención del acoso escolar. Grupo Editorial Universitario.

Hawley, P., Little, T., Rodkin, Ph. (2007). Aggression and adaptation. The bright side to bad behaviour. London: LEA

Heilbrun, K., Sevin, N., Redding, R. (2005). Juvenile delinquency. Prevention, assessment, and intervention. New York: Oxford University Press

Hollander, E. (1995). Impulsivity and aggression. NY: John Wiley and Sons

Lahey, B., Moffitt, T.E., &, Caspi, A. (2003.), Causes of conduct disorder and juvenile delinquency. New York: The Guilford Press.

Matamala, A. y Huerto, E. (2005). El maltrato entre escolares. Madrid: A. Machado Libros S.A.

Marcus, R. (2007). Aggression and violence in adolescence. NY: Cambridge University Press

Oñate, A. y Piñuel, I. (2006). Estudio Cisneros X “Violencia y Acoso Escolar en España”. Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo directivo. Mobbing Research. www.acosoescolar.com

Sanmartín, J. (2004). El laberinto de la Violencia: causas, tipos y efectos. Madrid: Ariel

Serrano, I. (2006). El niño agresivo. Madrid: Pirámide

Steffgen, G. y Gollwitzer, M. (2007). Emotions and aggressive behavior. Hogreffe